lunes, 27 de marzo de 2017

Los robots ya están aquí, empujando a los humanos

El Parlamento Europeo aprobó hace unos días una norma obligando a implantar un ‘botón de apagado’ en los robots. Ante la posibilidad de que un día no lejano los robots pudieran actuar por sí mismos fuera de las instrucciones humanas, el Parlamento Europeo aprobó en febrero una directiva para obligar a que toda máquina automatizada, pensante, los robots en la UE, tengan un botón de muerte, botón que permita desconectar. 

Es un reflejo de la nueva realidad en la que nos encontramos, podríamos ser la última generación que tenga mayor inteligencia que los instrumentos que fabricamos, los cuales podrían tomar decisiones contrarias a nuestros intereses, por lo que la UE toma una medida cautelar.

Santiago Niño dice que ya es posible aumentar PIB creado con 0 trabajadores. Según Boston Consulting Group, en EEUU los costes por hora de un robot industrial son tres veces menores que los costes de la hora de un obrero 3$ contra 25$, -se refieren a costes no a salario-, siguen diciendo que en 1980 eran necesarios 25 puestos de trabajo de obreros industriales para generar un millón de dólares de valor añadido, hoy lo consiguen 5 obreros. (El cuadro manufacturing/employment de Brookings presenta una visión parecida)


La automatización lleva unos años entre nosotros, en informática y maquinaria, el gigantesco avance que están dando hacia los nuevos robots lo impulsan los bajos costes -de investigación, procesadores y almacenaje de datos-, la incorporación de las investigaciones en IA, la inteligencia artificial, y la rápida capacidad de aprender y tomar decisiones, facilitado por la irrupción de los análisis de los big data. En todo caso si piensan en robots, olviden la imagen humanoide, no siempre aceptada como positiva, su aspecto externo no define su campo de utilidad, salvo en los casos de robots ayudantes de ancianos y disminuidos físicamente.

Sectores como la automoción para fabricar coches, los burgers, para montar hamburguesas a velocidades de vértigo, en la logística para la distribución de productos, en los mercados financieros ya realizan miles de operaciones de compra/venta por segundo, en la medicina se usan para operar ya, y en breve para introducir pequeños robots dentro de nuestros cuerpos para intervenir localmente, están siendo utilizados en los transportes, trenes, colches, barcos, aviones para moverse con autonomía sin conductores; hoy en gran medida están realizando análisis empresarial, de inversión, comercial,… o político y sociológico. O se están utilizando en la guerra para matar.

Históricamente uno de los primeros lugares de investigación ha sido el terreno militar, en él, existen avanzadas máquinas asesinas con relativa independencia, robots ya actuando en distintas guerras, los más conocidos son los drones que bombardean objetivos, menos conocidas son las máquinas que viajan y detectan enemigos, con algoritmos, que con criterios fisonómicos determinan sus enemigos, y disparan.


Los algoritmos invaden nuestras vidas, son las instrucciones que se dan a las máquinas, a los ordenadores, para que realicen tareas, lo cual hasta ahora hacía pensar que al final de todo, la máquina estaba controlada y dirigida por el ser humano. Pero la velocidad de desarrollo de la Inteligencia Artificial es rapidísima y se empiezan a abrir las puertas que permitirían alejar de controles humanos sus decisiones autónomas.

La irrupción del análisis y tratamiento de los big data, se introduce en las máquinas para que ellas mismas aprendan, se reactualicen, piensen y tomen nuevas decisiones en función de nuevos datos. Los big data son miles de millones de datos de todo tipo producidos por cualquier actividad de los seres humanos, tratados adecuadamente permiten predecir comportamientos y/o sucesos de cualquier tipo.

Los datos son, por ejemplo, miles de millones de palabras, de millones de libros e informes publicados en cualquier idioma utilizados para los programas de traducción automática de Google, o en nuestros contratos y usos telefónicos, eléctricos, de agua, de transporte, comercio y todo el largo etc. que quieran imaginar, con la actividad humana o de la naturaleza, se generan miles de millones de datos que permiten aventurar acciones y reacciones, sean de materiales, de la naturaleza o humanas. Desde posibles averías en cableado, a desgastes en puentes, casas, barcos… o detectar en las ciudades aquellas viviendas con mayor peligro de incendios, pasando por comportamientos de consumo, o por predecir múltiples enfermedades humanas o animales, cosechas, desastres naturales, cambios de clima, etc. etc.


miércoles, 22 de marzo de 2017

Capitalismo Siglo XXI. Nuevas coordenadas

Todo cambia a cada momento, a gran velocidad, sin tiempo para asimilar lo nuevo, a veces llegamos cuando la nueva realidad ya está de vuelta cruzándonos en el camino creemos estar en el mismo lugar que hace años, pero después de profundos cambios que ni vimos llegar ni comprendimos como se instalaron aquí viviéndolos. Ayer no ocurrió lo mismo que hoy y cambiará para mañana, lo aprendido entonces probablemente tenga poca validez ahora. Para complicarlo más, los cambios no se producen siempre en todas partes al mismo tiempo, por lo que algunas opiniones en ocasiones tienen poco que ver con la situación concreta española, por ejemplo ascenso del neoliberalismo mundial en los ’80, mientras en España se construía el estado de bienestar.

Desigualdades cambiantes, disminuye la pobreza mundial, aumentan las clases medias mundiales, en los países emergentes. Pero crece la desigualdad en Occidente y la precarización, disminuyen las clases medias occidentales… La Globalización a finales del S-XX y comienzos del S-XXI provocó cambios de distinto signo en Occidente-Oriente, emergentes asiáticos, sudamericanos, africanos, disminuyeron pobreza y aumentaron sus clases medias, crecieron multi-billonarios globales en antiguos países comunistas Rusia y China… Brecha generacional, frenazo occidental que aseguraba mayor calidad de vida a cada nueva generación sobre la anterior.

Robotización, digitalización, nuevos poderes y creación de nuevas sociedades están en marcha, máquinas pensantes, que aprenden por sí solas, dominarán el mundo en breve. Millones de puestos de trabajo desaparecerán sin estar claro que se generen nuevos, como sucedió en otras etapas. Los cambios globales son acelerados, las modificaciones constantes, impulsan la desaparición de certezas, de cuerpos más o menos sólidos de pensamientos sobre lo que era conocido hasta hace muy poco.

Ahorro creciente, océanos de liquidez almacenada, y tipos negativos, e inversión productiva paralizada, sigue creciendo la especulación financiera.
Deuda y déficit, en máximos mundiales, tanto privada como pública, financiada hoy con tipos cercanos a cero o negativos es una pesada carga, pero, ¿y cuando suban los tipos? Será soportable…

Poderes diversos, múltiples y contradictorios, fragmentados y enfrentados, aumentando las contradicciones entre sectores productivos, entre capital productivo y financiero, entre capital bancario y capital financiero en la sombra, entre ahorradores e inversores, entre jóvenes y viejos, entre norte y sur, entre centro y periferia, entre capital global y nacional... Bancos centrales, nuevo poder autónomo, cuyos balances han crecido una enormidad inundando de dinero el sistema, pero el crecimiento global deseado no llega. ¿Sus almacenes de activos por compras tendrán que derrumbarse?

Materias primas y sus precios, son una montaña rusa, afectados por la paralización del crecimiento y por las nuevas tecnologías, los productores de esas materias primas adecuaban sus presupuestos a los antiguos ingresos, al derrumbarse éstos, sus tensiones internas pueden desestabilizar grandes regiones mundiales, Rusia, Venezuela… Comercio global decreciente, ¿disminuye el comercio por unidad de crecimiento de PIB? Nacionalismos y proteccionismos en expansión, vuelta a una situación similar a la vivida en la primera mitad del S-XX, período entreguerras.

Tercerización económica, globalización financiera, puede requerir menos comercio, puede necesitar menos globalización o una globalización nueva más reducida, primando los componentes nacional o regional. Desindustrialización, comenzó siendo occidental, ahora mundial, menos obreros producen muchísimo más que hace 15 años, genera precarización occidental. Nueva Fiscalidad, offshore, paraísos fiscales

Pérdida de poder occidental, el foco Atlántico se traslada hacia Asia y el Pacifico. Crisis europea, Brexit, populismos, UE de dos velocidades, deudores vs acreedores, Este vs Oeste…

No es posible actuar como si todo fuera igual, no es lo mismo ser el máximo acreedor que el gran deudor, poca deuda que mucha, tipos negativos que positivos, comercio en expansivo que proteccionismo, industrialización que tercerización, capital productivo que especulativo,… cada proceso contiene una redistribución de poderes, nueva asignación de pobreza y riqueza, no podemos conformarnos con lo que conocíamos porque la realidad es cambiante, debemos buscar los elementos diferenciales y preguntarnos ¿por qué?

El resultado en Europa no hace desaparecer el estancamiento, al tiempo que existe una exuberante liquidez, billones de dólares en excesos de tesorería, billones en exceso de ahorro mundial, mientras la inversión productiva sigue muy débil. ¿Existe una crisis de acumulación? ¿Deben ser destruidos miles de millones en activos antes de dar comienzo otro ciclo? Antiguamente las guerras se encargaban de ello ¿y ahora? Juan Ignacio Crespo mantiene que los tipos cercanos a cero ya están provocando una destrucción masiva del capital que la crisis no destruyó por la intervención.

La desmaterialización de la economía provocada por la digitalización provoca problemas para cuantificar globalmente los nuevos datos en cuanto a cifras de PIB, cuando lo haga, ¿romperá la visión del estancamiento secular? ¿Será pronto? Mientras tanto las deudas de los estados siguen aumentando y el BCE se hace cargo de muchas de ellas. ¿Ahora llegará el helicóptero tirando dinero? ¿Y la renta básica, y el no trabajo? y ¿la inflación, romperá el ciclo de tipos cero? y los movimientos tectónicos en la nueva globalización… ¡Huy! España.

jueves, 16 de marzo de 2017

Los tipos de interés comienzan a dar la vuelta. ¡Huy España!

