Mostrando entradas con la etiqueta RicardoVergés. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta RicardoVergés. Mostrar todas las entradas

martes, 28 de agosto de 2012

Cataluña pide rescate y nos acerca mas al próximo

Deuda. Sequía crediticia y petición de rescate, acerca España al próximo

La Generalitat es noticia en estos días, por la emisión de bonos que ha puesto en circulación para financiarse, con el objetivo de colocarla entre el público minorista, por las dificultades de colocación en los mercados bonos se destina a manos del público en general, con una rentabilidad considerablemente elevada del 4,75% de interés. Para hacernos una idea, la deuda española equivalente está por debajo del 2% y los tipos de BCE a la banca al 1% (El BCE en breve los dejará de prestar). A este precio del 4,75 tienen que sumar un 3% más de comisiones para las entidades de colocación y gestión, lo cual sitúa la deuda de la CCAA Catalana a un 7,75%, un precio altísimo. La experiencia tiene varios aspectos sobre los que opinar:

a) Es una iniciativa interesante, el que las CCAA salgan al mercado a captar recursos y asuman responsabilidades de los costos en los que incurran y de sus actuaciones, sin esperar a que sea el Estado Central quien les facilite la mayoría de los mismos. Pero genera otros problemas de coordinación.

b) Sabido es que el Estado Central suministra la mayor parte de los recursos a las CCAA, que son fundamentalmente unidades de gasto, por tanto sus políticos regionales o nacionales, tanto da, solo hacen que reclamar a papá Estado más dinero, sin comprometerse en pedírselo a sus ciudadanos, sin quemarse en la recaudación de impuestos.

c) Emitir con altos costes al 7,75% indica hasta donde podría llegar el problema de la deuda y déficit territorial, con inflación al 1% y tipos de interés similares. No hay que descartar que otras comunidades sigan la senda y ya lanzados a conseguir financiación encarezcan más, tanto la pública como la privada.

d) Cataluña es la primera CCAA en deuda acumulada global, unos 30.000 millones de €, seguida de Valencia y Madrid. La primera comunidad en deuda respecto al PIB es Valencia.

e) Son ya 15 años de continuo crecimiento de la deuda autonómica, sin que hasta la fecha haya comenzado a frenar, a reducir gastos. Empiezan los anuncios de que en los presupuestos del año siguiente, 2011 lo harán. El Estado central ya en este 2010 comenzó un proceso acelerado de reducción de gastos.

f) La deuda autonómica ha continuado aumentando durante este año 2010, creciendo más de un 26 %, hasta situarse en unos 110.000 millones de €. Mientras el Estado central recortaba gastos el autonómico y municipal seguía gastando, llevando el desgaste político solo sobre hombros del Gobierno Central.

g) Este desajuste, descontrol, descoordinación, o como se le quiera llamar, es claramente visible desde todos los mercados de bonos, que en consecuencia penalizan y encarecen la financiación española, la pública y la privada, por la falta de credibilidad en las decisiones del Reino de España, para ajustar sus gastos. (31-10-2010)

Durante bastante tiempo, casi todo el mundo negó la crisis, no solo el presidente Zapatero, de la misma forma negaron que la deuda fuera a ser un problema serio, pero, ‘La deuda es mucho más que deuda’
  
Cataluña pide un rescate al Gobierno central y acerca España al próximo. Por supuesto, no quiere ninguna condición. ¡Toma! ni yo, ni aquel, ni el otro, pero, ‘esta gente que querrá, que llaman de madrugada’… dicen los de CiU, ‘ustedes me dan a mi 5.000 millones y a callar’. Faltaría más, para eso estamos. Vivimos un tiempo en un país –casi como decía Raimon- en el que todo el mundo cree en los milagros, no es extraño por tanto que nos pasaran las cosas que pasaron, en toda España, sin distinción como pueden ver en los gráficos de vivienda de Ricardo Vergés, en toda España se construyó muy por encima de nuestras necesidades, muy por encima del resto de Europa, salvo Irlanda, claro. Tarragona, Lleida, Girona, construyeron muy por encima de la media de España e Irlanda, que a su vez era cuatro veces más que en Francia, Alemania... La avalancha de viviendas y viviendas y viviendas fue general, los bancos y promotores, sí también los catalanes, pidieron y pidieron y pidieron créditos durante años y luego nos extraña que haya que devolverlos. Claro que, también es verdad, los podría devolver aquel otro de allá y no los bancos y empresarios catalanes.
           
