miércoles, 28 de septiembre de 2016

La pelea por el PSOE es muy seria

La pelea removerá por fin todo el partido, lo cual conducirá a una salida, un proyecto de medio plazo, porque va a definir ganadores y perdedores para una temporada. No se trata de una disputa entre jóvenes y viejos resituados económicamente, aunque es verdad que en un bando coinciden mayoritariamente los jóvenes y en el otro están mayoritariamente las viejas glorias que hicieron aquel PSOE triunfador en los ochenta y noventa. Luego se fueron hundiendo y durante la etapa Zapatero se encargaron de ‘El agotamiento del PSOE’ hasta casi enterrarlo, durmiendo problemas y diferencias entre la militancia.

En los últimos años cayeron en votos y cayeron en representación una y otra vez, mientras los barones y militantes callaron y callaron, sin hacer nada útil que permitiera elaborar un discurso para construir una alternativa a las derechas, tanto a la central  como a las nacionalistas. Fueron incapaces de abrir el partido a las realidades surgidas por las crisis, -económica, política, institucional, demográfica…- y cerraron la organización a miles de nuevos activistas. Increíble, impidieron que entrara la savia nueva que hubiera permitido renovar y adecuar el PSOE a una nueva situación y los dejaron fuera, hasta que más tarde se situaron enfrente. ‘Sin aclaración suficiente el PSOE no encuentra el camino’.

Un nuevo intento de renovación se produjo con el actual equipo, sin duda debe mejorar muchísimo y probablemente formarse y abrirse más, que chocó con la vieja estructura, que no solo son los antiguos cuadros famosos, y las baronías locales, también la militancia mayorcita y acomodada se niega a cambiar a fondo el partido, y por supuesto entre los contendientes hay grupos de jóvenes en ambos bandos, todos quieren el poder, normal en un partido, quizás el actual equipo sea más claro y limpio que otros, como la Sra. Díaz que tira la piedra y esconde la mano una vez tras otra. Es cierto que el momento para la socialdemocracia es crítico, al menos desde la etapa de Zapatero, ahora agravado porque el tiempo ha pasado y muy poco han corregido y porque mientras tanto ha surgido Podemos, una posible alternativa a ser el gran aglutinador de izquierdas.

Todavía están confusos sobre el papel de ‘Podemos o no Podemos. Esa es la cuestión’ muchos creen que son la causa principal de su pérdida de votos, aunque no vean que primero el PSOE cayó y no hizo suficiente que le permitiera levantarse, y después surgió la indignación, y más tarde se empezó a fabricar la alternativa de Podemos, aún en construcción. Ambos están en proceso de redefinición, ambos comparten problemas externos iguales –complejidad, diversidad, globalización, Europa…- y problemas internos similares, modelo de organización que facilite deliberar y decidir y cumplir lo decidido, modelo de encuadramiento que permita elegir a los mejores como representantes, y revocarlos por los representados, falta definir un modelo que facilite elaborar políticas concretas dentro de un discurso que sea coherente y al mismo tiempo utópico, que ilusione y por tanto sume voluntades en cuantía suficiente. ‘Reconquistar la política, ganar elecciones’ Hoy supondría un número de votos en torno a diez millones que son la suma de ambos intentos de gran aglutinador.

Falta tomar decisiones que impliquen aglutinar a millones de personas diversas, jóvenes y maduros, mujeres, profesionales y obreros, trabajadores cualificados fijos y precariado, ni nis y parados, urbanitas y ruralitas… y para hacerlo hay que aclararse entre centrarse o ladearse más, y además deben hacerlo teniendo en cuenta que por un lado están los otros competidores, sean Podemos o PSOE, los unos competencia de los otros, y además están los abstencionistas, los soberanistas e independentistas, las derechas…

La diferencia que hace saltar el tablero, que permite visualizar la lucha soterrada está en torno a la investidura. Si se permite gobernar al PP, los socialistas dejarían el terreno libre a la oposición de Podemos, que iría construyendo su alternativa mientras ellos irían diluyéndose. Permitir gobernar al PP no solo es un problema económico y político, también ético, nadie duda de que la regeneración de este país tiene que empezar por Rajoy y compañía; reafirmarlos en el poder es enterrar la esperanza para una generación.