La FED acaba de subir los tipos de interés 0,25%, un cuartillo, dejando el precio del dinero en una horquilla entre 0.75% y 1%. Esta es la tercera subida de tipos en EEUU en poco más de un año, -la segunda en tres meses-. Hace quince meses abandonaron la senda de tipos cercana a cero y comenzaron a subir distanciándose de los de la eurozona, la perspectiva a largo plazo ya se veía reflejada en las diferentes rentabilidades de los bonos soberanos a 10 años, sirva como ejemplo los correspondientes a Alemania Japón y EEUU.

Lo particular de esta situación, lo que la hace diferente a otras ocasiones, es que suben los tipos y se empieza a actuar como si estuviéramos en una fase de crecimiento económico normal que era el objetivo pretendido al bajarlos, normal es por ejemplo el 3% de crecimiento del PIB en las últimas décadas, cuando hoy en EEUU no se crece más que el 1,5%, dejando las cifras de inversión, empleo, consumo, etc. próximas a una fase de estancamiento continuado. Al tiempo el dinero mundial buscará el dólar que garantizará mayor rentabilidad, lo cual lo revalorizará respecto a otras monedas, lo que podría aumentar dificultades a sus exportaciones, también devaluará el euro lo que mejoraría nuestra capacidad comercial global… todo un mar de contradicciones.

La anomalía de tipos negativos habrá terminado en Europa? Mario Draghi dice que continuará su política de tipos 0 y compra de deuda/activos mensualmente, por ahora. La inflación comienza a hacer su aparición, a pesar de estar controlada en Europa con 1.5%, y con visos de desbocarse en España por encima del 2%, lo cual no fomentaría mantener las mismas políticas expansivas, de hecho comienza a verse un probable final de esas políticas en meses, que ya anticipan las curvas de rentabilidades a 10 años como se puede ver en los gráficos. Por ahora está clara la divergencia respecto al final de la recesión, de tipos y rentabilidades de bonos, que se mantiene desde hace año y medio entre EEUU y Europa. Como también hay diferencias entre las expectativas de inflación a uno y otro lado del Atlántico.

España estuvo a punto de ser intervenida en la transición entre los gobiernos de Zapatero/Rajoy y salvada in extremis por las ayudas europeas que no solo fueron el rescate bancario. La política de compra de deuda española practicada por el BCE, disminuyó la presión de los pocos inversores que la compraban en buenas condiciones para nosotros, y la consiguiente bajada de tipos de interés, evitó el default del Reino de España. A los españoles nos ahorró muchos miles de millones de euros en intereses, ya que desde entonces empezamos a pagar bonos con tipos muy inferiores a los exigidos hasta entonces por la gigantesca deuda, que siguió desbocada durante el gobierno Rajoy.

En el cuadro publicado pueden ver los miles de millones de euros que pagamos anualmente por intereses de la deuda, recuerden cifras de los últimos años y piensen que han sido pagados a tipos cercanos a 0, ahora imaginen esos intereses con tipos establecidos en el doble o triple de los actuales. Sin duda será un enorme y gravísimo problema dentro de un año.

Como dice Xavier Vidal-Folch, cada punto de subida en los tipos de interés supone 27.000 millones mas a pagar anualmente por la deuda española, pública, empresarial, familiar.

Contra esta situación chocaremos en pocos meses, gobierne quien gobierne, los soportes y empujones que nos prestaron las instituciones europeas, principalmente el BCE, se van acabando y volveremos a encontrarnos en situación precaria, los grandes desequilibrios que lo provocaron siguen estando ahí. No hubo reforma fiscal, ni energética, ni de las administraciones públicas, etc. etc. Ha habido un esfuerzo en la devaluación interna salarial, una precarización enorme del mercado laboral como forma de aumentar la competitividad, luego una siesta dejándose mecer por el enorme descenso del precio del petróleo, los bajos tipos de interés del euro y la compra de deuda por el BCE.

martes, 14 de marzo de 2017

Congreso Transición izquierda radical. La AAVV La Traiña. Almería

LA AAVV LA TRAÍÑA, UN CAMBIO REVOLUCIONARIO EN ALMERÍA
ACTIVIDAD POLÍTICA EN EL BARRIO DE LA CHANCA (1970-1984). PEPE CRIADO
Comunicación al Congreso: LAS OTRAS PROTAGONISTAS DE LA TRANSICIÓN:
IZQUIERDA RADICAL Y MOVILIZACIONES SOCIALES. Madrid, 24-26 Febrero de 2017
Esta comunicación tiene el objetivo de visibilizar el trabajo político, con su lógica extensión social, aplicado desde la izquierda radical en el barrio de La Chanca, en Almería. Iniciado alrededor de 1970, se ha desarrollado hasta la actualidad.

1- ALMERÍA 1970: SUBDESARROLLO Y MISERIA

“Pelagartar” es una palabra aplicada tradicionalmente en Almería a la descripción del paisaje que en lenguaje coloquial significa “tierra desértica achicharrada por el sol en que sólo habitan alacranes”.

Los índices estadísticos, al igual que el paisaje, alarmaban por señalar con exactitud la situación de la provincia: Por ingresos per cápita estaba en el número 40 de las 43 provincias españolas y sufría despoblación con motivo de la emigración(Díaz).

Juan Goytisolo describió la situación de radical desesperación que se vivía en el Sur de España:

El Sur era, a mis ojos, el peón analfabeto y el guardia civil; el cinturón de vicio, miseria y suciedad que rodeaba –y rodea aún el casco urbano de Barcelona-. Las condiciones en que vivían los emigrantes me indignaban naturalmente pero las atribuía, en gran parte, a su desidia. Imaginaba que los barceloneses nunca nos resignaríamos a soportarlas. Más tarde, durante mi servicio militar, el contacto diario con los murcianos y andaluces me reveló un hecho para mí sorprendente: los emigrantes hacinados en los suburbios huían de algo. La pobreza de las chabolas barcelonesas era una evasión de otra pobreza aún más dura, cruel e inhumana.(Goytisolo, 2010:188)

Tal como señaló durante la década de 1940 la poeta Celia Viñas, todavía en La Chanca estaba todo por hacer durante la década de 1970. Así lo expresó Domingo Mayor, Vecino de Honor de La Chanca:

Una gran parte de la población del barrio vivía en condiciones infrahumanas, no tenían agua, ni luz, ni alcantarillado; familias extensas vivían hacinadas en espacios reducidos, la basura “decoraba” el entorno. (Mayor, 2007:5)

Las fotos realizadas en 1978 por el periodista José Juan Mullor (Criado, 2016: 86-87, 176-177), muestran calles sin asfaltar entre viejas casas y ruinas inmersas en un entorno arquitectónico propio de una comunidad aislada en la que prima la supervivencia y que carece de los servicios urbanos básicos.

El desigual reparto de la riqueza y la estrategia neoliberal de acumular poder e hiper-desarrollo en unas zonas y regiones con la consiguiente condena a la miseria de otras, bien define el histórico estereotipo de la miseria acumulada en Andalucía. Juan Goytisolo expuso este discurso desde su mentalidad catalana:

El campaneado mito de la pobreza irremediable del Sur se deshizo conforme analizaba el asunto en todos sus pormenores. Su miseria obedece a un conjunto de circunstancias cuya responsabilidad incumbe al hombre y es –por tanto- creación nuestra. La historia del Sureste es una historia que camina hacia atrás. (Goytisolo, 2010:189)

Dentro de la ciudad de Almería, había un barrio, el más antiguo, origen de la ciudad, que a nivel local sufría esta marginación impuesta desde la clase poderosa a la clase trabajadora: La Chanca.

En La Chanca nació Pepe el Barbero, un líder natural que toda su vida ha luchado por la igualdad y la justicia social. Pepe vivió la mísera infancia de la posguerra y de muy niño perdió a su madre enferma porque la familia no pudo pagar las medicinas:

Son situaciones que te marcan en la vida y tú dices, ¿pero por qué? ¿Por qué los seres humanos tenemos que vivir en estas condiciones? He sido una persona que he trabajado toda mi vida y mi padre igual, que es lo único que me enseñó, a trabajar. Pero yo me hice una promesa, que a mí no me iba a pasar de llevar una vida de miseria como viví de pequeño, que yo lucharía to la vida, que no volvería a pasar lo que le pasó a mi madre. Y así lo he hecho. (Criado, 2016:31)
Pepe tomó esta decisión propia en sintonía con el razonamiento general que el escritor y diplomático José María Ridao haría años después respecto a la práctica política:

Desde el momento en que las decisiones deben adaptarse a partir de una racionalización de apariencia científica, y no desde el acuerdo entre voluntades, la noción misma de política pierde cualquier utilidad, las instituciones y sus procedimientos se convierten en antiguallas que es preciso reducir y simplificar.(Ridao, 2002:18).

Le ayudó a llegar a esta conclusión la experiencia liberadora que vivió Pepe el Barbero en Barcelona los años que estuvo de emigrante por trabajo:

En Barcelona entré en contacto con personas fundamentalmente del PCI, una fracción del PC. La gente vivía de otra manera, tenía otros mecanismos, se practicaba de alguna manera la libertad. Aquí en Almería estaba todo muy encorsetao.