¿Alguien vio alguna vez un rescate sin condiciones?, pues eso, acepten la realidad tal cual es, o pídanlo a quien no les ponga ninguna condición. Si lo encuentran nos avisan y nos apuntamos. Las burguesías españolas son más parecidas de lo que ellos mismos creen. Cuando tienen necesidad, reclaman y echan las culpas de lo que ocurre a cualquier otro, menos ellos mismos, las tendrán todos los demás. Cataluña es la tercera, después de Valencia y Murcia. Otras podrían seguir. Llama la atención que las primeras peticionarias de rescate sean las comunidades levantinas con altísima construcción de viviendas, muy por encima de la media. La burbuja inmobiliaria y de crédito en estado puro.

¿Mutualizar la deuda de las CCAA?, pues sería algo parecido a lo que se pretende cuando se habla de eurobonos para la zona euro, que puede ser mutualizar la deuda de los estados, diluir en el conjunto ventajas de algunos e inconvenientes de otros, rebajar los picos, altos y bajos. En el caso de España poca dilución puede haber entre CCAA, todas son peores. Y sin embargo hay una propuesta de Xavier Vidal Folch en un artículo de 26 de julio de emitir España ‘bonos de emergencia para el mercado interno’ que quizás podría resultar. O no, porque como se cita en el propio artículo Cataluña ya emitió cuatro veces en estos dos años y la experiencia no parece haber sido suficientemente positiva ya que si lo hubiera sido no pediría rescate. La idea partía de tocar la fibra patriótica, recabar apoyos al capital privado interno ya que los mercados externos nos han cerrado sus puertas.

Un problema nuevo surgirá con fuerza para añadir a la crisis económica, la cuestión nacional en Euskadi y Cataluña va a aumentar las tensiones políticas en esta legislatura, porque será el momento propicio para culpar de todos los males al maestro armero. Mientras, con la derecha nacionalista catalana empujando, damos un paso más hacia el rescate total a pedir a Europa, BCE y FMI. Suave, oiga, suave, que no tiene por qué ser como el de Grecia, pero de alguna parte tendrá que salir la pasta. 


Cualquier propuesta de alianza con España debería partir de la negociación entre iguales, y no de una negociación entre metrópoli y colonia. Por tanto, cualquier escenario de relación entre España y Cataluña debe pasar primero necesariamente que Cataluña sea un Estado soberano.
Asamblea Nacional Catalana.





















Ambos cuadros de Ricardo Vergés



Evolución deuda CCAA. Cataluña 1995-2010. ‘El endeudamiento de las CCAA: Límites y problemas en el contexto de la crisis económica.’ Jesús Ruiz-Huerta Carbonell, Miguel Ángel García Díaz. REAF núm. 15. Abril 2012. 

miércoles, 6 de julio de 2011

Los errores facilitan escondites a los culpables, 2

En mis escritos mantengo la tesis, que si alguien quiso opinar en contra de la dirección, las estructuras del partido estuvieron lo suficientemente impermeabilizadas como para impedirlo, por ello la responsabilidad es global de la dirección y mayor del Gobierno.

Al igual que lo es de otros partidos que han mantenido silencio durante años y que aún hoy siguen sin debatir públicamente sobre los problemas de fondo de la economía española, lanzando todo lo más, deseos infantiles, proclamas de no querer ninguna modificación, con alto contenido populista para sumar adeptos, pero no para salir del atolladero en que estamos metidos, porque modificaciones ya las está habiendo y las habrá mas profundas.

Escudarse tras la idea de que no existían conocimientos, y de que nadie se enteró, es agravar el error cometido, informaciones suficientes existían como para preocuparse profundamente.

Aquí en este blog yo he volcado algunos conocimientos vinculados a ‘Ricardo Vergés’, específicos de la burbuja inmobiliaria y de crédito, pero desde luego hay conocimiento sobre otros problemas como, la pérdida de competitividad, los déficit de balanza por cuenta corriente, sobre los problemas tradicionales del mercado de trabajo, el exceso de peso de construcción y turismo en el PIB, el exceso de endeudamiento que se producía y la falta del crédito hacia la industria, los desequilibrios demográficos, el ascenso de Asia en particular de China e India con el nacimiento del siglo, el descontrol de las administraciones públicas, las causas del retraso tecnológico español y su poca I+D+i, los problemas educativos, la enorme dependencia energética y gran ineficiencia de uso, las distorsiones que produciría una unión monetaria como el euro, etc. etc.