Por supuesto hay una batalla encarnizada de los poderes económicos clásicos para intentar desbloquear dicen, mantener la situación con muy pocos cambios, por descontado los medios de prensa, las empresas, tertulianos, y todos los mass media tratan de cargarse al soldado Sánchez, para salvar al soldado Rajoy, la batalla es por el poder a medio plazo. El momento que se va arrastrando desde la explosión de las burbujas, es crítico para las izquierdas, -se trata de redefinir la socialdemocracia europea- la pelea está dentro del socialismo y presente entre los podemistas, incluída IU, y se complica mucho más por la cuestión independentista que atraviesa y cruza todas las alternativas, menos la azul. Gobernar España siendo tercero o cuarto en Galicia, Euskadi, Cataluña... será muy dificil.

jueves, 22 de septiembre de 2016

Las razones del proyecto 'Octubre-UCCO'


Durante meses he estado desarrollando el proyecto de una página ‘Octubre-Unión m.l.-UCCO’, cuyo contenido es documental, fundamentalmente. Ello quiere decir que se trata de un archivo de documentos originales, escritos entre 1970 y 1983 por militantes de una organización marxista leninista, a los cuales se ha añadido poquísima opinión actual.

Muchos me han preguntado por las razones de sacar hoy a la luz aquellas experiencias de luchas antifranquistas, anticapitalistas y feministas, tintadas con sueños revolucionarios. La razón fundamental es que existieron, había documentos que mostraban particularidades diferenciales con otras propuestas políticas y había posibilidad de darlos a conocer públicamente a través de internet, y además eran desconocidos para curiosos, estudiosos e investigadores, como pude comprobar leyendo múltiples libros, tesis y estudios sobre aquellos tiempos, ya que nunca encontré referencia a un partido de los poquitos que lograron tener vida superior a los diez años, y publicaciones periódicas con cien números. Además, el proyecto era una forma de reconocimiento a cuantas personas participaron en aquellas luchas poniendo a su disposición una parte de su historia en forma de documentos.

Algunos individuos pensaron que pretendía validar aquella forma de trabajar y las teorías que la sustentaban para su utilización actual. No es este el caso, al facilitar la documentación publicada solo pretendía dar a conocer aspectos de aquellos años del tardofranquismo y Transición reflejados en documentos y publicaciones hasta ahora desconocidas, y que por supuesto muestran retazos de la vida de aquella militancia autoconsiderada marxista leninista. Son quienes entren a estudiar los textos de aquellos tiempos y las prácticas que reflejan, los que juzgarán, aceptarán o rechazarán el todo o las partes de lo que se hizo entonces.

Ni siquiera entre sus antiguos militantes hay acuerdo de que todo aquello que se hizo fuera lo más correcto, de hecho, si así pensaran, seguirían haciendo lo mismo, y no ha ocurrido eso. Han pasado treinta y cinco años desde su disolución, y la diversidad de sentimientos de la militancia que participó en aquella experiencia es grande, algunos reniegan de parte de ella, o de su totalidad, otros consideran que aquello estuvo bien, pero en aquel entonces, algunos abandonaron la militancia, otros se lanzaron a aventuras distintas trabajando en el movimiento feminista y movimientos sociales, o en grupos de trabajo para reivindicaciones locales… o entre los socialistas, o ecologistas, algunos en CCOO, en IU u otros grupos izquierdistas que pretenden construir el partido,… o en los círculos de Podemos.

En general no creo que las experiencias pasadas sean de mucha utilidad para los militantes actuales, las cosas han cambiado mucho en algunos aspectos, poco en otros, pero la vida enseña que los activistas en cada época prefieren fabricar directamente sus experiencias, lo cual no supone por mi parte aceptar que el pasado sea irrelevante. Tiene un cierto peso, al menos preserva la memoria para conocer y estudiar sin falsificar demasiado la historia de aquella España negra y dictatorial en la que mucha gente no movió un dedo por enterrarla.

lunes, 19 de septiembre de 2016

Crisis en gráficos. Funcas. 2

EVOLUCIÓN DE LOS OCUPADOS POR GRUPO DE EDAD 2007-2015

Al igual que el día anterior, el gráfico procede de la revista 'Panorama social, num 22' . 'Un Balance Social de la Crisis', con trabajos de diferentes especialistas, editado por FUNCAS. Segundo semestre de 2015.


En este caso del trabajo 'La intensificación de la inestabilidad laboral entre los jóvenes en España. ¿Una cuestión crítica para el relevo intergeneracional? Alessandro Gentile y Francesc Valls Fonayet.