2- UN CAMBIO REVOLUCIONARIO

Juana Márquez, una mujer histórica en la lucha política de La Chanca, también del barrio, contó cómo se conformó el movimiento asociativo a partir de previos planteamientos políticos:

Nos reuníamos en mi casa gente de Bandera Roja y decidimos crear la asociación para hacer cosas en el barrio, sobre todo de mujeres del barrio, para ver si las calles podíamos arreglarlas y cada una exponer nuestro criterio de cómo se podía arreglar esto. ¿Y de qué forma? Pues una de las formas era ir al Ayuntamiento que era el que nos representaba. Así que nos encerramos en el Ayuntamiento, nos pusimos de acampada durante diez días en la puerta del Ayuntamiento. (Criado, 2016: 269)

En los últimos meses de 1974 se unió al trabajo político Miguel Moya, entonces estudiante:

Recuerdo que había dos líneas de acción, una con los problemas vecinales y otra con los conflictos de la pesca. La iniciativa de estas dos líneas de actuación estuvo en Bandera Roja, aunque en el tema de la pesca también intervinieron personas ligadas a las Plataformas Unitarias Anticapitalistas. (Criado, 2016-1)

El mismo Miguel Moya narra cómo se integró en la lucha política de La Chanca:

Yo procedía de los grupos cristianos y el año que me separé de ellos conocí a una chica de Bandera Roja que estaba en el Colegio Universitario. Bandera Roja en Almería tenía su foco principal de actuación en La Chanca. Eso fue durante el segundo semestre de 1974. Allí me integré, éramos muy poca gente, en la dirección. (Criado, 2016-1)

Tenemos, pues, que la acción política en el barrio estuvo basada en la integración de estudiantes y clase trabajadora:

El núcleo de Almería estaba bastante ligado al de Málaga, sobre todo por un grupo de personas que estudiaba Económicas. Aquí empezó a funcionar con Pepillo el Barbero y un grupo de estudiantes.(Criado, 2016-1)

Pero veamos en conjunto el total de organizaciones y partidos políticos por los que transitó este núcleo de personas de La Chanca durante la década de 1970 con la declarada estrategia de cambiar su barrio:
-CCOO

Surgieron en las décadas de 1950 y 1960 como órganos de representación de los trabajadores elegidos en asambleas, impulsados por colectivos y partidos políticos opuestos al régimen franquista, como el PCE y los movimientos cristianos obreros. En Almería, el grupo de La Chanca se integró en CCOO como tendencia con el fin de conseguir la dirección, pero terminaron por romper con el sindicato para organizar el movimiento obrero de forma asamblearia directa. (Díaz, 7)

-OCTUBRE

Grupo político marxista-leninista fundado en 1970. Como fuerza sindical crearon las plataformas públicas denominadas Los Comités Obreros. Negaban el marco legal existente, no reconocían otra legalidad que la emanada de la democracia obrera asamblearia. Nunca se legalizaron. (Díaz, 8)

-ORGANIZACIÓN COMUNISTA DE ESPAÑA (BANDERA ROJA)

Se fundó en Barcelona el año 1970 a partir de una escisión en el Partit Socialiste Unificat de Catalunya (PSUC) durante 1968. Defendió una república democrática y federal como etapa de transición al socialismo y se opuso a la reforma política postfranquista.

-PARTIDO COMUNISTA (UNIDAD ROJA)

Grupo político que se definió como proletario nacido de una escisión de Bandera Roja en Málaga-Almería después de romper con las direcciones de Sevilla y Barcelona. (Díaz, 6) El núcleo rector del partido en Almería quedó instalado casi exclusivamente en La Chanca. (Díaz, 7)

-UCCO: UNIÓN COMUNISTA COMITÉS OBREROS

Partido político oculto, creado en 1978, compuesto por militantes muy conscientes y de bastante compromiso. En Almería llegó a tener 20 militantes de los 150 que tuvo en todo el país y el núcleo director procedía de Bandera Roja: Miguel Moya, Silvio de Miguel, Trinidad Torres, Encarna Jorge, Juan Carmona y Pepe el Barbero. Se negaron a aceptar las convocatorias electorales y los referéndums porque consideraban que la única democracia posible radicaba en las decisiones asamblearias con participación obrera. (Díaz, 8)

-PLO: PLATAFORMA DE LUCHA OBRERA

Sindicato de carácter asambleario encargado de llevar a la práctica las directrices políticas y sindicales de la UCCO. Tuvo 250 afiliados en Almería de los 1.000 con que contó en toda España. (Díaz, 8)Lucharon directamente contra el paro creando en todas las provincias donde tenían presencia las llamadas Comisiones de Parados, con el fin de organizar a las personas sin trabajo y denunciar a las empresas que hacían horas extras o destajos. (Díaz, 9)

Toda esta secuencia de lucha política que comenzó con Bandera Roja, siguió en CCOO, el PC(UR), la UCCO y la PLO, tuvo una característica común para el grupo de activistas del barrio de La Chanca. En palabras de Pepe el Barbero:

No estábamos de acuerdo con todo el proceso constituyente ni con laaprobación de la Constitución y tampoco estábamos por la participación porque decíamos que esto era una falsa democracia. El tiempo parece que nos ha dado la razón. Quizás tampoco supimos en aquellos momentos calibrar nuestro posicionamiento, pero visto con perspectiva, comprobamos que ahora no contamos en este país con garantías democráticas.

Decíamos que era una Constituión burguesa, que no iba a cambiar este país y que era un instrumento para que siguieran gobernándonos los de siempre. Si los medios de producción están en manos de los de siempre, ¿qué vamos nosotros a cambiar?

Veamos también cómo a través de las acciones de lucha política, directamente conectadas con las necesidades del barrio, las condiciones de vida en La Chanca fueron cambiando a mejor:

2-1 HUELGAS DE PESCADORES
2-1-1 PRIMERA HUELGA: 17 AL 23 JULIO 1976
Desde finales de 1975 se estaba trabajando la posibilidad de organizar una huelga de pescadores. Durante la primavera de 1976 se decidió por unanimidad realizarla en el mes de julio (Criado, 2016:58). Fue la primera huelga importante realizada en Almería tras 40 años. (Díaz, 3)Se consiguió la casi totalidad de lo reivindicado (Díaz, 3):

.Reestructuración del sistema de retribuciones.
.Ruptura con el sindicato vertical.
.Vacaciones.
.Descansos.

2-1-2 SEGUNDA HUELGA: FEBRERO-MARZO 1977

El motivo principal de esta huelga, que duró 44 días, fue la desvinculación de los acuerdos firmados tras la primera huelga por parte de algunos patronos (Díaz, 7). Una asamblea de pescadores dirigió la estrategia de lucha nombrando cuatro comisiones que llevaran a la práctica las decisiones acordadas, con la obligación de que la asamblea ratificara cualquier tipo de actuación (Díaz, 4):

.Comisión de representantes en las negociaciones.
.Comisión de difusión.
.Comisión para la demanda de solidaridad.
.Comisión para reunir y administrar un fondo de resistencia.
Esta huelga consiguió (Díaz, 5):
.Unir a todo el barrio en la lucha de los pescadores.
.Fomentar el activismo político de la mujer.
.Conectar a los grupos políticos afines de la ciudad.
.Ser difundida por todo el país.

El popular cantante Carlos Cano dedicó una canción, Pasodoble p’Almería, a los pescadores de La Chanca en su segundo disco:
¡Será que mira a Barcelona
donde se le ahoga medio corazón!
Despiértate tierra Morata,
si no eres sensata,
¿quién te hará feliz?
Que sean los pescaores
los tiburones del litoral,
la prenda de sus calzones
a quien da un olé la libertad.

Trae la ola destellos y luces,
rayando la noche
La Chanca se va a los mares,
a la busca de un tesoro frío
que mueve los hilos de las mareas lunares.(Cano, 1977)

2.2 ACTIVIDAD SINDICAL

Tras las huelgas de la pesca, el grupo de activistas de La Chanca, ya en solitario, sin apoyos políticos y sociales, creó una sólida estructura sindical con una creciente transcendencia, según las palabras de Miguel Moya:

Siempre tuvimos un alto nivel de éxito en nuestras acciones. No luchábamos por luchar, sino por ganar cosas concretas para la gente, que es la mejor forma de crear conciencia.(Criado, 2016-1)

La acción sindical directa estuvo planificada para autogestionar el empleo, que fue una de las principales ocupaciones de la PLO, a través de la Comisión de Parados que se creó en el barrio, bajo la premisa asamblearia de entender qué es lo que necesitaban las personas y qué estaban dispuestas a hacer para conseguirlo. (Criado, 2016-1)

El empleo se creó de forma autogestionada, iniciando cooperativas de trabajo:
.Cooperativa de Construcción “La Traíña”.
Con Silvio de Miguel, Juan Carmona, Pepe el Barbero. Activa durante 10 años, dio trabajo a muchas personas del barrio. (Criado, 2016: 110 y 346)

.Cooperativa de Reciclado Calichipén.
Lógicamente, como sindicato, la PLO presionó y presentó candidaturas en a las elecciones sindicales en Limpieza, con María Luisa Pardo, Construcción y Comercio, con Diego Crespo, Pilar Coba, Eloísa Galindo y en Pesca.

Además, en La Chanca se ofrecieron otro tipo de servicios, esenciales para la población, de forma continuada:
.Asesoría laboral.
.Clases de alfabetización.
.Charlas y talleres sobre temas diversos: Alcoholismo, aborto…

La acción sindical directa estuvo protagonizada por las acciones de lucha en los despidos. Según Miguel Moya, cuando había un despido apoyábamos a trabajadoras y trabajadores de la manera que lo necesitaban. Teníamos un gran abogado que era Ernesto Ruiz Cantón.(Criado, 2016-1)

Las formas de apoyo dependieron de la voluntad y la implicación de la persona afectada:

1-Conseguir la indemnización por el despido.
2-Apoyo y presencia física del grupo en las reivindicaciones individuales ante la empresa.
3-Escraches a empresarios: Escracheábamos a los empresarios de los barcos y a los empresarios en general cuando despedían improcedentemente a alguien. El sistema era que de nuestros 250 afiliados había un grupo amplio de gente que apoyaba directamente de una manera o de otra. (Criado, 2016-1)

2.3 CULTURA

Desde los mismos inicios de la acción política en el barrio se organizaron actividades culturales, innatas al desarrollo personal y social, según Pepe el Barbero. Durante la década de 1970 se representaron algunas obras de teatro, como La barca sin pescador, y se formaron los primeros grupos de comparsas para el carnaval.

En abril de 1981 Juan Goytisolo conoció a Pepe el Barbero y el trabajo que realizaba La Traíña en sus múltiples frentes. Guiado por Pepe, Juan volvió a visitar La Chanca, hecho que le motivó a escribir su artículo La Chanca, veinte años después(Goytisolo, 1981). El motivo de la presencia de Goytisolo en Almería fue la presentación, introducida por Fernando García Lara, de la primera edición en España de su libro La Chanca, una obra de su primera etapa literaria en la cual el escritor entendía la literatura como un instrumento de acción política(De La Cruz, 1981).