Datos y estudios siempre ha habido suficientes para cualquier interesado en casi todos los temas, y todos los partidos políticos deben estar siempre interesados y prestos, o dejarán de tener la representación que se les supone, otra cuestión es que no fueran conocidos masivamente por el público. De los problemas anteriores que cito hay suficientes materiales del Banco de España, del INE, de diferentes servicios de estudios de bancos y cajas y de fundaciones, de organismos internacionales, de la Unión Europea, de universidades e intelectuales, etc. etc.

Más información en ‘Arian seis’.
R. Vergés

Competitividad

Grandes problemas

Paro

Industria

La batalla de la comunicación

Políticas del PP

viernes, 8 de abril de 2011

Tendrán algo que ver las Cajas



Traigo a colación uno de los maravillosos cuadros de Ricardo Vergés, ya enlazado en otras ocasiones, que quizás podría explicar algo las penurias de las Cajas de Ahorros levantinas. La construcción de viviendas por 1.000 habitantes en Francia Holanda y Alemania, se ve abajo, en el caso de España e Irlanda ya están a distancia de las anteriores, por encima, mas que duplicando alarmantemente la construcción de viviendas. Porque nos sobraba y éramos así.

Pero Castellón, Murcia, Comunidad Valenciana , claman al cielo, muy por encima, y Alicante parece que corrigiendo sus excesos al final. Y desde luego el caso de la provincia del Sr. Fabra es 'inenarrable'.

jueves, 10 de febrero de 2011

Cruce de cartas, desde la izquierda

Fíjate en lo que publico de Ricardo Vergés. Este hombre que se reunía con el PSOE para preparar el programa electoral, que ha sido y es uno de los grandes especialistas mundiales en burbujas inmobiliarias, fue apartado y perseguido (partidos, medios, sindicatos, instituciones) cuando denunciaba la burbuja que nos llevaría a la crisis.

Lo que he constatado en la vida cotidiana es que ha sido y es más importante la organización, la racionalidad, la democracia interna en los partidos y la permeabilidad social, que las historias ideológicas.

Discutir hoy de la derrota de la izquierda y crear formaciones en base a la ideología, porque el PSOE se ha desviado o IU... me parece un error, cada día más, porque no resuelve el problema que hemos tenido de impermeabilidad social y volveremos a caer o a no salir de ésta, y mientras, tanto da, que sean galgos o podencos, podemos caer por debajo del 15 o 20 lugar y la pérdida de competitividad sería ya para situarnos en los sesenta. Estamos preparados para ser tan de izquierdas que cedamos parte de nuestros privilegios a los otros países????

Aquí en España no ha habido una derrota ideológica de un partido, sino de una sociedad y de sus instituciones, flojas, acríticas, sin poder civil relevante e influyente en los partidos y en ese caso la ideología ya no es la de derecha o la izquierda, la de mayor pureza de uno u otro signo, (o sí pero con otro contenido) sino la de la Ilustración, democracia, racionalidad, justicia, libertad, igualdad, poco que ver con la clase obrera y la revolución mundial. O sí, pero globalmente no internamente nacionalmente.

A nosotros nos ha estallado una crisis española ante nuestras narices y seguimos mirando al exterior a la crisis internacional. Claro, claro, ambas existen, pero la nuestra llevaba 20 años incubándose y transitando entre nosotros y miramos a otro lado, porque la española tiene múltiples culpables de distintos partidos.

Sabes que Caja Madrid se ha convertido en la mayor inmobiliaria de España, por tenencia en balances de inmuebles y suelo de préstamos impagados. ¿Quienes gestionaban durante estos años tanto riesgo y tan mal, quienes daban tanto préstamo vivienda a particular y promotor? Madrid está gobernada por el PP, lo recuerdo.