Se trata de la evolución de los ocupados por grupo de edad durante los años 2007 a 2015, recogiendo trimestralmente los datos de la EPA. Es evidente que la curva de los más jóvenes va descendiendo a medida que avanza el tiempo, la crisis de empleo se vuelve dramática para los más jóvenes. El resto de curvas en los distintos tramos de edad se comportan de forma similar, aunque con menor intensidad, muestran menor ocupación cuanto menor edad. Terrible la nueva normalidad.


jueves, 15 de septiembre de 2016

Crisis en gráficos. Visitas por la red. FUNCAS

Los gráficos proceden de la revista 'Panorama social, num 22' . 'Un Balance Social de la Crisis', con trabajos de diferentes especialistas, editado por FUNCAS. Segundo semestre de 2015.



Los charts proceden del primer trabajo de la revista citada 'Empobrecimiento en tiempos de crisis: vulnerabilidad y (des)protección social en un contexto de adversidad' Pau Marí-Klose y Álvaro Martínez Pérez. 

Los gráficos son bastante expresivos; en el primero se muestra la tasa de riesgo de pobreza aumentando un 8% desde el inicio de la crisis entre los menores de 18 años; en el segundo la tasa de riesgo de pobreza aumenta entre los adultos, con una llamada de atención, entre la población de 18-24 años crece más, hasta doblarse, bastante más que en los otros tramos de edad. 


Todos sabíamos que muchos jubilados ayudaban a sus hijos y nietos, que la pensión servía para mantener a flote a la familia, aquí en gráfico. En el tercero se muestra la tasa de riesgo de pobreza, afecta menos a los mayores de 65 años, se puede decir que los pensionistas han mantenido sus características económicas, lo cual no quiere decir nada más, y nada menos, que no han caído tanto como los jóvenes. -Uno de los elementos de la batalla intergeneracional que explica un aspecto del por qué los nuevos partidos se llenaban de voto juvenil-


El siguiente gráfico, numerado 8, es muy interesante, muestra la evolución de la desigualdad a través del coeficiente de Gini, lo relevante es que compara el crecimiento de la desigualdad en la crisis de la España actual, con las épocas negras del Reino Unido gobernado por Thatcher y Estados Unidos gobernado por Reagan.



En el último gráfico, referenciado 9, desvela que las caídas o pérdidas de ingresos han sido mas fuertes entre los deciles inferiores, la crisis la están pagando los menos favorecidos. Los costes de la crisis, la caída de ingresos reales ha sido mas pronunciada entre los pobres, los que menos ingresos ganaban que entre los medios y bastante más que entre los ricos. La desigualdad aumenta bastante por la caída de los de abajo. 





Lo cual también ayuda a comprender mejor las votaciones favorables al PP entre gran parte de la población que considera que la crisis ha pasado para ellos, o que les ha afectado menos, o incluso que han ganado con ella, son grupos con profusión de los mayores, burguesía o clases medias altas y pudientes, o si quieren dicho de otra forma, gerentes, empresarios, directivos, banqueros, jefes, comerciantes, aristocracia obrera, comisionistas, altos empleados públicos, empresarios, supervisores, periodistas y tertulianos...

jueves, 8 de septiembre de 2016

Sin mayorías claras, camino de nuevas elecciones

A un lado y otro hay opiniones similares ‘si fulanitos se suman se podría gobernar’, que recuerda aquello de ‘si mi abuela tuviera…‘,  la realidad tozuda se impone a los deseos de soñadores, el independentismo sumado a la socialdemocracia sería la destrucción de ésta, cuyo electorado en gran parte la abandonaría. La alternativa de izquierdas no sale porque no existe tal alternativa, no hay un tronco común de políticas en dirección a una sociedad soñada, ello existe solo en la mente de algunos ilusos que suman a todos menos al PP y C’s, -las derechas son además otros partidos nacionalistas y locales…-, los grupos de izquierda son muy diferentes con estructuras, objetivos y métodos distintos, incluso en cada bloque o coalición son variados, vean Madrid, gobiernan el Ayuntamiento Ahora Madrid, que son un conjunto de, independientes, Ganemos, Podemos, Equo, IU... y cada uno de ellos conformado por diferentes grupos, su mera existencia demuestra su diferencia.