Coincidió el acercamiento de Juan Goytisolo al barrio con la confluencia de todas las actividades culturales que se venían gestando en una desbordante acción cultural continuada desde 1982 con la creación de:

.Grupo de Coros y Danzas “La Traíña”, con Ricardo Sierra, María del Carmen Expósito, Albertina Sierra y Antonio Molina Pérez. Actualmente activo.

.Grupo de Teatro “La Traíña”, con Juan José Ceba, Paquitina, Blanca y Paca Amador, Domingo Mayor, Sensi Falán… que durante más de una década realizó, entre otras, obras de teatro de Lorca con actores payos y gitanos con protagonismo del flamenco. Presentaron Romancero Gitano, Los Títeres de la Cachiporra, Yerma, Bodas de Sangre.

3- CONCLUSIONES

Dado que los partidos políticos de la izquierda real creados durante la Transición tuvieron una corta existencia, debido al paso por las urnas, el desánimo y las deudas(Díaz, 12), resulta curioso el caso de este grupo de personas que desde la década de 1970 luchó políticamente por su barrio, La Chanca, y que en la actualidad sigue activo, 50 años después.

Algunas de las características que definen a este grupo de personas son:
-Constituyen una generación natural de personas nacidas en el barrio.
-Su actividad política estuvo enfocada a conseguir el progreso de la comunidad y la justicia social, a pesar de tener en contra a la gran mayoría de los agentes sociales que apoyaron la Transición. Este grupo de personas rechazó la Transición y la conformación del actual sistema político porque consideraban que era una traición a la ciudadanía y a la clase trabajadora.
-Todo el trabajo que realizó este grupo de personas desde 1970 a 1980 sentó las bases para cambiar definitivamente al barrio de La Chanca, desde la miseria a la dignidad, en las siguientes décadas, a través de una acción continuada:
-Desarrollando una producción cultural única destinada a fortalecer la comunidad.
-Potenciando la autogestión en el empleo desde el trabajo cooperativo.
-Dotando de protagonismo social a la mujer.
-Integrando a las distintas comunidades que habitan el barrio.
-Luchando contra la venta de drogas.
-Rehabilitando viviendas y construyendo otras nuevas.
-Apoyando a los colectivos sociales en riesgo de exclusión.

Políticamente hablando, Pepe el Barbero razona de forma global sus años de lucha en La Chanca:
Nuestra práctica política siempre ha sido la de la lucha y la organización de la gente. Entender que los problemas los tiene la gente, los tengo yo a nivel individual pero también quien está al lao y quien está más allá. Intentar comprender de que podemos cambiar las cosas siempre y cuando seamos capaces de ponernos de acuerdo y construir un frente común con objetivos muy claros para poder conseguirlos.

En el prólogo al libro La Chanca, un cambio revolucionario (1940-2000), Juan Goytisolo sintetizó el trabajo realizado en el barrio durante las últimas décadas:
La lectura del manuscrito con las voces de Pepe el Barbero y de mis amigos del barrio me sumerge de nuevo en los altibajos de una historia que, gracias a ellos, ha transformado su destino colectivo en conciencia: la de una lucha tenaz por superar una realidad injusta en nombre de los valores de solidaridad y dignidad.(Goytisolo, 2016:12)

Las características principales que definen a este esfuerzo colectivo son:
1- Arraigo y permanencia de una fuerza política de izquierda.
2- Estructura asamblearia en la toma de todas las decisiones.
3- Autogestión como modelo de economía social.
4- Desarrollo integral de un trabajo socio-político durante décadas.

ANEXO
APROXIMACIÓN CRONOLÓGICA EN ALMERÍA (1970-1984)
1968
Se constituyó en Barcelona la Organización Comunista de España (Bandera Roja) desde una escisión del PSUC.
1970-1977
Importante movimiento asambleario en el barrio de La Chanca con dos temas candentes:
1- Las pésimas condiciones de trabajo en la pesca.
2- Marginación del barrio, en gran parte sin agua corriente ni alcantarillado.
1974
-Primeros intentos de constitución de la Junta Democrática en Almería.
-Se organizó Bandera Roja en Almería.
1975
-Primer congreso nacional de OCE (Bandera Roja).
-Bandera Roja de Andalucía se separó de Bandera Roja de Cataluña.
-Conflicto por la decisión de los armadores de amarrar 74 barcos en el puerto pesquero de Almería ante la prohibición de utilizar ácido bórico como conservante.
-Manifiesto clandestino de la Junta Democrática de Almería.
-Incidentes y detenciones en el Colegio Universitario de Almería.
1976
-Asamblea multitudinaria en la iglesia.
-Huelga de pescadores durante 7 días.
-Manifestación pidiendo instalar agua corriente en las casas.
-Manifestaciones por la muerte de Javier Verdejo.
-Se constituyó el Partido Comunista (Unidad Roja).
-Primera manifestación legal del Primero de Mayo.
-Huelga del personal de limpieza pública.
-Huelga de profesores de EGB.
-Huelga de trabajadores de Correos en Almería, convocados por la CSUT a nivel nacional.
1977
-Legalización de la Asociación de Vecinos “La Traíña”.
-Huelga de pescadores durante 44 días.
-Apaleamiento de manifestantes en apoyo a los pescadores en la calle Las Tiendas. Detención de 33 personas. Las mujeres del barrio retuvieron en su despacho al presidente de la Unión de Empresarios de la Pesca exigiendo la libertad de los detenidos.
-La policía cercó el barrio durante 3 días, con duros enfrentamientos.
-Carlos Cano dedicó una canción a los pescadores de Almería,como apoyo a la huelga, en su segundo disco, titulada Pasodoble p’Almería.
-Legalización de CCOO.
-Huelga de hambre de los PNN’s de Almería, tras encerrarse en el Colegio de Doctores y Licenciados.
-Encierro del profesorado en la Escuela de Magisterio.
-Huelga de la Construcción.
-Huelga de Hostelería.
1978
-Unificación en Madrid del Partido Comunista (Unidad Roja) con la Unión de Marxistas-Leninistas-Comités Obreros, que dio lugar a la Unión Comunista Comités Obreros (UCCO).
-Campaña de oposición a la Constitución.
1979
-Se legalizó el sindicato asambleario Plataforma de Lucha Obrera (PLO).
-Se creó la Comisión de Parados en La Chanca.
-Huelga de mujeres de la limpieza contra los Pactos de La Moncloa.
-Campaña contra el voto en las Elecciones Municipales.
-La PLO publicó el libro La población activa y el paro en Almería 1974-1978.
-Se publicaron en Almería:
.3 números de El Pescador. Boletín de los Comités Obreros.
.3 números de Pescadería En Pie. Boletín de los Comités Obreros.
-Concentración de la PLO en la Plaza del Educador para reivindicar un convenio colectivo en limpieza de edificios. Se logró firmar ese primer convenio colectivo.
-Huelga general contra el Estatuto de los Trabajadores y la política económica del Gobierno.
1980
-Presencia destacada de la PLO en la manifestación del 1 de Mayo, con 250 manifestantes de La Chanca y ocho miembros del sindicato encadenados.
-Campaña de oposición al Acuerdo-Marco Interconfederal sobre Negociación Colectiva.
-Campaña de oposición al Referéndum sobre el Estatuto de Autonomía de Andalucía.
-Huelgas de la Construcción.
-La PLO obtuvo 36 delegados en las Elecciones Sindicales de Almería.
1981
-Manifestación en Almería por la liberación de compañeros detenidos.
-Manifestaciones por los asesinatos del Caso Almería y el entierro de Juan Mañas.
-Autogestión y control del barrio por los vecinos durante los primeros días del golpe de Estado en España. La UCCO lanzó por las calles de Almería el folleto Intento de golpe de Estado por los fascistas.
-Primera edición en España del libro La Chanca, de Juan Goytisolo.
-Juan Goytisolo publicó en El País su artículo La Chanca, veinte años después.
-Se constituyó la Organización de Mujeres de la UCCO (OMUCCO).
-Campaña de oposición al Estatuto de Autonomía de Andalucía.
-Campaña de oposición a la Ley Básica de Empleo.
-La PLO se presentó a las elecciones sindicales. Obtuvo la siguiente representación:
.54% Limpieza de edificios.
.14,7 % Construcción.
.91% Pesca.
-Huelga de la Construcción.
1982
-Escraches contra la empresa Romero Hermanos por despido improcedente a Domingo Mayor.
-Se fundó el Grupo de Coros y Danzas “La Traíña”.
-Se inició el Grupo de Teatro “La Traíña”.
-La UCCO redactó el informe Clases Sociales en Almería.
-Campaña contra el voto en las Elecciones Generales.
-La policía tomó el barrio buscando a integrantes de la PLO con la excusa de que escondían a personas de ETA. A este respecto se publicó el folleto ¡No nos callarán!.
-Manifestación del 1º de Mayo, con las siguientes propuestas:
.No a la intervención de los EEUU.
.Contra la represión.
.No al ANE.
.Lucha por un puesto de trabajo.
.Derecho al aborto.
.No a la destrucción de la costa de Almería.
-La UCCO editó un número especial del periódico Nuestra Clase al cumplirse el primer aniversario del Caso Almería.
1983
Última actuación pública de la UCCO en Almería, durante la manifestación del 1º de Mayo.
1984
-Manifestación contra la OTAN.
-Se creó la Cooperativa de Construcción “La Traíña”.