RESPUESTA DE PEPE

Comparto lo de la derrota ideológica, pero añadiendo la debilidad de la que se partía, que es la incipiente sociedad civil, con valores civiles, que no acaba de romper con la España estamental, con la potencia de los grupos cerrados, de las familias, de los clanes, de las amistades, de los compadres....para casi todo. Y, sobre todo, de la debilidad de la figura del ciudadano; del ciudadano exigente y crítico con el poder, con el ciudadano que no es deudor sino acreedor de quienes gobiernan...

En esto, la dictadura franquista hizo una labor certera, porque cercenó, para un siglo o quizá más, la incipiente figura del ciudadano que empezaba a afirmarse en la II República, tras 50 años de lucha de clases; desde la expulsión de Isabel II, pasando por la efímera I República, la Restauración, como etapa agotada, etc. No en vano son los años de formación del movimiento obrero, de los valores republicanos, de la fundación del PSOE, de la CNT, de la UGT y, luego, del Partido Comunista...

Y la etapa de los grandes apuros de las derechas monárquicas y conservadoras, que, incapaces de mantener su dominio mediante un gobierno legítimo, empiezan a intentar regímenes de excepción: en 1923, con Primo de Ribera, luego con Berenguer, un intento fallido en 1932 y luego el de 1936, ya decididos a todo, con el apoyo directo del Vaticano, de Hitler y Mussolini, e indirecto de Inglaterra (la pérfida Albión jugó a favor de Franco).

Y de eso no nos hemos recuperado totalmente. Desde un pueblo sometido, para muchos afortunadamente sometido, somos una especie de híbrido entre el ciudadano moderno y el antiguo súbdito, actitud que se manifiesta incluso en parte de quienes gobiernan.

martes, 8 de febrero de 2011

No podemos olvidar lo esencial de nuestros problemas

Observatorio inmobiliario y de la construcción
AUGE INMOBILIARIO: RESULTADOS Y SECUELAS
Tribuna sometida el 30 de mayo de 2008 Revisada el 6 de junio de 2008
Ricardo Vergés. Catedrático de economía inmobiliaria

Evocando el trabalenguas, resulta que Europa nos obliga a desenladrillar sin posibilidad de vuelta atrás. El fondo de la crisis viene de nuestra escasa propensión por el ahorro y que políticas como la nuestra requieren mucho dinero. Por eso hemos ido a copar la liquidez de los demás bancos en el interbancario europeo. No debíamos, puesto que ningún otro país lo ha hecho salvo Irlanda. Claro que Europa confiaba en nuestra versión oficial del destino que reservábamos al euro de Frankfurt. Pero cuando perdimos credibilidad 1 -y que intentamos hacernos con constructoras e inmobiliarias europeas...-, se cerró el grifo y ahí se terminan dos decenios de política económica equivocada y además, con la foto de Bucarest por montera.

Ahora toca devolver lo que nos hemos llevado. Y como que lo prestado por la
banca española sólo son depósitos, es decir multiplicador bancario, habrá que trabajar en otra cosa, producir, exportar y finalmente ahorrar para llegar a devolver año tras año, los cientos de miles de millones alegremente pagados por el ladrillo. Es lo que demostrará la presente tribuna. Pero antes, completaremos el análisis de los tres auges de los últimos veinte años, sus mecanismos e impactos sobre la economía general, utilizando los sorprendentes datos recién actualizados de las Cuentas Regionales.

domingo, 6 de febrero de 2011

Ricardo Vergés. Enlaces

RICARDO VERGÉS ESCUÍN

Ricardo Vergés sus Publicaciones
Alguno de sus trabajos:
Consejo Superior de Colegio Arquitectos: Informe de Coyuntura sectorial. 1º trimt 1.999

CRÉDITO PRIVADO, CRÉDITO HIPOTECARIO y sector residencial. Análisis Comparativa UE (2002)

Cuarenta y cinco años de edificación residencial 2005

FUNCIÓN NEOCLÁSICA GENERALIZADA (Contribucion al conocimiento de las burbujas inmobiliarias)

ine.Series históricas de edificación residencial 1960-2006

CUENTAS DE INVERSIÓN EN VIVIENDA y edificacion. Base 2000. (junio 2006)

ESTADÍSTICA ESPAÑOLA , vol 49, num 166, Series históricas de edificacion residencial

DEUDA Y GARANTÍA HIPOTECARIA modelo de endeudamiento (2007)

EL OBSERVATORIO DE LA CONSTRUCCIÓN 2008 abril Auge inmobiliario. El desenlace

EL OBSERVATORIO DE LA CONSTRUCCIÓN 2008 mayo Auge inmobiliario. Resultados y secuelas

EL OBSERVATORIO DE LA CONSTRUCCIÓN 2008 octubre El ladrillo no es desarrollo

EL OBSERVATORIO DE LA CONSTRUCCIÓN 37 2009 febrero La factura de la burbuja

EL OBSERVATORIO DE LA CONSTRUCCIÓN 38 2009 Como sobrevivir a 20 años de política económica

Referencias, citas:
tv3 el fin del milagro español

crisis económica material de primera

nauscopio
Gráficos maravillosos. scribd
Conferencia en Leioa 19-11-2009

Burbuja Inmobiliaria




























Los cuadros de Ricardo Vergés Escuín.

jueves, 3 de febrero de 2011

Ricardo Vergés, experto en burbuja inmobiliaria



Ricardo Vergés Escuín
. Los trabajos de este hombre nos han aportado mucho conocimiento a todos y no me resisto a publicar algunas cosas sueltas para referenciarlo a mis lectores. Si estamos en la situación crítica actual no es por culpa solamente de un gobernante cualquiera, sea Zapatero o Aznar, sino por la suma de responsabilidades de muchos individuos, que actuaron para enriquecerse o que impidieron actuar, es por culpa de tantos oídos sordos y poco permeables en muchas organizaciones políticas y sociales y en tantas instituciones, durante muchos años.

Todavía hoy escucho a periodistas y gente pública un día sí y otro también, y me refiero a personas sensatas, criticar a quienes tomando los datos actuales ven imposible generar empleo este año, por ejemplo, pesimistas dicen ellos, cuando se muestran innumerables datos y argumentos que permiten deducir que lo normal será que continuemos en crisis una temporada mas larga de lo que todos quisiéramos. Cuanto habrían cambiado las cosas si se hubiera escuchado a Ricardo Vergés y todos cuantos anticipaban los análisis de lo que estaba ocurriendo en España.Una muestra de sus muchos y elaborados trabajos y de sus maravillosos gráficos.

miércoles, 2 de febrero de 2011

Burbuja inmobiliaria en España. Ricardo Vergés, gracias

En el informe citado (The financial crisis inquiry report) publican un cuadro sobre el aumento de los precios de vivienda en los países de mayor burbuja inmobiliaria, uno de los cuales es España, el de mayor crecimiento en menor tiempo. El cuadro en sí nos puede dar una visión de la dimensión a la que llegó el problema al compararlo con otros campeones de burbujas.

Por otra parte nada nuevo, puesto que aquí se publicaron en su momento informaciones similares y de mayor precisión por parte de individuos e instituciones. A destacar los de Ricardo Vergés, gran experto, suficientemente conocidos en la red, al que rindo homenaje aprovechando la ocasión y agradezco esfuerzos, información comprometida en aquellos momentos, y capacidad puesta al servicio de la sociedad y que ésta despreció.

Uno de los técnicos e intelectuales que mayor cantidad de esfuerzos, informes y documentación aportó, desde el primer momento, sobre el problema que se estaba generando en el sector de la vivienda en España, al que se escuchó muy poco y se intentó tapar el ruido que hacía.

Ricardo Vergés: Es y ha sido: Profesor honorario por la Universidad de Montreal, Catedrático de Economía Inmobiliaria, Asesor de Estadística y Economía Consejo Superior de Colegios de Arquitectos de España y Sección Española de la Unión Internacional de Arquitectos Miembro de la Comisión de Estadística del Ministerio de Vivienda de España

miércoles, 16 de junio de 2010

La crisis. Y la izquierda. 1

Análisis y búsqueda de información.