No somos más gente en la izquierda, no son una minoría la derecha, en todo caso electoralmente son más, un tercio de la población, los otros dos tercios son centristas ambivalentes, izquierdas diversas, abstencionistas de todo tipo, independentistas, nacionalistas... España no es un país de izquierdas, como parece creer mucha gente, la expresión 'Franco murió en la cama' sintetiza esta idea, fueron pocos los luchadores antifranquistas y todavía menos los que pretendían una nueva sociedad. Pero además, la complicación del impasse se fundamenta en la creciente diversidad, las identidades se han fragmentado y tienen partes mezcladas en cada conjunto; al eje tradicional izquierda-derecha le cruzan otros ejes con gran fuerza, el identitario nacionalista, el inter-generacional, el de género, primer mundo occidental, activo-pasivo…
La idea de que en la izquierda somos mayorías, se acompaña del ilusionismo de que somos más, pero desunidos, lo cual económicamente es cierto, que la riqueza se concentra en muy pocas manos, pero políticamente es una mentira por la diversidad de opciones e intereses ideológicos y políticos, que por ejemplo demuestran al PP ganando repetidas votaciones. Tendría que empezar a aceptarse que la premisa de partida somos más no fuera cierta, y la segunda parte de estamos desunidos solo refleja que hay diversidad de intereses, organizaciones, sueños... por lo que resulta un poco absurdo? Inútil? considerar la suma de desiguales como posible y conveniente.

El mito de la unidad de las izquierdas instalado entre sueños, es solo eso, un mito, la historia muestra que las corrientes situadas a la izquierda y sus fuerzas políticas siempre tuvieron intereses y comportamientos dispares. Por ejemplo, en la mitología de la II República figuran las izquierdas a un lado en lucha contra las derechas,  pero La República, combatida atrozmente por derechas e iglesia, fue rechazada y combatida sobre todo al comienzo por anarquistas, comunistas y socialistas, aunque éstos últimos después fueran sus defensores.  La República además fue traicionada por los nacionalistas, vascos y catalanes que durante la guerra negociaron al margen del gobierno republicano debilitándolo, por supuesto al margen de que muchos catalanes y vascos apoyaron en gran medida a Franco. Solo durante su acoso militar, ya en el tramo final de su historia, y en momentos puntuales, se unieron algunas de sus fuerzas entre sí y combatieron junto al gobierno republicano contra los ejércitos franquistas.

Hoy es utilizada la estrategia que pretende culpabilizar al PSOE de unas posibles terceras elecciones, pensando que son ampliamente rechazadas por el electorado y por tanto, éstos penalizarán a los culpables de no lograr un gobierno de izquierdas antes de provocarlas, la realidad es que si tuvieran intereses comunes estarían juntos en las mismas listas. Aceptar que izquierdas e independentistas tuvieran iguales objetivos es una ilusión que no se ve refrendada por la realidad. Supondría aceptar que el independentismo fuera una postura de izquierdas, hoy en Cataluña y en el marco de la UE, es demasiado suponer, para algunos incluso consideramos 'El independentismo es una forma de neoliberalismo'.


lunes, 5 de septiembre de 2016

El solucionismo internauta influye en el impasse que vivimos (3)

Muchos de los activistas y electores de la llamada nueva política, creyeron que la victoria era sencilla, confiaban en ganar porque estaba claro lo horrible de las políticas del gobierno del PP. Estaban convencidos de que la mayoría de la gente pensaba como ellos, esa ilusión fomentada por la consigna de 'somos el 99%'. Se equivocaron, no hubo fuerza suficiente como para que perdieran los otros, pero los otros no tuvieron tanta para vencer. En el mundo de los otros es muy difícil entrar, hacerse oír por los votantes azules desde posiciones de izquierdas hoy es una ilusión, solo escuchan a C's, los únicos con posibilidad real de cambiar algo a ese electorado. Pero, en el otro mundo tenemos nuestros problemas y responsabilidades, nuestros propios errores y miserias.

El mundo de mentiras ilusionantes forma parte del trasfondo del impasse en que estamos instalados. La realidad es más dura y difícil de transformar que lo pensado por multitud de jóvenes y modernos militantes internautas de los nuevos partidos, las bases de redes sociales son más rápidas en comunicar y hacer ruido, pero más inestables que las tradicionales, el propio medio internet lo fomenta. Crear una organización es muchísimo más complicado que sumar adeptos en las redes, y además los seguidores en las redes sociales solo son una pequeña parte de la realidad pero sus integrantes tienen tendencia a considerarse la totalidad del mundo. En la realidad todo partido tendrá que confrontar sus mensajes y políticas en todos los aspectos, con todas las organizaciones con todos los electores jóvenes, maduros y viejos, hombres, mujeres, activos y parados, etc. etc. y no solo vivir colgado en su red.

La gran pérdida de 1.2 millones de votos en la suma de la coalición UP debe explicarse a partir de varios aspectos: desde la diferente visión de los problemas, objetivos y campaña de una agrupación poco consolidada, por su muy distinta composición militante de cada integrante de la coalición, dentro de cada grupo o corriente, con amplias diferencias tanto de objetivos por los que luchar a medio y largo plazo, de modelo de sociedad a construir, como de formas organizativas, disciplina interna, deliberación y toma de decisiones… como de energías a dedicar a la construcción de apoyos populares, de formas expresivas, de estilos de hacer política, incluso de ética. Tiene una parte de su explicación en la mayor volatilidad de sus apoyos electorales afectados en mayor medida por el solucionismo internauta dado el mayor peso juvenil-internauta entre el electorado de los nuevos partidos.

El papel de internet y las redes sociales, es diverso y presenta dos caras. Por un lado, abre bastantes puertas al margen de los poderes tradicionales, -no solo gobiernos y poderes económicos, también los tradicionales de partidos y élites…- permite a los individuos aislados u organizados, una rápida conexión y gran comunicación de ideas, convocatorias e imágenes,  facilita el acceso a la mayor información que haya existido nunca, -hasta el punto de ocultar lo importante por aplastamiento de cantidad y diversidad y por tanto generar un problema nuevo en la selección y búsqueda de lo útil-.

Internet posibilita la incorporación de millones de personas a movilizarse, al margen de su encuadramiento en movimientos ya existentes, ONG’s, partidos y sindicatos tradicionales, permite la transversalidad en la movilización por cuestiones concretas sin necesidad de encuadramiento global previo, -militantes de partidos distintos, activistas con bases programáticas diferentes, se unen en los movimientos árabes, el 15-M, etc.- y al facilitar la inmediatez en la transmisión deliberativa y toma de decisiones, abre una real  posibilidad de mayor y mejor participación social entre representados y representantes, entre consumidores y empresas, entre individuos y grupos, entre diversos grupos, etc.

Pero internet y las redes sociales también impulsan otros aspectos de relación no tan positivos, que giran en torno a la entronización de la superficialidad como norma de conducta supuestamente válida para atacar a los poderes, llegando a entronizar en millones de mentes una supuesta facilidad para iniciar la revolución, fundamentada en la tecnología, en vez de en las luchas de los seres humanos quienes se valen de los medios a su alcance en cada momento. La tecnología será al fin y al cabo un medio, en manos de los movimientos sociales podrá ser una herramienta poderosa, siempre que existan los activistas políticos.

Una derivada de la complacencia social a que hacía mención anteriormente, aparece en la aceptación masiva que tienen las nuevas formas de protestas blandas, ‘suavecitas’, que tienden a ser percibidas como suficientes para calmar millones de conciencias y sustitutorias de otras formas de presión y manifestación utilizadas hasta hace poco. Las redes sociales tienden a engañar respecto al poder transformador de los poderes económicos y políticos al sustituir formas de presión que requieren esfuerzo y provocan enfrentamientos y riesgos, por las modernas formas blandas que difunden, en muchos casos cuasi juegos, y que todo el mundo acepta por su facilidad y poco riesgo, incluidas las grandes corporaciones causantes de gran parte de los problemas que se quieren resolver con apretar un botón, mandar un mensaje, apagar la luz, etc. etc.

En los casos conocidos, por ejemplo, la primavera árabe, tiende a magnificarse el papel de las nuevas tecnologías en cuanto a comunicación y convocatoria. Al poner tanta luz sobre este aspecto ciega el papel que representan las bases reales sobre las que se asentaron las revueltas, los movimientos físicos de miles de personas, cuya resistencia durante bastante tiempo, peleas, manifestaciones, luchas callejeras, reuniones y organizaciones de grupos antes de la primavera, que provocaron innumerables muertes, represión, torturas,… fueron  imprescindibles para que posteriormente con internet tomaran una nueva forma en Túnez.

Las luchas por concretas necesidades vitales y falta de derechos, contra injusticias, explotación y represión, de cualquier movimiento individual y colectivo habrán de salir a las calles, y supone siempre un enfrentamiento con los poderes y nunca una fiesta. En el mundo occidental gran parte de las protestas vinculadas a redes sociales contienen un marcado carácter festivo y facilón, difícil de ver en los países árabes y emergentes, en donde los muertos, torturas y las cárceles han rodeado sus protestas antes de ser difundidas por los medios a raíz de la primavera árabe con excesiva luz en lo nuevo oscureciendo los tradicionales riesgos de las luchas.

Son los votantes los que no dan victorias suficientes a partidos que pudieran desatascar la situación, lo viejo no termina de desaparecer y lo nuevo no llega a vencer a lo viejo, yo no creo que el electorado al votar ordene que se pongan de acuerdo. Ítem más, los electores en las encuestas dicen querer pactar, pero si hablan directamente con ellos ninguno acepta que su partido ceda ante otro, los electores de cada color en las discusiones de calle o bar ponen a parir a los militantes de sus partidos si cedieran ante los de enfrente. Todos quieren pactar… pero siempre que los otros cedan, todos dicen querer llegar a acuerdos, pero realmente pretenden sumar a los otros a sus posturas y no ceder una parte de las suyas; cada individuo, cada grupo de electores, cada partido, dispone de la verdad verdadera y es depositario de la ética universal que no reconocen pudieran tener los otros. Todos dicen querer pactar, pero de hacerlo tendría que ser con aquellos a los que insultan y desprecian. Rara forma de entenderse.

viernes, 2 de septiembre de 2016

Estamos inmersos en un impasse (2)


Jaime Miquel es uno de los mayores expertos demoscópicos desde hace 40 años en los que ha trabajado para muchas formaciones políticas, de izquierda principalmente. Podríamos hacernos una buena idea del futuro electoral tomando algunas de sus reflexiones vertidas en ‘La perestroika de Felipe VI. RBA’. En dicho libro publicado en 2015, con trabajos hasta 2014, escribe que, de los aproximadamente 36 millones de personas que conforman el censo electoral 2014/15 existe una mayoría emergente de ruptura cifrada en unos 8.5 o 9 millones de votantes que pueden determinar unos 100 diputados de los 350 del Parlamento. Finales 2014 eran momentos de ascenso de Podemos como gran aglutinador de los rupturistas sin distingos de izquierda o derecha,-todavía no había surgido Ciudadanos-, de los 3.3 millones de posibles votantes a Podemos que daban las encuestas, -su valor máximo le situó en 5.2 millones- 1.3 procedían del entorno PSOE, 0.5 de IU, 0.5 del PP, 0.5 de otros partidos y 0.5 de la abstención.

Decía que la mayoría social de ruptura, con el bipartidismo, con el régimen del 78… irá creciendo cada año en función de la incorporación de nuevas cohortes de jóvenes que no logran entrar en el sistema y que tiende a expulsar los que están dentro, de ahí el interés de los nuevos partidos y protagonistas sociales por bajar la edad de derecho a voto, como el independentismo catalán que sabe contará con los votantes nuevos. Esa mayoría de rupturistas se consideran enfrente del sistema, en gran parte no siente que su identificación principal sea izquierda/derecha, son gente mayoritariamente sin dinero, sin recursos, sin trabajo estable, harta de corrupción, jóvenes que tienen asumido un componente generacional diferenciador, alto contenido tecnológico y/o utilización de redes, no se siente representada por los partidos tradicionales, ni por las instituciones, con enormes dudas ante el modelo territorial, que rechaza el actual sistema electoral, con formación estudiantil superior a las viejas cohortes…

Miquel, a partir de masivos datos demoscópicos, cifra los cuatro grupos en que divide a la totalidad de población española que se verán reflejados en los resultados electorales de este ciclo electoral; un 30% de abstencionistas; un 30% de bipartidistas PP, PSOE; un 20% de reformistas; y un 20% de rupturistas nacionales/estatales.
 …/…
Unos 12 millones de jóvenes mayores de 18 años representan algo más de un tercio del censo electoral. Todas las encuestas dicen que los votantes de Podemos y Ciudadanos tienen mayor nivel de estudios que los bipartidistas y la media de edad más baja, siendo la más alta la del PP, algo menor la del PSOE.
…/…
En los escenarios vasco y catalán tanto PP como PSOE han pasado a ser residuales, no así la mayoría emergente de ruptura, tanto Podemos como Ciudadanos, que cuestiona el poder a los nacionalismos. En el escenario Global y local, el PP y el PSOE pierden unos 200.000 votos cada año, el tiempo juega a favor de la ruptura. En la tesis de Miquel, cuyo espíritu es rupturista, en las elecciones del actual ciclo, ejemplo 20-D, ninguna suma daría posibilidad de gobierno que permitiera realizar las reformas necesarias para mantener el sistema. La perestroika debía ser realizada por Felipe VI –querido por la gran mayoría de los republicanos- con la suma de PP+PSOE, la gran coalición, solo ellos podían sumar, para dar paso a las siguientes elecciones en donde lo nuevo se impondría claramente a lo viejo, una vez reformado el injusto sistema electoral.

Las contradicciones de la generación de ruptura son muchas, millones de individuos diversos se unen en su hartazgo contra el sistema, pero difieren profundamente en las alternativas. Aunque en el grupo bipartidista las diferencias entre electorado y partidos también tienen peso, por ejemplo, según Jaime Miquel, respecto a la estructura del estado, en el PP el apoyo al actual sistema autonómico, que defiende la élite del partido, solo lo refrenda un 40% de su electorado. En el caso del PSOE el apoyo al modelo federal que defiende la élite socialista, sólo lo refrenda el 30% del suyo.

Como introducción al 26-J, pueden ver las estructuras del cuerpo electoral a través del buen análisis post electoral de las elecciones del 20-D basado en datos CIS, realizado por Eduardo Bayón en ‘Debate21’. Las elecciones del 26-J comparadas con las del 20-D, dieron como resultado una disminución de votos a C’s y aumento de apoyos a populares ¡Viva la corrupción! parecía gritar la gente rememorando aquello de ‘vivan las cadenas fernandino’. Sería interesante estudiarlo, pero es probable que con menor corrupción el PP perdería votos, piensen en las mafias empresariales aportando pasta para la campaña, mafias mediáticas influyendo, y las caciquiles locales, todas ellas rodean la intencionalidad de votantes, a menor corrupción menor influencia sobre los votantes.

El resultado electoral envalentonó a los socialistas en su crítica a los podemistas, habían impedido el sorpasso, -aún perdiendo votos y representación convocatoria tras convocatoria- pero aplastó a upodemistas por no lograr sus altas expectativas, al perder un millón doscientos mil votos –la mayoría de ellos fueron a la abstención- casi un millón.

Socialistas y populares acusaban del robo de votos a los dos nuevos partidos y arreciaron en insultos a ambos contrincantes por considerarlos culpables de sus resultados. Enredados en culpar a otros de sus males olvidaron que la pérdida de apoyos electorales tanto del PSOE como del PP se produjo antes de existir Podemos y C’s. La indignación surgió antes, después se puso en marcha la creación de nuevos partidos. Los votos, en un primer momento no fueron robados por Podemos y C’s ya que no existían, los votantes abandonaron a PP y PSOE, y luego se fueron moviendo a los nuevos partidos.

En esa fase inicial sumaron muchos seguidores de todo el arco ideológico, electores de izquierda, centro y derecha, pasaron en gran número a Podemos, luego más tarde irrumpió C’s y se fueron repartiendo. La gente confiaba en que eran la solución a sus problemas, fácil y sencilla, quitaban a unos y ponían a otros y ¡zas! todo resuelto. En la caída de votos a los viejos influyó el hartazgo, en el retroceso de votos a los nuevos partidos influye la dureza de la vida, desilusión generada por una forma de pensar asentada entre amplias capas de mayores, ahora también se extiende la simplicidad entre los jóvenes. Los nuevos tiempos de internet contribuyen a esa forma de pensar, difunden el sueño de facilidad, el solucionismo de internet, creer que si pulsas una tecla colaboras en solucionar el cambio climático.

Solucionismo internauta es pensar que si en las redes sociales sueltas una frase, o pulsas un me gusta, creas una revolución, cuando compruebas que la vida no funciona así, la sorpresa podría paralizar por desánimo. Así los apoyos electorales a los nuevos partidos basados en mayor proporción de sectores juveniles e internautas, pueden mostrarse menos consolidados, son más frágiles y volátiles que los apoyos maduros de los dos partidos tradicionales, cuyo electorado puede ser algo más lento en cambiar de posición. Su mayor fidelidad no implica aceptación permanente, solo mayor lentitud de movimientos, son menos proclives a dar bandazos de corto plazo, aunque una vez tomada decisión de abandono, puede ser difícilmente recuperables. Estas cuestiones que influyen en los datos facilitados por encuestas electorales, harían bien los nuevos partidos en tenerlo presente al proyectar a futuro.

jueves, 1 de septiembre de 2016

Investidura? Seguimos en un impasse, los problemas continúan

La investidura?, un poco, qué mas da lo que dicen: sigo sin escuchar que un partido se plante en tribuna y cuente proyectos de empleo a corto medio y largo plazo, medidas para controlar los precios energéticos a corto, medio y largo, planes de intervención en la UE, a corto medio y largo, dado que muchos aspectos de política económica, la exterior, lucha contra paraísos fiscales, reindustrialización europea, etc. etc. mucho de nuestra vida se determina en la UE de la que formamos parte y en la que nosotros decidimos, junto a otros... Estamos en un impasse, mientras graves problemas se pudren. Durante meses, antes y durante las vacaciones, nada esencial cambia, todo sigue su curso en la nueva normalidad