Documentación
.ACUERDO-MARCO INTERCONFEDERAL SOBRE NEGOCIACIÓN COLECTIVA. En: El País. Madrid, 06.01.1980.
.ACUERDO NACIONAL SOBRE EMPLEO. En: El País. Madrid, 06.01.1980.
.ASOCIACIÓN DE VECINOS “LA TRAÍÑA”: 30 ANIVERSARIO. Almería, 2001.
.CANO, Carlos. A la luz de los cantares. Movieplay. Madrid, 1977.
.CRIADO, Pepe:
.2016 La Chanca, un cambio revolucionario (1940-2000). Letra Impar. Dalías (Almería).
.DE LA CRUZ, Pedro Manuel. Primera edición en España de “La Chanca”, de Juan Goytisolo. En: El País. Madrid, 02.05.1981.
.DÍAZ HARO, Fernando. El barrio de Pescadería y el arraigo de la izquierda radical. Un curioso caso de supervivencia en la Transición almeriense (1974-1984). En: www.historiadeltiempopresente.com
.es.wikipedia.org
.GOYTISOLO, Juan:
.1981 La Chanca, veinte años después. En: El País. Madrid, 02.05.1981.
.2010 Campos de Níjar / El Viaje / Tierras del Sur. IEA. Almería.
.2016 Prólogo al libro de La Chanca. En: CRIADO, Pepe: La Chanca, un cambio revolucionario (1940-2000). Letra Impar. Dalías (Almería).
.MAYOR PAREDES, Domingo. Nacimiento y evolución de la Asociación de Vecinos/as “La Traíña”. En: ASOCIACIÓN DE VECINOS “LA TRAÍÑA”: 30 ANIVERSARIO. Almería, 2001.

.OCTUBRE, UNIÓN DE M.L., UCCO. Archivo documental 1970-1983 de lucha antifranquista y de sueños revolucionarios. En: octubre-ucco.blogspot.com.es
.RIDAO, José María.: La elección de la barbarie. Tusquets. Barcelona, 2002.
.RUIZ FERNÁNDEZ, José:
-2008 La transición política a la democracia en Almería. Vol. I: Los inicios de la Transición (1974-1978). Arráez. Mojácar (Almería).
-2014 La transición política a la democracia en Almería. Vol. II: El cambio político y social (1979-1982). Arráez. Mojácar (Almería).

Informantes:
.PEPE EL BARBERO Entrevista 09.01.2017.
.MIGUEL MOYA Entrevista 18.11.2016.

Colaboración:
.ANTONIO CARBONELL.
.JUAN JOSÉ CEBA.
.TRINIDAD MATEU-ESCORIZA.

jueves, 9 de marzo de 2017

Capitalismo S-XXI. (1). Tipos negativos, ¿finalizan ya?


 

Los tipos de interés negativos son una rareza en el capitalismo, lo que es igual a decir que pagar dinero por tenerlo depositado o para que te lo guarden era muy raro en este mundo. Lo conocido, hasta hace dos años, era que los préstamos tenían un precio x, representado por el tipo de interés, siempre positivo. Quien pedía prestado pagaba por ello, si alguien prestaba cobraba por ello. Los ahorradores depositaban el dinero en entidades financieras, ellos prestaban su dinero al banco, cobrando algo, las entidades financieras que a su vez lo prestaban a inversores particulares, empresas, o estados, cobraban tipos de interés superiores a los que pagaban por sus depósitos. Hoy regalan dinero para poder prestar, son los tipos de interés negativos, está ocurriendo en Europa, por ejemplo cuando los inversores prestan a Alemania comprando su deuda pública; o a España.

Rajoy, con su simplismo, -maldita gracia tiene-, presumía hace pocos meses de lo bien que lo estaba haciendo su gobierno, no pasa nada por el crecimiento desbordado de la deuda pública española, pretendió minimizar el problema diciendo que; hasta los extranjeros pagan dinero por tener nuestra deuda. Se refería a los tipos de interés negativos que tenían los bonos españoles, en los primeros años de la crisis el Estado vendía con dificultades bonos pagando un interés por ellos, desde 2015 las emisiones del Estado son compradas por inversores que no cobrarán intereses, casi, y en ocasiones pagan por tenerlos, -son intereses negativos-. Prestar dinero a los estados les cuesta, poner dinero a resguardo de la deuda pública europea, está penalizado. La deuda pública alemana que se ha convertido en uno de los almacenes del dinero mundial, sustituyendo el papel del oro en otras épocas. Más de dos billones de dólares en bonos tienen rentabilidades negativas.

Vivimos una anomalía histórica, sin duda con nuevas contradicciones en cada aspecto relacionado, es el signo de los tiempos líquidos que afecta a la política, la economía, la sociología, las relaciones personales… ¿Como trastocará esta situación nuestras vidas?, es pronto para saberlo, tampoco está claro si durará mucho tiempo, o podría empezar a remitir con las subidas de tipos que ya comenzó la FED de Estados Unidos. Y la inflación que aparece por Europa. Por ahora las contradicciones dan vueltas entre los ganadores y perdedores de esta situació.

Los multimillonarios tenedores de liquidez, los ahorradores grandes y pequeños, se ven perjudicados, nadie les paga por su dinero; los pensionistas que tienen ahorros en fondos de pensiones y de inversión tendrán menos retribuciones al reducirse los tipos de interés; un problema grave tendrán las compañías de seguros  al obtener menor rentabilidad o déficits por los seguros comprometidos; tipos bajísimos y dinero a borbotones crearán inflación. Por el contrario los tenedores de deudas, los deudores, los que deben dinero, sean estados, o particulares con sus hipotecas, se ven favorecidos, pagan poco por sus deudas al estar los tipos de interés cercanos a cero, -como el Euribor-, también las empresas pagan menos por sus préstamos, por lo que podrían sustituir deudas anteriores más caras, también se benefician los exportadores con un euro debilitado por tipos tan bajos, lo cual a la contra perjudicará a los emergentes al encarecer relativamente sus monedas haciéndolos menos competitivos, como se vio en 2016, -lo que influirá en su menor crecimiento, que tirará menos de nuestros productos-. Sucede incluso que emisores de deuda, estados o empresas privilegiadas, en algunos casos no pagan casi y en otros son retribuidos, cobran por tener deudas, caso de la deuda pública alemana.

El consumo aumentó, algunos individuos y pequeños capitales prefieren gastar/comprar/consumir a ahorrar. La anomalía impulsa que el dinero salga de los bonos, cuya rentabilidad cayó y llegue nuevamente a la vivienda, a las bolsas o derivados - vuelve a crecer la ingeniería financiera-, buscan obtener beneficios a costa de aumentar los riesgos y las burbujas se formarán, manteniendo un ciclo alcista en las bolsas que no parece corresponderse con la situación de las empresas a largo. El dinero no se vuelca en inversiones productivas, que están paralizadas en Europa, es uno de los efectos colaterales, los tipos a largo plazo próximos a cero no generan expectativas de rentabilidades futuras y el dinero se esconde, los inversionistas, no perciben lugares, situaciones o inversiones concretas con rentabilidad mayor que 0, superior a tener el dinero en depósito o incluso penalizado por tenerlo custodiado.

Desde hace unos años los tipos de interés del dinero a corto, son cercanos a cero e incluso negativos, en Europa desde 2012, empezaron los países nórdicos, Francia y Alemania; ya son una docena de países europeos. En Japón y EEUU comenzaron con tipos bajísimos desde el inicio de la crisis aunque los tipos a largo son más elevados que en Europa. Las gigantescas cantidades de dinero fabricadas por los Bancos Centrales durante esta crisis, Reserva Federal USA, Banco de Japón, Reino Unido, inundaron los mercados, pero no todos los Bancos Centrales realizaron la misma política, mientras en Japón y USA bajaron los tipos de interés desde 2008 hasta ayer, el BCE temerariamente, subió tipos en 2011 marzo-noviembre, triunfaban las ideas del ministro alemán de finanzas Schauble ‘la austeridad genera confianza y ésta empleo’

Hasta la llegada de Draghi no comenzó una nueva política económica expansiva, dinero barato y compra masiva de bonos, - el BCE compró en 2016 casi la mitad de la deuda pública española de nueva emisión, 93.000 millones-. En cuanto a los tipos bajos y negativos, el BCE comenzó a inyectar dinero a través de préstamos a los bancos privados a tipos cercanos a cero, al tiempo que el dinero depositado por esos mismos bancos privados en las cajas de los bancos centrales es retribuido a tipos negativos, los bancos pagan por tener el dinero inmovilizado en su banco central. En teoría el grifo del dinero de los bancos centrales se abrió para inundar el sistema y que corriera utilizado para producir, impulsando la economía evitando la recesión/depresión.



Ocurrió que los bancos privados europeos no ponían el dinero en marcha concediendo préstamos a la inversión privada que no los pedía y prefirieron guardar el dinero en el BCE aún a costa de tener que pagar por ello. Los préstamos privados se estancaron, los bancos no daban créditos, pero lo más importante es que los proyectos de inversión en Europa desaparecieron, el capital no invertía, y cuando éste no lo hace una de las razones es por la falta de perspectivas para obtener rentabilidad a medio largo plazo, ¿eso es lo que está manteniendo tipos de largo cercanos a 0? ¿Por qué está estancada la inversión privada?  Pregunta y posibles respuestas deberían ser un tema prioritario de debate, en partidos y medios, pero aquí se mira demasiado tiempo con las luces cortas y no largas. La alternativa está siendo poner el dinero a resguardo, sin cobrar nada por ello, la parálisis, el estancamiento secular. 



lunes, 6 de marzo de 2017

Congreso transición izquierda radical. Batallas y derrotas

BATALLAS Y DERROTAS. 
José M. Roca

La Transición no fue lo que nos han contado, ni lo que muchas personas recuerdan. El discurso canónico sobre la Transición fue la piedra angular del relato triunfal sobre la España democrática acuñado después, que afirma, en síntesis, que, tras una guerra fratricida y una larga dictadura, el acuerdo entre la izquierda razonable y la derecha moderada permitió, con la bendición de la Iglesia y el impulso de la Corona, reconciliar un país escindido y restablecer un régimen político democrático ratificado en referéndum por el pueblo español[1].

Este relato señala el carácter pacífico, colectivo y dialogado del cambio de régimen para oponerlo, como ejemplo, al enconamiento político de la II República y la guerra civil, pero ello no indica que estuviera exento de amenazas y de violencia, ejercida tanto por fuerzas de seguridad del Estado como por grupos armados de derecha e izquierda. Terrorismo, represión y guerra sucia son ejes coercitivos, que, según Sánchez Soler[2], acompañaron a la Transición, dejando un saldo de 590 muertos y miles de heridos y detenidos. 

Por la cantidad y la calidad de los acontecimientos sociales y políticos y por el número de personas que participaron en ellos, la Transición se puede considerar el período más agudo de la lucha de clases ocurrido en España desde la guerra civil.

El proceso de transformaciónde la dictadura franquista en una monarquía parlamentariase puede entender como un conflicto jalonado por una sucesión de batallas políticas (pero no sólo políticas), que, por la rapidez y la firmeza mostradas por quienes llevaron la iniciativa,sorprendió a las organizaciones de la izquierda radical, cuyos programas habían previsto un desenlacemuy diferente al régimen de Franco.

La mayoría de estos grupos esperaba que se produjeran drásticas mutaciones políticas y, posiblemente, un cambio en el carácter de clase del gobierno a causa de la ofensiva de las clases subalternas contra la dictadura, al tiempo que subestimaba la capacidad para evolucionar de la élite política dominante. No es extraño, pues, que estos grupos quedaran confundidos por una situación que se alejaba del modelo insurreccional de la revolución triunfante, tan grato a las izquierdas radicales, y se acercaba al modelo gramsciano de revolución pasiva o a un cambio de régimen político por transacción[3], en el que jugarían un papel destacado dos partidos de base obrera y popular, el PSOE y el PCE.

Lo que se describe a continuación no es una historia de la Transición ni la historia de la izquierda radical durante aquel período, que se estiman sabidas dado el objeto de este Congreso, sino, dentro del citado modelo de transacción, una serie de batallas libradas (y perdidas) por la extrema izquierda, que con sus desenlaces marcaron la progresiva orientación del cambio derégimen.

Iª BATALLA.1975. LA MUERTE DEL GRAN ENEMIGO

El 20 de noviembre de 1975 falleció Francisco Franco, Jefe del Estado español y “Caudillo de España por la gracia de Dios”. El Generalísimo expiró a causa de una septicemia generalizada, después de larga agonía y tres intervenciones quirúrgicas.

El odiado enemigo de la izquierda radical murió en la cama, invicto e impune, sin dar cuenta ante nadie de las responsabilidades contraídas por su colaboración en la rebelión militar de 1936 y haber ostentado el mando supremo de las tropas sublevadas en la guerra civil, y por su largo y despótico mandato. El “hecho biológico” burló la esperanza de quienes pretendían verle derrocado por una huelga general revolucionaria o por el asalto de las masas al palacio de El Pardo y juzgado por un tribunal popular.

Franco murió demasiado pronto para la izquierda radical, la cual, con pocos años de existencia, escasa experiencia políticay teóricamente mal pertrechada, andaba dividida, disponía de poco respaldo social y carecía de tiempo para acumular fuerzas con las que llevar adelante sus radicales propósitos, debiendo, además, hacer frente a competidores de la izquierda moderada y a los reformistas del Régimen, que llevaban la iniciativa.  Con el “hecho biológico”, la izquierda radical perdió su primera batalla en la Transición.

Franco murió, pero su régimen, desmintiendo los pronósticos de muchos programas, no se hundió de modo catastrófico,sino que pudo evolucionar hasta convertirse en un régimen político representativo, formalmente homologable con los del entorno.

IIªBATALLA. 1976. ¿REFORMA O RUPTURA?

Abortado el intento de Arias de prolongar la dictadura,el sector reformista decidió sustituir a Arias por Adolfo Suárez para iniciar la reforma del Régimenantes de que las fuerzas de la oposición pudieran unirse e imponer una ruptura. Suárez acometió la tarea de hacerlo sin romper con él, y la primera batalla importante era decidir el marco jurídico que amparase los cambios.

En septiembre de 1976, el Gobierno hizo público el proyecto de Ley para la Reforma Política, en octubre la Plataforma de Organismos Democráticos (POD), que aglutinaba a la oposición, presentó un programapara la ruptura democrática. El 18 de noviembre, las Cortes aprobaron la Ley, que sería ratificada en referéndum el 15 de diciembre.

El Gobierno hizo una campaña electoral sin oposición, utilizó el aparato de propaganda de la dictadura, reprimió las opiniones disidentes y norecibióa la Comisión Negociadora de la Oposición, que defendió la abstención, aunquesin éxito, ya que el refrendo fue favorable al Gobierno.

Frente a los partidos de la oposición (en la ilegalidad) y a los nostálgicos del franquismo, los resultados del refrendo, con una participación del 77,4% y el 94% de votos afirmativos, mostraron la capacidad del Gobierno para conseguir el respaldo popular a la reforma.

Tras conocer el resultado,Suárez se entrevistó con la Comisión Negociadora. Trasesos encuentros, la oposición pareció despertar de un sueño. Los acuerdos -gobierno de consenso, legalización de partidos y sindicatos, elecciones libres, asamblea constituyente, amnistía política y laboral, derechos civiles, estatutos de autonomía y programa económico contra la crisis-,que formaban el programa rupturista de la oposición democrática, se deshicieron como azúcar en el agua. El moderantismo impuso, y los representantes de la izquierda radical en los organismos unitarios fueronmarginados de los acuerdos que decidieron la orientación de la Transición.

  
IIIª BATALLA. 1977. LAS ELECCIONES GENERALES DEL 15 DE JUNIO.

La convocatoria de las elecciones colocó a la izquierda radical ante una difícil disyuntiva. Una parte las rechazó-LC, OCE-BR, PCE (m-l), PCE (r), PC (UR), PORE, UML- con la abstención o el boicot, porque las consideró una pieza en la democracia burguesa, una maniobra de la derecha para consolidar la monarquía fascista, una farsa que no respondía a los intereses de los trabajadores o un freno a la lucha de las masas. El rechazo se hizo apelando a resistir la ofensiva burguesa, a formar un frente obrero, popular, republicano o antifascista, a preparar la ofensiva obrera o la huelga general, en una coyuntura que algunos grupos estimaban prerrevolucionaria.

Otros partidos decidieron participar. En unos casos (ORT y PTE), porque ya percibían que la actividad política se desplazaba a las instituciones. En otros casos (LCR, MCE, OIC, AC, POUM, PCT), porque estimaban que la campaña electoral permitíadenunciar la Reforma y difundir los programas revolucionarios. Pero la izquierda radical acudió a las elecciones dividida y, dada su ilegalidad, amparada en unas agrupaciones electorales prácticamente desconocidas para los votantes.

El programa del Frente por la Unidad de los Trabajadores (FUT) -LCR, AC, OICE y POUM- contenía reivindicaciones obreras inmediatas, ofertas de lucha contra el pacto social y propuestas como disolver los cuerpos represivos y nacionalizar, sin indemnizar, la banca y las grandes empresas, entre otras.

El MC concurría con el PCT yel MS, bajo la Candidatura de la Unidad Popular (CUP), en Valencia con el PSPV, en Cataluña con el PSAN, en el País Vasco con EE y en Navarra con OIC y EIA, en UNAI.

ORT adujo que las elecciones suponían un momento decisivo en el enfrentamiento del pueblo y el fascismo. Fracasadoelintento de formar un Frente Democrático Popular anti-oligárquico, acudiócomoAgrupación Electoral de los Trabajadores (AET) con un programa que defendía la depuración de los cuerpos armados, la reforma agraria revolucionaria, la nacionalización de bancos y grandes empresas y el control de las propiedades del imperialismo. La república democrática era el marco idóneo para aplicarlo.

El PTE propuso a formar un frente con un programa con medidas para superar la crisis económica a favor de pueblo trabajador y obtener una amplia democracia. La propuesta no cuajó y concurrió amparado en el Frente Democrático de Izquierdas (FDI), que aglutinó a UCE, al PUCC yal PSI. En Cataluña acudió con ERC y Estat Catalá (EC-FED).

Tras una campaña electoral en desventaja, los radicales obtuvieron un mal resultado, pues, ante los 5.371.866 votos de PSOE-PSC (29,32%) y 118 diputados; el 1.709.890 votos (9,33%) del PCE-PSUC y 20 escaños; los 816.582 votos (4,46%) del PSP y 6 diputados; el FDI obtuvo 122.608 votos (el 0,67%), la AET, 77.575 (el 0,42%); el resto de partidos y coaliciones cifras aún más bajas: la coalición valenciana del MC 31.138 (1,67%), el FUT 41.208 (el 0,22%), la CUP 12.040 (0,07/0,4), el PCU de Canarias 17.717, la CUP en Madrid, 5.206 votos (el 0,03%), superados incluso por el residual PSOE (h),que obtuvo 21.242 votos (0,12%).

Hay que añadir los votos del MC en EE, que con 61.417 votos, el 0,34%, alcanzó un diputado (que no era de MC), los de UNAI 24.489 (el 0,13%), los 22.771 votos del BNPG (el 0,12%) y los del PTE en Cataluña, con ERC, que con 143.954 votos (el 0,79%), obtuvo un diputado, pero ERC rompió la coalición y se quedó con el escaño.

Aun así, los votos estimados de la izquierda radical apenas rebasaron los 350.000, frente a los casi dos millones (1.709.890) obtenidos por el PCE, su rival en la dirección política de las masas, y los 5.371.866 votos obtenidos por el PSOE.

Los resultados mostraron que eran pocos los votantes representados por los programas radicales, que las masas revolucionarias se reducían a una estrecha franja de personas activas y que la vanguardia comunista aún tenía mucho camino por delante para ganarse a las grandes masas de la población asalariada.

La victoria electoral de UCD, la coalición de ex franquistas reformistas, con 6.310.391 votos (34,44%) y 166 diputados, significaba que, en junio de 1977, la reforma del Régimen salía adelante con apoyo de fuerzas burguesas ylos grandes partidos de la izquierda (reforma pactada, más que ruptura pactada), que estaba impulsada por el mismo Gobierno yque no se habíancelebrado elecciones constituyentes, sino que la primera y decisiva parte de la reforma se había realizado bajo la cobertura legal de la Xª Legislatura de las Cortes de la dictadura, inauguradas, por Franco, el 18/11/1971 y clausuradas el 30/6/1977.

IVªBATALLA. 1977. El PACTO DE LA MONCLOA

La siguiente batalla se libró en otro terreno.El Pacto de la Moncloa fue una iniciativa del Gobierno para hacer frente a la crisis del modelo productivo español, afectado por la crisis económica internacional. Como en los años treinta, la crisispolítica coincidió con una crisis económica, debiendo los gobiernos hacer frente a ambas, aunque operando de modo distinto, pues la crisis política se resolvió con más rapidez que la económica (1973-1985), que tardó doce años en superarse.

El Pacto de la Moncloa marcó un punto de inflexión en las relaciones laborales y en la orientación de la economía, y fue una pieza fundamental en la estrategia del Gobierno, corrigiendo con severos ajustes los desequilibrios del modelo productivo español, de modo especial la inflación de dos dígitos, cercana al 30% anual, y el déficit de la balanza comercial.

Como el cambio de régimen no afectó a la propiedad de los medios de producción y dejó intacta la estructura del poder económico, las medidas para salir de la crisis y adaptar el modelo productivo español al modelo europeo se encaminaron a garantizar el beneficio empresarial,facilitar las inversiones de capital y reducir costes laborales, manteniendo los salarios por debajo de la tasa de inflación prevista, flexibilizando el mercado de trabajo y disciplinando a la población asalariada. Como tales propósitos podían suscitar la resistencia de los trabajadores y la represión desnuda restaría credibilidad democrática de la reforma, era preciso un acuerdo con los dos grandes partidos de la izquierda para hacer cumplir el Pacto a través de sus respectivos sindicatos, UGT y CCOO.

Firmado el 25 de octubre, el Pacto de la Moncloa era un acuerdo económico y laboral, pero también político,pues avanzaba asuntos luego recogidos en la Constitución. Un pacto que marcó un cambio en las relaciones laborales y abría la vía anuevas reformas, como el Estatuto de los Trabajadores y la Ley Básica de Empleo, y anuevos pactos sociales, necesarios para transitar desde el modelo franquista a la desregulación de tipo neoliberal que exigía la Comunidad Europea.

Las organizaciones radicales rechazaron el Pacto de la Moncloa por diversas razones: era un pacto social para favorecer al gran capital, a los monopolios; un paso más para consolidar la democracia burguesa; un plan de estabilización; un pacto que exigía a los trabajadores sacrificios económicos a cambio de derechos políticos; una vil traición; un pacto injusto, antidemocrático e inoperante; un intento de preservar el franquismo o la monarquía, o de involucrar al PSOE y al PCE en la política del Gobierno sin estar en él; una respuesta a la ofensiva de los trabajadores; el intento de crear una aristocracia obrera; una agresión a los trabajadores y al pueblo para preservar los beneficios al capital; o una traición del PSOE y del PCE.

Respecto a sus resultados, para la LC y el MC serían dudosos, para el PTE, inoperante, para el PCE (m-L) papel mojado, para la UML el pacto se cumpliría en los aspectos lesivos para los trabajadores, mientras otros no se cumplirían porque eransimples promesas. Todos los grupos apelaron a resistir su aplicación; para unos, el Pacto sería desbordado por la movilización social, en tanto que otros apelaron a los militantes del PSOE y del PCEpara que rompieran el acuerdo, y a la base de los sindicatos para formar un frente común contra su aplicación. El PTE ofrecía como salida el Gobierno de Salvación Democrática, y LC y LCR,el programa de un gobierno obrero.

Pese a las apelaciones de unidad, las organizaciones radicales no lograron erigir un frente común, y aunque hubo resistencia en toda España las luchas carecieron de la coordinación necesaria para echar abajo un pacto respaldado por el Gobierno, por los grandes partidos, por los sindicatos y las organizaciones patronales.

Los partidos firmantes y los grandes sindicatos descalificaron los movimientos sociales que siguieron luchando contra la depreciación salarial, la carestía yla regulación de plantillas, y apelaron a aceptar la contención salarial y a reducir el consumo para salvar la economía nacional y consolidar la democracia. UGT y sobre todo CCOO se emplearon a fondo para que los acuerdos de la Moncloa se cumplieran. Y el pacto, en los aspectos más onerosos para los asalariados, se cumplió, pero los efectos de tales llamamientos realizados por los sindicatos y lospartidos que los firmaron(PSOE y PCE) fueron desmoralizadores para la población asalariada y sembraron no pocas dudas sobre la sinceridad de quienesse presentaban como defensores de los derechos de los trabajadores y sobre el asimétrico orden económico que estaban fundando.

Vª BATALLA. 1978. LA CONSTITUCIÓN Y EL REFERÉNDUM CONSTITUCIONAL

La victoria relativa, sin mayoría absoluta, en las elecciones de 1977 y el agravamiento de la crisis, aconsejaron al Gobierno negociar con las fuerzas de la oposición, abriendo una etapa de consenso, que se concretó en el Pacto de la Moncloa y en la elaboración de la Constitución. Así, las elecciones de 1977 devinieron en elecciones constituyentes.

La Constitución es la pieza fundamental del régimen democrático surgido del consenso. Conseguir su aprobación en referéndum suponía culminar la Reforma, pues con ello concluía, en sentido estricto, la Transición, ya que derogaba las Leyes Fundamentales de la dictadura y las reemplazaba por la ley fundamental de un régimen democrático.

La izquierda radical criticó el contenido del articulado y el procedimiento para discutirlo y aprobarlo: el secreto del debate, el consenso sobre ciertos temas y el refrendo, que se sometía a una sola decisiónasuntos que merecían consultas separadas.

Según su discurso, la Constitución no atendía las demandas de los trabajadores y las clases populares y reconocía el modo de producción capitalista, legitimaba la monarquía, establecía un poder ejecutivo fuerte heredado del franquismo y un Estado centralista que limitaba derechos civiles y negaba el de autodeterminación; concedía al ejército la función de garantizar el orden constitucional y la unidad del Estado; consolidaba la influencia de la Iglesia católica y del patriarcalismo, y consentía la penetración del capital extranjero y la tutela política y militar de Estados Unidos.

Razones por las cuales rechazaban la Constitución, aunque divergían en la postura ante el referéndum. Hubo grupos que postulaban el boicot o la abstención (AC, MC, OIC, OCE-BR, UML, PCT, POUM, UCE), otros solicitaron el voto negativo (LCR, PCE (m-l), PTE en Euskadi) y unos terceros (ORT, PTE) acabaron solicitando el apoyo.

AC y elPOUM pidieron el voto negativo para una constitución monárquica y reaccionaria, que era un recambio de la dictadura. Para la LCR, era la Constituciónque reclama una minoría explotadora en este país, el grancapital, la banca, la CEOE y la Iglesia; es simplemente la Constitución de UCD.

El MC afirmaba: aceptar la Constitución es aceptar un régimen de derechas, capitalista, monárquico, represivo, centralista y machista. Tras presentar numerosas enmiendas al texto a través de la coalición electoral EE, llamó a la abstención en el referéndum. Para OIC:UCD ha hecho una Constitución a su medida, que mantiene los objetivos de la reforma política: restringir las libertades democráticas, fortalecer el poder de la derecha, dividir y debilitar a los trabajadores y a sus organizaciones, por lo cual solicitó la abstención. El PCE (m-l) afirmaba: la constitución monárquica, combinada a espaldas del pueblo, no será más que un trozo de papel mojado sin autoridad moral alguna, porque España, hoy como ayer, sigue siendo, mal que les pese a las monarquizadas Cortes, republicana. Llamó a votar No.

El PCE ® afirmaba:entre esta constitución y las Leyes Fundamentales del reino de Franco no hay ninguna diferencia. El poder está en las mismas manos y sigue explotando y reprimiendo al pueblo. Impulsó una campaña de boicot al aborto constitucional, difundiendo el Programa de la República Popular.

El PCT apeló a abstenerse ante una constitución palaciega, monárquica, centralista y capitalista, a la que también reconocía aspectos positivos.

La UML rechazó participar en la farsa de un referéndum que plantea cómo única posibilidad de expresión votar sí o no, cuando se están debatiendo cuestiones centrales de las condiciones de vida y trabajo de la clase obrera. Hizo campaña por la abstención.

Sin embargo, mientras se discutía el texto constitucional, y debido a diversos sucesos, los dos mayores partidos de la izquierda radical -ORT y PTE- dieron un giro a sus posiciones y de criticar inicialmente el proyecto pasaron a solicitar el voto afirmativo en el referéndum.  ORT adujo la inestabilidad política como razón: postergar la aprobación y puesta en vigor de la Constitución favorece una inestabilidad política de la que son máximos beneficiarios los fascistas. Por ello, aunque en bastantes aspectos la Constitución es un trágala para el pueblo y para el Partido, tenemos que inclinarnos por el sí.

El PTE afirmaba:el proceso constituyente toca a su fin. Con él mueren las Leyes Fundamentales del franquismo y una de las peores etapas de nuestra historia. El Partido del Trabajo de España llama a todos los ciudadanos a votar Sí a la Constitución.

El día 6 de diciembre de 1978, la Constitución fue aprobada con los siguientes resultados. Del censo de 26.632.180 electores potenciales, votaron 17.873.271 personas (el 67,11%) y 8.758.909 personas renunciaron a hacerlo (abstención del 32,89%), los votos válidos fueron 17.739.485 (99,25%), los nulos 133.786 (0,75%), los votos afirmativos fueron 15.706.078 (88,54%, pero sólo el 59% del censo) y los negativos 1.400.505 (7,89%), hubo 632.902 votos en blanco. En el País Vasco y Navarra las cifras aún fueron más rotundas: la abstención superó el 51% y los votos afirmativos no llegaron al 35% del censo. Datos que en la extrema izquierda se interpretaron de muy diferente manera.

VIª BATALLA. 1979. ELECCIONES LEGISLATIVAS DEL 1 DE MARZO

Tras la entrada en vigor de la Constitución, las elecciones legislativas del 1 de marzo de 1979 fueron las primeras del nuevo régimen democrático, pero se celebraron bajo la cobertura de la misma ley electoral preconstitucional. Y los resultados confirmaron su sesgado diseño, que volvió a favorecer a quienes fueron sus artífices, pues UCD, con el apoyo del 23% del censo electoral, obtuvo el 35% de votos válidos y el 48% de los escaños del Congreso. Los reformistas del Régimen, sin mayoría absoluta, iban a seguir al frente de las nuevas instituciones democráticas.

Los partidos radicales, ya legalizados (no todos), concurrieron con sus siglas. Habían efectuado una lectura equivocada del resultado electoral de junio de 1977 y acudían a los comicios de 1979 esperando mejorar los resultados, y en el caso de PTE y ORT, con la expectativa de obtener varios diputados. La mayoría de estos grupos no aspiraba a tanto, pero alguno acariciaba el sueño de llegar al Congreso para llevar allí la voz de la calle y de las fábricas.

Los programas contenían medidas económicas y políticas, desde lo inmediato (contra el paro, la carestía y el pacto social; salidas a la crisis a favor de los asalariados) a otras a más largo plazo (desnuclearización energética, nacionalización de la banca, de los latifundios y grandes empresas; impulso del sector público; reforma fiscal y control del crédito, reformas sanitaria, agraria y educativa). Otros proponían llevar más lejos el impulso democrático (reformar la Constitución, depurar el Estado de restos fascistas, derogar la ley antiterrorista, ampliar derechos civiles, de mujeres y jóvenes; celebrar refrendos sobre monarquía o república y la autodeterminación de las nacionalidades; separación de la Iglesia católica; neutralidad exterior, no a la OTAN y a las bases norteamericanas). En algunos casos se postulaba la unidad de la izquierda y de los sindicatos y la formación de un gobierno obrero para llegar a un Estado republicano y federal.

En el Congreso, UCD obtuvo 6.268.593 votos (34,84%) y 168 escaños (48%); el PSOE 5.469.813 votos (30,40%) y 121 escaños (34%); el PCE 1.938.487 votos (10,77%) y 23 escaños (6,57%); CD, sucesora de AP, 1.060.330 votos (5,89%) y 9 escaños (2,57%); y la extrema derecha, la UN de Blas Piñar, con 378.964 votos (2,11%), tuvo 1 diputado.

La izquierda nacionalista vasca HB, con 172.110 votos (0,96%), obtuvo 3 diputados, mientras el PTE, con 192.798 (1,07%) no obtuvo ninguno; tampoco ORT, con 125.517 votos (0,71%), pero sí ERC, con 123.452 (0,69%), 1 diputado, el único escaño que merecieron EE, con 85.677 votos (0,48%) y UPC, con 58.953 votos (0,33%). Quedaron sin representación la coalición MC-OIC, con 84.856 votos (0,47%), el BNPG, 60.889 votos (0,34%), IR, 55.384 (0,31%), OCE-BR-UCE, 47.937 votos (0,27%), el PCT, 47.896 (0,27%), la LCR, 36.662 (0,20%), UNAI, 10.970 (0,06%), ARDE 4.826 votos (0,03%) y la LC 3.614 votos (0,02%).

Los datos mostraron un precario equilibrio entre izquierda y derecha, con los grandes partidos, UCD, por un lado, y PSOE-PCE, por otro, con predominio del centro derecha, así como los efectos perversos de la ley electoral sobre las dispersas fuerzas de la izquierda radical y la debilidad de las opciones republicanas.

VIIª BATALLA. 1979. LAS ELECCIONES MUNICIPALES DEL 3 DE ABRIL

Los grupos de la izquierda radical que concurrieron esperaban recoger el descontento provocado por la aplicación del Pacto de la Moncloa, así como los efectos del trabajo local para llegar a unas instituciones más próximas a los ciudadanos, pero los resultados no fueron muy distintos de las generales; quizá en conjunto un poco peores, pues hubo una pérdida de más de medio millón de votos. También había menguado el interés de los ciudadanos por la política, pues la abstención, que en el referéndum de diciembre de 1976 había sido del 22,2% del censo, en abril de 1979 llegó al 37,5%.

Al lado de los 12.059 concejales del PSOE y los 3.727 del PCE, los 834 de la izquierda radical en conjunto, políticamente contaban poco. HB obtuvo 267, el PTE  228, ORT 107, MC-OIC 57, BNPG 258, PG-POG-PSG 139, EE 85, UPC 29, LCR 7, IR 5, UCE 4 y la coalición OCE-BR y PSAN ninguno. Con la ventaja para los partidos nacionalistas y/o regionalistas de concentrar los cargos electos en menos territorio que los partidos que competían en todo el país.

VIIIª BATALLA. LAS ELECCIONES DE 1982. FIN DE LA TRANSICIÓN

Superado el golpe militar del 23-F (el tejerazo) y adoptados los pactos sociales como vía negociada para salir de la recesión económica, con los estatutos de autonomía en marcha culminaba la fase de reformas políticas fundamentales, que las elecciones generales de 1982 vinieron a ratificar.

El triunfo electoral del PSOE, un partido de signo político distinto a los anteriores, expresaba la reválida del nuevo régimen y el fin de la Transición política. El pacífico relevo en el gobierno ratificaba que el sistema funcionaba correctamente, que el régimen se consolidaba y se abría la perspectiva de una continuidad institucional sin graves tensiones estructurales; la normalización.    

Las elecciones de octubre de 1982 hallaron a la izquierda radical en declive, con partidos ya desaparecidos y con otros sumidos en severas crisis; algo estaba cambiando y la victoria electoral socialista lo confirmaba.

El PSOE, representado como un Jano bifronte por Felipe González y Alfonso Guerra, dirigido por la figura carismática del primero, acompañado por un equipo de jóvenes profesionales, obtuvo la mayoría absoluta en ambas cámaras -202 escaños en el Congreso y 134 en el Senado-, seguido de lejos por la formación de la derecha, Coalición Popular, con 5,4 millones de votos, 107 diputados y 54 senadores, y aún más lejos por el Partido Comunista de España, que obtuvo, junto con su filial catalana el PSUC, 4 diputados. En detalle, las cifras fueron estas:

Las organizaciones de la extrema izquierda obtuvieron en conjunto una suma cercana a los 400.000 votos (385.848, el 1,82% de los votos válidos). La fuerza más votada fue el PST, de filiación trotskista, un partido de larga trayectoria pero con nombre nuevo, que obtuvo 103.133 votos, (el 0,49%). Por detrás estuvieron, entre otros, el PCC, con 47.249 votos, la coalición gallega B-PSG con 38.427 papeletas, UPC, con 36.013 votos, el PCOE, con 25.830 votos, UCE con 24.044 votos, el PCE (m-l) con 23.186 papeletas. El MC y la LCR concurrieron juntos en algunos lugares pero con poca fortuna. 

Los socialistas interpretaron la victoria electoral como una prueba de la fidelidad del electorado anterior a la guerra civil y como la verificación del acierto de su dictamen sobre el régimen franquista, de su renovación en Suresnes, de la reunificación con el PSP y los grupos catalanes y de la moderación del programa electoral respecto a la plataforma izquierdista aprobada en el XXVIIº Congreso (1976) para hacer sombra al PCE. Y con tales ínfulas, el PSOE se presentó como la única expresión política de la izquierda, de la posible y de la deseable, e incluso como el único partido capaz de gobernar y modernizar España hasta dejarla irreconocible.

Atrevidos asertos no exentos de lógica, pues lo cierto es que, ante las crisis del PCE,  UCD y la derecha franquista (AP y CD), el PSOE fue el partido más beneficiado por la Transición, y el destinado a concluirla desde el Gobierno. Carente de competidores importantes a su derecha y a su izquierda, desde el punto de vista del discurso oficial, en 1982 se iniciaba una etapa de tibia hegemonía socialdemócrata, que duraría casi tres lustros.

Epílogo

A pesar de su tesón para estar presentes en los aparatos del nuevo Estado, los partidos de la izquierda radical quedaron fuera de las instituciones del régimen democrático o alcanzaron una exigua representación.Habían realizado un gran esfuerzo luchando contra la dictadura y por llevar más lejos la reforma, pero un somero examen de lo conseguido hasta ese momento arrojaba un resultado bastante desalentador:se había impuesto la reforma, no la ruptura del Régimen,y conservado intactos los aparatos fundamentales del Estado;reinstaurado la monarquía y renovado el capitalismo. España seguiría siendo un país vinculado al bloque militar occidental y ligado por un acuerdo renovado a la Iglesia católica.No se había logrado la alianza de las clases subalternas, ni arrebatado al PCE la dirección del movimiento de masas, ni modificado la orientación reformista de los dos grandes sindicatos, ni logrado la unidad sindical, y menos aún la de los revolucionarios en un solo partido, la de los grupos marxistas leninistas, maoístas o trotskistas.Al revés, al concluir la Transición, la izquierda radical seguía dividida y sus organizaciones mostraban poca disposición a unirse de forma duradera.

Sin su participación en la lucha contra la dictadura y en el postfranquismo, la Transición tal como la conocemos hubiera sido impensable, pero eso, en 1982,pertenecía al pasado.
En lo sustancial, la etapa de cambios estructurales ya había concluido y empezaba un tiempo nuevo, que tenía como prioridad consolidar del régimen democrático y concluir la reforma del modelo económico, pero para las organizaciones de la extrema izquierda lo que comenzaba era una etapa de crisis, de confusión y desconcierto, que presagiaba un amargo fin de época.



[1]Véase “El relato fundacional de la España democrática”, en Perdidos. España sin pulso y sin rumbo. Roca (2015).
[2]La transición sangrienta (Sánchez Soler, 2010).
[3]Sus rasgos principales son: los cambios afectan a la superestructura política; se realizan por arriba, por acuerdo entre élites, reservando a la ciudadanía un papel pasivo y ratificante de lo acordado o una localizada movilización; la élite emergente otorga legitimidad democrática a la vieja élite autoritaria a cambio nuevas reglas de acceso al poder y la vieja élite exige olvidar su etapa autocrática con alguna amnistía o ley de punto final. La desmemoria es el precio de la democracia y la reconciliación.