Este es un blog escrito desde la izquierda (simplifico en el concepto para entendernos) que se dirige a gentes de izquierdas, (rojos-verdes-malvas), con la intención de aportar algo de racionalidad a la comprensión de la realidad, para lo cual dedico una atención especial, aunque no única, a la crítica de este sector ideológico político, ello implica no pocas veces ir contracorriente en las aguas en las que quiero moverme, y me crea situaciones incómodas porque a nadie nos gusta que nos saquen las vergüenzas. (La crítica es perfectamente generalizable a otros colectivos diferentes)

He escrito en varias ocasiones, que resulta extraño que la mayor crisis que hemos conocido todos, haya merecido tan poco debate en los círculos de la izquierda, dejando durante mucho tiempo el terreno libre del lenguaje y explicaciones a la derecha, y a la derechona que lo utilizaba básicamente para desgastar al gobierno. Por un lado existe responsabilidad del PSOE, Gobierno y dirigentes, por no verla venir, no prever su dimensión, incluso por miedo a plantear la situación para evitar pánico, lo que ha supuesto a veces tratar de silenciar, mediante presiones, a los que denunciaban un día tras otro la situación y sus modificaciones, que nos conducirían al desastre. (Marc Vidal, Santiago Niño, Ricardo Vergés…)

En la responsabilidad del pobre ‘análisis concreto sobre la realidad concreta’ estamos incluidos todos aquellos izquierdistas, mas allá o acá del PSOE, fueran individuos o partidos políticos, enmudecidos durante años. Unos por omisión, no fueron capaces de ver el gran asunto de nuestras vidas, otros por ver el tema con aquella generalidad teórica de ‘modelo global capitalista’ desdeñosa del análisis concreto como sería la crisis en España. Otros que se contentan con utilizar dos o tres palabras desgastadas y creen con ello haberlo explicado todo, incluso los hay que creen que la crisis es una gran mentira. En todo caso habrá un antes y un después, producido por los recortes anunciados por el Gobierno, la percepción de gravedad empieza a calar socialmente y se comienza a hablar del asunto.

Todavía tardaremos mucho tiempo en salir del huracán en el que estamos por lo que sigue siendo necesario opinar sobre las simplezas (ideas simples) de gentes que se autoproclaman de izquierdas, y que quizás sentimentalmente lo sean, aunque no intelectualmente, personas que tratan los asuntos de la crisis, extremadamente complejos y cambiantes, con unos cuantos clichés que pretenden colocar ante cada situación. Individuos que por otra parte no se cortan un pelo a la hora de criticar e insultar a cualquiera que haya tratado de analizar los hechos. (Recuerdo haber leído insultos y descalificaciones personales sobre Niño y Vidal, pero no argumentos sobre lo que escribían)

Pretendo enfocar el asunto opinando sobre tres aspectos del tema, 1.-La construcción racional, 2.-Los deseos y 3.- Las decisiones. Aunque empezaré hablando en relación con la obtención de información sobre el tema, que cuando la busco en Internet, prensa o libros, entre lo que leo, de entrada establezco 2 grandes grupos:

1) Aquellos lugares o medios que me cuentan cosas útiles, sea información o análisis, que me sirven para comprender la realidad, que aportan una idea nueva, diferente a otras, que me acercan a entender mejor lo que está ocurriendo. ¿Por qué el gobierno toma tal o cual medida de recortes y no otras?, ¿por qué las ha tomado ahora y no antes?... Por supuesto en este grupo están las fundaciones, servicios de estudios, organismos nacionales e internacionales, además de periodistas, blogueros, analistas, economistas y el diario El País, donde columnistas y opinión están a gran distancia del resto de medios, por aporte de información, seriedad y rigor, a destacar también el salmón dominical de economía…

2) Aquellos otros, blogs, webs, o medios que también he visitado y que me resultan inútiles porque no aportan nada nuevo, repiten lo de todos, con las mismas frases. Individuos que utilizan ideas manidas, sobadas desde tiempo inmemorial, muchas conocidas desde hace 50 años cuando era jovencito, ideas y frases que utilizan tanto para explicar lo que ocurría en los sesenta, como las crisis del petróleo, o la reconversión industrial de los ochenta. Me quedo corto en esta apreciación, ya que en demasiadas ocasiones he leído lo mismo para distintas etapas aplicadas a España, como para explicar lo ocurrido en Vietnam, EEUU, Colombia, Argentina, Sudeste asiático, Oriente Medio o África.

domingo, 24 de enero de 2010

sábado, 23 de enero de 2010

1. Burbuja de crédito




Todos los gráficos son de Ricardo Vergés Escuín.

Gráfico I, artículo  'La factura de la burbuja' del Observatorio de la Construcción, febrero 2.009.