jueves, 25 de marzo de 2010

Rasgos de la derechona. 3

El otro gran trabajo al que hacía referencia en post anterior, es el libro ‘’La convergencia real de España en el seno de la Unión Europea’’ de Carmela Martín y Francisco J. Velásquez editado por Fundación de las Cajas de Ahorro Confederadas en 2003. En el libro se muestra el carácter clasista de la derechona, representada fielmente por el gobierno Aznar y las políticas implantadas en años de bonanza, que fueron una de las bases que condujeron al desastre actual. De dicho libro destaco extractadas las siguientes ideas:

‘’ Los factores que ejercen mas influencia en el crecimiento económico de los países son sus dotaciones (los stocks) de los diversos tipos de capital físico, privado y público, en particular algunos tipos de infraestructuras y sobre todo, de capital intangible, humano y tecnológico... especial influencia de las infraestructuras de transporte y comunicaciones sobre la productividad... y particular impacto de las infraestructuras asociadas a Internet.

Los resultados de convergencia de España parecen modestos cuando se comparan con los de Irlanda... A diferencia de lo que venía sucediendo desde 1986, a partir de 1994 la ratio de gastos sociales sobre PIB española registra descensos continuados...

El crecimiento de la renta en España comparado con la UE se ha basado en mayor medida en el crecimiento del empleo, dicho en otros términos: la contribución de la productividad al crecimiento de la economía española ha sido inferior que en Europa, cuando la convergencia real debe basarse, cuando menos en el largo plazo, en incrementos mayores y duraderos de la productividad de los países que tienen menores niveles de renta... se comprueba que hasta 1994 el crecimiento del PIB en España se basa en un esfuerzo superior de capitalización que dio lugar a un acercamiento a los niveles de capitales físico productivo por empleado en Europa, es a partir de entonces cuando esta ratio crece menos que en la UE lo que comporta que al final del período analizado las brecha de capitalización se amplía, siendo preocupante la ralentización observada en su tasa de crecimiento en los últimos años.

La dotación del capital tecnológico propio es, de lejos, el indicador donde el retraso relativo de España es más acusado. Respecto al capital humano (variable importante inversiones en educación) el nivel de España se encuentra muy por debajo de la media de la UE representando un 61 % del promedio.

Las infraestructuras avanzaron mucho minorando su retraso comparativo aún presente, pero en los últimos años se produce un recorte en las inversiones que está comportando un deterioro progresivo. Respecto a I+D, la ralentización que se observa en los esfuerzos de inversión es un hecho inquietante que puede poner en peligro las posibilidades de crecimiento futuro.

Como consideraciones finales dicen: La productividad va perdiendo peso como factor impulsor de un patrón de crecimiento, cada vez basado más en las tasas de ocupación y menos en incrementos de productividad cuya atonía en años recientes resulta preocupante. Este hecho que coarta las posibilidades de crecimiento a medio y largo plazo, resulta consecuente con la marcha también más lenta de la inversión productiva durante los últimos años. Asimismo la pobre trayectoria de la productividad parece estar asociada a la reducida dotación de capital tecnológico interior y a su lánguido crecimiento por la escasa atención prestada a las actividades de I+D junto con el retraso que está mostrando España en la adopción de las nuevas tecnologías de telecomunicaciones.

La dinámica sitúa a España en una posición vulnerable en la UE ampliada, mas cuanto los nuevos socios presentan indudables ventajas en el coste de la mano de obra, (1/3 de los españoles), también unas dotaciones de capital humano y tecnológico cada vez mas próximas a las españolas que auguran un crecimiento de las presiones competitivas que ya se perciben.

Las inversiones en educación, formación y actividades de I+D, así como las destinadas a afrontar nuestro formidable retraso en la adopción de las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones, resultan esenciales.

La persistencia durante muchos años de una proporción de empleos temporales del 30% no tiene parangón en la UE y conlleva unos perjuicios graves para el crecimiento de la productividad.

Cobra especial interés el programa comunitario de redes de transporte transeuropeas que debería prestar especial atención a la barrera pirenaica, ya que la nueva Europa se extenderá justo por el extremo opuesto. ’’


España en 2.003 está a la cola de la UE en gasto por alumno, con un 40% menos en los universitarios y un descenso de inversión de 3.000 millones de euros (casi medio billón de ptas.) en los siete años anteriores. Mientras, las medidas correctoras del PP fueron: A menor educación resolvieron con mayor religión, ante la necesidad de relación con Francia para mejorar las redes de transporte comunitario, alianza con EEUU y enfrentamiento y acritud con los vecinos, quienes, terminada la última cumbre europea de mediados de diciembre, difundieron planes de redes de transporte transeuropeas hasta el 2020, sin figurar ningún enlace hasta los Pirineos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario