jueves, 30 de agosto de 2012

Viajar y ver, la necesidad de la energía solar

Siempre que salgo de Madrid, igual da que vaya al interior o hacia la costa española, norte o sur, este u oeste, me encuentro conduciendo por estas carreteras que muestran un territorio semidesierto martirizado por el sol, entonces  echo de menos 100 millones de árboles. 

Luego observo ‘algunos islotes’ con enormes superficies techadas de edificios industriales, o silos, e instalaciones agrícolas o de diversos tipos de almacenaje y transporte. Para empezar en las mismas gasolineras, y entonces me pregunto por qué no mayor extensión y utilidad de la energía solar para este país.

Imagino esos miles de metros de techumbre atizados por un sol inclemente produciendo algo útil, desde agua caliente a energía eléctrica, si estuvieran ocupados por placas e instalaciones adecuadas. Sin contaminación, ni siquiera visual. Supuesto una política de impulso a todo el territorio, al ampliar el mercado, sus costes se reducirían considerablemente, permitiendo enormes pasos de avance a la tecnología española.

Energía verdaderamente autónoma, sin dependencias externas, limpia, sin contaminar a nada ni nadie y con capacidad para producir y satisfacer necesidades localmente, sin  necesidad de transporte, lo cual implica pérdidas ocupación de espacios, encarecimiento, dependencia... Estamos entre los países de cabeza en el desarrollo tecnológico de estas energías alternativas, las diferentes solares, deberíamos aprovechar la oportunidad de la crisis para dar un empujón y extenderla por tantos polígonos industriales, explotaciones agrícolas y ganaderas y grandes edificios como tenemos diseminados por nuestra amplia geografía.

Es cierto que quizás todavía no ha llegado su desarrollo pleno para ser totalmente operativa y rentable, pero si no se apuesta por ella nunca llegará su momento. Sí, tiene subvenciones y eso la encarece, pero todas las energías en España están subvencionadas, incluida la producción hidroeléctrica que usa del agua común de todos por graciosas concesiones franquistas, y a partir de aquí el resto, que pagamos al mayor precio de producción de las mas ineficientes, así que instalaciones ya amortizadas hace muchísimos años cobran su producción a precios altísimos gracias a estas desviaciones de precios o subvenciones encubiertas.

Ninguna otra fuente de energía puede ser tan autónoma, recuerden ustedes que el mito de la autonomía de la energía nuclear oculta la necesidad de uranio que producen otros países y necesita sobre todo un proceso de enriquecimiento, plutonio, que tienen otros países altamente especializados, al igual que son otros quienes tienen los almacenes adecuados para almacenar residuos.

martes, 28 de agosto de 2012

Cataluña pide rescate y nos acerca mas al próximo

Deuda. Sequía crediticia y petición de rescate, acerca España al próximo

La Generalitat es noticia en estos días, por la emisión de bonos que ha puesto en circulación para financiarse, con el objetivo de colocarla entre el público minorista, por las dificultades de colocación en los mercados bonos se destina a manos del público en general, con una rentabilidad considerablemente elevada del 4,75% de interés. Para hacernos una idea, la deuda española equivalente está por debajo del 2% y los tipos de BCE a la banca al 1% (El BCE en breve los dejará de prestar). A este precio del 4,75 tienen que sumar un 3% más de comisiones para las entidades de colocación y gestión, lo cual sitúa la deuda de la CCAA Catalana a un 7,75%, un precio altísimo. La experiencia tiene varios aspectos sobre los que opinar:

a) Es una iniciativa interesante, el que las CCAA salgan al mercado a captar recursos y asuman responsabilidades de los costos en los que incurran y de sus actuaciones, sin esperar a que sea el Estado Central quien les facilite la mayoría de los mismos. Pero genera otros problemas de coordinación.

b) Sabido es que el Estado Central suministra la mayor parte de los recursos a las CCAA, que son fundamentalmente unidades de gasto, por tanto sus políticos regionales o nacionales, tanto da, solo hacen que reclamar a papá Estado más dinero, sin comprometerse en pedírselo a sus ciudadanos, sin quemarse en la recaudación de impuestos.

c) Emitir con altos costes al 7,75% indica hasta donde podría llegar el problema de la deuda y déficit territorial, con inflación al 1% y tipos de interés similares. No hay que descartar que otras comunidades sigan la senda y ya lanzados a conseguir financiación encarezcan más, tanto la pública como la privada.

d) Cataluña es la primera CCAA en deuda acumulada global, unos 30.000 millones de €, seguida de Valencia y Madrid. La primera comunidad en deuda respecto al PIB es Valencia.

e) Son ya 15 años de continuo crecimiento de la deuda autonómica, sin que hasta la fecha haya comenzado a frenar, a reducir gastos. Empiezan los anuncios de que en los presupuestos del año siguiente, 2011 lo harán. El Estado central ya en este 2010 comenzó un proceso acelerado de reducción de gastos.

f) La deuda autonómica ha continuado aumentando durante este año 2010, creciendo más de un 26 %, hasta situarse en unos 110.000 millones de €. Mientras el Estado central recortaba gastos el autonómico y municipal seguía gastando, llevando el desgaste político solo sobre hombros del Gobierno Central.

g) Este desajuste, descontrol, descoordinación, o como se le quiera llamar, es claramente visible desde todos los mercados de bonos, que en consecuencia penalizan y encarecen la financiación española, la pública y la privada, por la falta de credibilidad en las decisiones del Reino de España, para ajustar sus gastos. (31-10-2010)

Durante bastante tiempo, casi todo el mundo negó la crisis, no solo el presidente Zapatero, de la misma forma negaron que la deuda fuera a ser un problema serio, pero, ‘La deuda es mucho más que deuda’
  
Cataluña pide un rescate al Gobierno central y acerca España al próximo. Por supuesto, no quiere ninguna condición. ¡Toma! ni yo, ni aquel, ni el otro, pero, ‘esta gente que querrá, que llaman de madrugada’… dicen los de CiU, ‘ustedes me dan a mi 5.000 millones y a callar’. Faltaría más, para eso estamos. Vivimos un tiempo en un país –casi como decía Raimon- en el que todo el mundo cree en los milagros, no es extraño por tanto que nos pasaran las cosas que pasaron, en toda España, sin distinción como pueden ver en los gráficos de vivienda de Ricardo Vergés, en toda España se construyó muy por encima de nuestras necesidades, muy por encima del resto de Europa, salvo Irlanda, claro. Tarragona, Lleida, Girona, construyeron muy por encima de la media de España e Irlanda, que a su vez era cuatro veces más que en Francia, Alemania... La avalancha de viviendas y viviendas y viviendas fue general, los bancos y promotores, sí también los catalanes, pidieron y pidieron y pidieron créditos durante años y luego nos extraña que haya que devolverlos. Claro que, también es verdad, los podría devolver aquel otro de allá y no los bancos y empresarios catalanes.
           
¿Alguien vio alguna vez un rescate sin condiciones?, pues eso, acepten la realidad tal cual es, o pídanlo a quien no les ponga ninguna condición. Si lo encuentran nos avisan y nos apuntamos. Las burguesías españolas son más parecidas de lo que ellos mismos creen. Cuando tienen necesidad, reclaman y echan las culpas de lo que ocurre a cualquier otro, menos ellos mismos, las tendrán todos los demás. Cataluña es la tercera, después de Valencia y Murcia. Otras podrían seguir. Llama la atención que las primeras peticionarias de rescate sean las comunidades levantinas con altísima construcción de viviendas, muy por encima de la media. La burbuja inmobiliaria y de crédito en estado puro.

¿Mutualizar la deuda de las CCAA?, pues sería algo parecido a lo que se pretende cuando se habla de eurobonos para la zona euro, que puede ser mutualizar la deuda de los estados, diluir en el conjunto ventajas de algunos e inconvenientes de otros, rebajar los picos, altos y bajos. En el caso de España poca dilución puede haber entre CCAA, todas son peores. Y sin embargo hay una propuesta de Xavier Vidal Folch en un artículo de 26 de julio de emitir España ‘bonos de emergencia para el mercado interno’ que quizás podría resultar. O no, porque como se cita en el propio artículo Cataluña ya emitió cuatro veces en estos dos años y la experiencia no parece haber sido suficientemente positiva ya que si lo hubiera sido no pediría rescate. La idea partía de tocar la fibra patriótica, recabar apoyos al capital privado interno ya que los mercados externos nos han cerrado sus puertas.

Un problema nuevo surgirá con fuerza para añadir a la crisis económica, la cuestión nacional en Euskadi y Cataluña va a aumentar las tensiones políticas en esta legislatura, porque será el momento propicio para culpar de todos los males al maestro armero. Mientras, con la derecha nacionalista catalana empujando, damos un paso más hacia el rescate total a pedir a Europa, BCE y FMI. Suave, oiga, suave, que no tiene por qué ser como el de Grecia, pero de alguna parte tendrá que salir la pasta. 


Cualquier propuesta de alianza con España debería partir de la negociación entre iguales, y no de una negociación entre metrópoli y colonia. Por tanto, cualquier escenario de relación entre España y Cataluña debe pasar primero necesariamente que Cataluña sea un Estado soberano.
Asamblea Nacional Catalana.





















Ambos cuadros de Ricardo Vergés



Evolución deuda CCAA. Cataluña 1995-2010. ‘El endeudamiento de las CCAA: Límites y problemas en el contexto de la crisis económica.’ Jesús Ruiz-Huerta Carbonell, Miguel Ángel García Díaz. REAF núm. 15. Abril 2012. 

domingo, 26 de agosto de 2012

Fugas y consecuencias en Target 2


PD posterior.
Target2 son las cuentas intrasistema de los Bancos Centrales de la eurozona. Las caídas del gráfico indican nuestra profusa y rápida utilización en este último año de la financiación a través del BCE, lo cual marca una gran dificultad española para financiarse acudiendo a los mercados habituales.

Los déficits tradicionales de la balanza por Cta. Cte. Española se financiaban con las entradas de capitales privados extranjeros, créditos bancarios e inversiones... Las inversiones extranjeras en España frenaron desde 2010, para posteriormente producirse importantes salidas de capitales extranjeros. Los guiris aceleran las salidas desde los meses del gobierno PP, ventas masivas de deuda pública, por ejemplo…

Los bancos españoles no tienen fondos y no consiguen créditos en los mercados internacionales –prácticamente no existe el mercado interbancario-, por tanto no conceden préstamos, salvo que pongan como garantía colateral el crédito español concedido, con lo cual piden crédito al Banco de España, que lo recibe del BCE. –Lo piden al BCE que es el banco central del euro, nuestra moneda, vía intermediación del B. España-.

jueves, 23 de agosto de 2012

Los bancos españoles.

En el cuadro anterior. Deuda bancaria


España: Pasivos frente al eurosistema. Datos mensuales: Enero de 2003 a Abril de 2012. Fuente: Universitat Osnabruck. Available at: http://www.iew.uni-osnabrueck.de/en/8959.htm  (Tomado de 'Nada es gratis')


lunes, 20 de agosto de 2012

Tinto de verano, seguimos con la deuda. Y el rescate


Estamos gastando, a escala país, por encima de lo que tenemos; en cuanto se produjo el estallido de la burbuja inmobiliaria y de crédito –deuda privada- provocó el parón, recesión,  lo cual condujo al Estado a menores ingresos y mayores gastos, fue entonces cuando los déficits públicos se dispararon y entró en escena la deuda pública. En 2011 los déficits pasaron de los 100.000 millones de euros. Quiere decir que no tenemos dinero suficiente, que hay que pedirlo prestado al exterior, que no se fían de que podamos pagarlo y exigen tipos muy altos, bastante por encima de nuestra tasa de crecimiento, lo cual nos ahogará para muchísimo tiempo. Hoy los intereses que pagamos son superiores a los 37.000 millones de euros, superior al dinero destinado al subsidio de paro.

Otra cuestión es la gestión de la crisis y la lentitud política de todos los partidos en tomar posiciones. Desde que estalló la burbuja, Ayuntamientos y Comunidades siguieron gastando sin recibir de sus partidos, órdenes, o consejos, para frenar y estabilizar, salvar y recortar. Incluso en la primavera de 2011 durante la campaña electoral, casi todos los candidatos, hacían campaña ofertando mayores gastos, planes y sueños, para tapar vías de tren, construir accesos, edificios singulares… proyectos que denotaban a todas luces que los promotores y participantes en política no se habían enterado de qué crisis teníamos encima.

La situación era mala cuando estalló la burbuja inmobiliaria y de crédito, allá por el 2007/2008 y se fue agravando con gastos públicos que intentaban paliar los daños, y sobre todo por la tremenda disminución de ingresos fiscales. La conclusión es que hemos doblado la deuda pública española desde entonces, hasta llegar cerca del 80% del PIB. La conocida, porque contando la deuda sumergida, según cifras que circulan, rebasaría el 100% del PIB. Vamos camino del siguiente rescate general, que tendrá contrapartidas durísimas en las pensiones y otros gastos sociales y mercado de trabajo.
El gobierno da por sentado que no existe otra posibilidad. Porque no debate nada, que es la mejor forma de negar que existan ideas. Para empezar hay que construir un nuevo foro europeo que potencie otras políticas, con otro peso en la organización excesivamente sesgada a Merkel, y parece claro que tiene que ser en torno a Hollande. La degradación de la idea europea aumentará cada día si el pueblo no encuentra mayor democracia representativa en sus instituciones.

En España seguimos sin un plan, común y aceptado por todos como única forma de hacerlo posible, conocido, claro y concreto, definiendo en qué sectores cortar, que deberían estar concentrados para ser efectivos, en otros casos recortar en sectores poco productivos,  suntuarios y prebendas de amiguismo y familia, asesores y consejeros, coches públicos, viajes, edificios, televisiones,…

Y desde luego crecer, -lo urgente y lo principal- es vital poner en el lugar principal políticas de crecimiento, europeas y españolas, definir en qué sectores nunca deberíamos cortar, en cuales apoyarse para despegar, abandonando las políticas de recortes de gasto social,… de lo contrario no saldremos de ésta, cada vez estaremos más abajo, sin que mejoren las cifras de déficit/PIB. Pronto llegarán las pensiones, se verán las dificultades para utilizar los fondos de reserva de la SS.

Armonización fiscal, que para ser eficaz tiene que ser europea, y dejar de salvar a ricos y poderosos, y revisar e implementar impuestos, empresas, accionistas, operaciones financieras, derivados… que con sus riesgos hicieron tambalear el sistema, fortunas que deben asumir por sí solas pérdidas y errores.

El problema de España, no era tanto un problema de deuda pública cuanto de la deuda total y la posibilidad de transferir la privada al Estado. Es necesario resolver la negativa percepción del exterior sobre la necesidad de financiación externa y de nuestras limitadas posibilidades de crecimiento agravadas por las exigencias de políticas actuales. Eso constituye un problema real, hoy traducido como imposibilidad de financiación a costes razonables, con tasas de interés doble de otros países del entorno, y muy por encima de nuestras actuales y futuras tasas de crecimiento del PIB, lo cual nos abocará durante años a seguir presos de los mercados. Por tanto el problema de la deuda es una realidad soportada.



Otros países tienen mayores deudas, pero con menor peso externo, son deudas públicas o privadas cuyos acreedores son internos, o cuentan con mayor posibilidad de crecer, de monetizar la deuda, por tener bancos centrales que les defienden a muerte, sin  ninguna duda para los mercados, como podrían ser, Japón, EEUU, o UK.


miércoles, 15 de agosto de 2012

JJOO London 2012. Bravo por las chicas


No debe ser casualidad. Es el signo de los tiempos en esta nuestra sociedad. Casi un 70% de las medallas españolas conseguidas por las mujeres que eran un 40% de los participantes. Digamos que hay mayor eficiencia femenina que masculina, o que las elegidas para ir a Londres han tenido un plus superior de sufrimiento, de tener que demostrar a cada paso que eran mejores, entrenar más, estar mejor preparadas que sus compañeros, etc.

Es difícil destacarlas, al escribir intentaba hacerlo, comenzando por  las de natación sincronizada que conquistaban desde antaño, ahora el equipo y la pareja, pero enseguida aparecía Mireia y su fuerza mental, o la dureza de las gallegas y asturiana, que no tenían ni barco para entrenar y van y ganan ORO, o los equipos de waterpolo o balonmano, que son  jovencitas que te encuentras al pasear por tu pueblo, o Marina en vela, Brigitte en taekwondo, Maialen en piragüismo eslalom, Maider lucha. Coraje, seriedad, entrenamiento, constancia, humildad, capacidad de mejora, de sufrimiento, creer en sus propias fuerzas…

Nada que ver con los iconos deportivos que muestran los medios hasta aburrir, esos multimillonarios futbolistas muy lejos de los valores que representan estas mujeres al estar bañados preferentemente en el dinero. Los comentarios que escuchaba diariamente por las calles y bares sobre los JJOO eran de orgullo español, por las chicas. Se imaginan que los medios en vez de tantísimo fútbol, diariamente, difundieran algunas de estas vidas y esfuerzos deportivos, que entre los colegios se preocuparan por hablar de otros deportes y no tanto de los 5 o 6 ídolos futboleros.

Invitan a una reflexión, pero no en el deporte, solamente. Como en la vida misma, las exigencias son mayores para una parte que para la otra, en empresas, en los puestos de responsabilidad, en los cargos políticos, en el Parlamento o en el gobierno... y luego claro, pasa lo que pasa, no están en primera línea los mejor preparados. Por ejemplo en los puestos de mando del deporte español, que necesitan una buena limpieza. Al responsable de los uniformes destitución fulminante y pública.

Ahora que algunos quieren poner de moda el recuerdo embellecido del pasado, no olvidemos que el franquismo aplastó a los más débiles, destrozó cualquier atisbo de igualdad y condenó a las mujeres a ser mujer/mujer/madre, apéndices de hombres con peinetas y misas, a lo que muchas escaparon. No es el signo de los tiempos el que trajo la revolución de la mujer a España, fue la parte de sociedad que quiso matar el franquismo, apoyada ideológicamente en los sesenta que volcaron sobre los años de la transición además de la lucha de clases, el feminismo y ecologismo, y que por supuesto retomaron ideas de las españolas de principios de siglo.

Es a partir de entonces, en los ochenta y noventa, cuando velozmente disminuyen las cifras de analfabetismo femenino, cuando la mujer se incorpora mayoritariamente a las universidades y se produce masiva incorporación al mercado de trabajo, y a los deportes. Al olimpismo tardaría más, hasta Barcelona 92 no saldría con fuerza.

El éxito deportivo es una muestra más del papel que tiene la mujer española en la sociedad en general, conquistado sobre todo después de la muerte de Franco, un aspecto que disfrutábamos como muchos otros y que parecimos olvidar últimamente; y del que muestran querencia el gobierno del PP y la Iglesia como vemos en sus proyectos de ley regresivos hacia la figura tutelada de mujer/madre.

miércoles, 1 de agosto de 2012

Murió Gregorio Peces-Barba. Uno de los nuestros

Ha muerto un hombre bueno, íntegro, que amó la política, como forma de organizar y relacionar a los individuos en sociedad, de esos que sabían que la acción política puede mejorar la vida de las personas y que es más necesaria sobre todo entre la gente menos poderosa. Ha muerto un intelectual, que sabía que lo emocional es importante, pero que solo junto con la racionalidad se pueden proyectar sueños susceptibles de vivirse para modificar realidades de millones de personas. Un individuo que entendía las ventajas del trabajo colectivo, la militancia, el grupo, pero sin negar la individualidad, la reflexión imprescindible para la acción política, y que entendía el liderazgo como trabajo, arrastre y proposición de objetivos ilusionantes y cercanos, que sumaran voluntades, que hicieran asequibles principios como libertad, justicia, solidaridad, o ‘La España civil’.

Cuando yo era joven, en la extrema izquierda era muy común considerar a todo el mundo, inútiles, traidores, vendidos -ahora también- . En ese grupo entraban gentes como los socialistas, los comunistas,… y claro, Gregorio Peces-Barba. En aquel entonces, a finales de los sesenta y setenta, las bocas se llenaban de una palabra, revolución, que era algo así como el paraíso cristiano, o de cualquier religión, donde la gente viviría feliz toda la eternidad, pero, eso sí al final de los tiempos. Por descontado a ese lugar solo podrían llegar los privilegiados que siguieran a los líderes revolucionarios, o religiosos tanto da, ellos eran los que tenían las llaves para abrir las puertas e interpretar los mensajes de las escrituras.

El problema es que mientras tanto había que vivir, y millones de personas nacidas en España estaban sometidas a condiciones de vida en las que era muy difícil escuchar voces diferentes, porque hasta las noticias se daban obligatoriamente las que escribían los servidores del poder, a la misma hora en ‘el parte’, era raro expresar ideas distintas a las oficiales porque podías ir a la cárcel, o recibir una paliza de polis, o parapolis, tampoco podían manifestarse sin que le dieran unos cuantos golpes o quizás unas balas disparadas al aire –durante la transición hubo más de cien muertos en las calles, por la poli y los fachas, en las manifestaciones, encierros y protestas…-

Ahora hay un embellecimiento del franquismo provocado por revisionistas derechosos que saben lo que se hacen y por otros grupos de individuos que rememoran sus tiempos de juventud donde todo era más joven-bonito, ambos con la pretensión de volver a otro tipo de sociedad y no de arreglar los evidentes problemas de esta y convendría no olvidar de dónde venimos, para no volver allá, a pesar de que muchos a ambos lados del camino parecen defender aquello. Aquello era el franquismo, los negros años cuarenta, los cincuenta, los sesenta y lo que para algunos quedó en el recuerdo los setenta, sin la dureza anterior, pero nada que ver con las conquistas que llegaron después camino hacia otra sociedad posible muy diferente de la anterior.

En los años ochenta, la gente masivamente, en los barrios empieza a tener pisos con agua caliente, con baños y wc., comienza a disfrutar de vacaciones y volver a sus trabajos, los niños, todos, van a los colegios, se abren ambulatorios y hospitales que atienden a todo el pueblo no solo a los privilegiados, los barrios se asientan y comienzan a tener transportes. Los viejos, masivamente se empiezan a disfrutar las pensiones, las jóvenes pueden ir a estudiar a la universidad, las mujeres pueden abrir negocios y cuentas corrientes; y separarse de maridos indeseados, conquistan el derecho a utilizar su propio cuerpo cuándo, cómo y con quien quieren, sin peligro de cárcel… Es posible elegir concejales, diputados…y cambiarlos, insultarlos, denunciarlos, echarlos… y nos empezamos a enterar de que existe corrupción, que anteriormente existía ampliamente pero que era imposible conocer públicamente…

De repente la gente comienza a darse cuenta de que no está en la España negra de toda la vida, donde no hace mucho el señorito, la guardia civil, el patrono, el alcalde, la poli, las bandas fascistas, o el falangista de postguerra que controlaba las colonias de barrio… le pegaban cuando querían, o agredían a las mujeres, detienen, encarcelan, expulsan de trabajos o localidades… Las condiciones materiales de vida mejoran y las relaciones sociales se hacen más libres, justas e igualitarias.

En mi juventud, se gritaba ‘La lucha está en la calle y no en el Parlamento’  para significar que lo importante se hacía por las calles, AAVV, sindicatos, en los centros de trabajos y universidades, etc. minorando la importancia del político parlamentario. Los cambios sociales tienen que ver con millones de personas, miles de luchas individuales y colectivas, -durante la transición llegaban a 16 millones de horas anuales de huelgas, absolutamente nada que ver con la actualidad- pero los cambios sociales tienen que ver también con leyes que impulsan y consolidan derechos, que enmarcan las luchas aparentemente dispersas, que los protegen y difunden.

El tiempo debería atemperar posturas; y hoy es impensable creer en la transformación de la sociedad española sin tener en cuenta el importante trabajo de Gregorio Peces Barba. Efectivamente todo sumaba, pero mejor si caminaba en la misma dirección. La Constitución, los trabajos parlamentarios, las leyes, la lucha intelectual y política de Gregorio Peces Barba, han modificado cientos de miles de vidas individuales, han transformado realidades vitales.