Desde hace un tiempo los resultados de representación parlamentaria no dan un partido nítidamente ganador, ni sumando bloques salen números suficientes para formar una alternativa de gobierno. Los resultados del 20-D anunciaron una larga pausa en la configuración del poder político ejecutivo y legislativo, una etapa de indefinición en salidas políticas en la cual estamos instalados y de la que conocemos fundamentalmente los intentos de responsabilizar mediante acusaciones de unos a otros, para ver si en las siguientes elecciones doblan la rodilla y cambian los números. Los empates es lo que tienen, pueden paralizar. Hemos tocado la tecla pausa.
Resultados electorales. Hemos pulsado la tecla pausa (21-12-2015)

Ni rompemos totalmente con el pasado, ni generamos una alternativa clara de camino nuevo, de futuro. El lío de formar gobierno es mayúsculo, olvídense de la estabilidad, necesaria para encontrar salidas posibles a esta nueva normalidad en que estamos instalados, desigualdad, precariedad, deudas, globalización… independentismo.

La precariedad nos está comiendo, y seguirá, crear varios millones de puestos de trabajo resultará sencillamente imposible, porque las condiciones no se construyen con voluntarismo y discursos emocionalmente perfectos, las ideas de los programas electorales pueden ser buenas, malas o regulares, tanto da, tener razón teórica en política sirve de muy poco, se necesitan fuerzas descomunales para derribar muros y construir caminos y las bases materiales que rodean esta sociedad necesitan enormes cambios para crear puestos de trabajo en Occidente. Lo que sería una tarea hercúlea para una mayoría de gobierno, será prácticamente imposible de realizar para la diversidad de grupos tras el resultado electoral. Por eso cabe la posibilidad de que hayamos pulsado la tecla pausa, para después de unos meses volver a otras elecciones.

Son de poca utilidad las propuestas acertadas, teóricamente, si no se pueden aplicar, si no tienen en cuenta las fuerzas que se opongan, si no tienen en cuenta el resto de factores sobre los cuales hay que interactuar, la globalización y la competencia de los países avanzados tecnológicamente que nos orillan a los españoles, la competencia de los países emergentes que cubren nuestro nivel de desarrollo, la potencia de los mercados que llevan y traen las grandes masas de dinero de unos rincones a otros a velocidades de vértigo siempre sobre la base de encontrar altos retornos en el corto plazo, lo cual requiere posibilidades de beneficio. Estimular la demanda con impulsos públicos es necesario, de cajón, pero insuficiente si no se generan inversiones y éstas no lo harán si no hay expectativas de beneficios y la caída de las tasas de beneficios es un problema grave y serio, imposible de encontrarle salidas a escala país sin acuerdos globales.

Los electores pulsamos la tecla pausa y aquí seguimos, porque los empates de parlamentarios elegidos no permiten mayorías suficientes, al margen de martingalas de culpables malos, malísimos y buenos buenísimos. En la contienda electoral, en las encuestas, pueden cambiar votos de un partido a otro, pero hasta ahora, dentro de la misma acera, los grandes bloques mantienen sus números. Es el electorado español, la gente, y no solo los partidos, quien decide, son los conjuntos de ciudadanos con intereses ideológicos y económicos similares quienes al votar eligen representaciones que numéricamente empatan, sin claros vencedores y derrotados.

Un vistazo a las próximas elecciones del 26-J (31-05-2016)


Estamos inmersos en una crisis de dimensiones colosales y la dispersión de los partidos nuevos y viejos no permite soluciones, las campañas electorales no variarán las bases materiales en las que se asienta la realidad, competitividad mundial, crisis demográfica, contradicciones europeas, deuda mundial, estancamiento secular, pérdida del trabajo, robotización y nuevas tecnologías... Los partidos viven influidos por los vientos cambiantes, la situación tremendamente diversa con gran disparidad de la población española, europea y mundial, que no conforma mayorías como ocurría años atrás. A la enorme debacle económica, que sigue y seguirá por unos años, se une la crisis política, institucional, de sistema de estado, de sistema electoral, la corrupción,… la necesidad de reformas es urgente para quien quiera evitar la ruptura y las cifras no cuadran para dar mayorías de gobierno que puedan acometer las reformas necesarias. Y si no se hacen tengan por seguro que empeorará y mucho la situación económica y política de todos los españoles.