miércoles, 29 de abril de 2015

Tsipras desplaza a Varoufakis tras la cortina. Grecia (4)


La negociación pasará a ser coordinada por vicecanciller Euclides Tsakalotos, segundo de exteriores, anoten también el nombre de George Chouliarakis, negociador en Bruselas en el grupo de trabajo ‘de las instituciones acreedoras’. Titulares similares aparecían el martes 28 en todos los medios de prensa mundiales. Aquí las redes sociales se hacían eco de un producto colateral de la noticia, la interpretación y adjetivación de los unos y los otros. Sucede con frecuencia, aquí en España, enseguida se toman posiciones dicotómicas, en torno a lo que sea, futbol, cine, música… o política, y dentro de política izquierda, derecha, arriba, abajo, revolución… Syriza, Tsipras, Varoufakis… son la representación como de un equipo de futbol al que muchos pretenden magnificar en todo lo que dicen o hacen,  los otros, todos los que no lo hagan, son el otro equipo. Aunque la realidad es mucho mas tozuda y diversa.

Y así, una vez más, el espíritu crítico se va ahormando entre la izquierda, entre los progresistas, porque plantear dudas puede costar caro, aunque sepamos que no criticar errores conduce a adormilar conciencias, lo cual facilita desarrollar la permisividad, algo parecido a lo que han tenido las élites/partidos en España, y eso suele profundizar los males. La corrección de los errores en Syriza aumenta posibilidades de poner en práctica sus políticas internas, por tanto acercarse a los objetivos marcados. No encontrar salidas, dificultar las relaciones desde febrero –forma y fondo-, están aumentando los sufrimientos de los griegos.

Tsipras aparta a Varoufakis de la primera línea de negociación ante la falta de resultados, en lo que influye bastante el nulo entendimiento con la contraparte, como sugerían las entrevistas a reporteros de El País y El Mundo que cubren las negociaciones, en el programa de Jordi Évole -ver en post anteriores-, periodistas que solamente reflejaban lo que toda la prensa internacional recogía, la mala sintonía entre Varoufakis y el resto, lo que perjudicaba los intereses griegos, de lo contrario Tsipras no se hubiera atrevido a pasarle tras bambalinas. Varoufakis sigue en el gobierno con importantes  cargos, y un alto respaldo popular del 55%, pero deja el control de la negociación directamente a Tsipras, eliminando un obstáculo para facilitar acuerdos.

A los más papistas que el Papa, la reacción les ha pillado con el paso cambiado, aunque los errores eran evidentes, porque han perdido un tiempo precioso para Grecia. No solo no avanzaban, ya que no consiguieron desbloquear el resto de 7.200 millones de la ayuda que faltan por entregar, ni avanzaron en otros acuerdos, sino que estaban empeorando, tanto externamente, como internamente en los que aumentaba la dificultad de gobierno de Syriza: no habían logrado apoyos de ningún gobierno de la eurozona y por el contrario aumentaban los hartazgos, mientras en Grecia iban perdiéndolos, aumentando la presión de intelectuales y sectores para el cambio de negociador:

La situación se tensa y se dilata, mientras tanto, la vida de los griegos empeora todavía más, la economía griega ha frenado bruscamente la senda de suave estabilización en 2014, crecimiento y disminución de déficit primario, bajada de paro juvenil, se estancan, anteriormente huyeron al extranjero las grandes fortunas, y ahora los depósitos bancarios salen de los bancos a los agujeros y colchones, sus posibilidades de financiación se han encarecido vertiginosamente en comparación con meses anteriores, la falta de liquidez en el sistema amenaza con hundir más el país conduciéndolo a la quiebra bancaria y quiebra país. Además Syriza podría perder fuerza internamente al resquebrajarse apoyos haciendo insostenible la situación de gobierno.

Tsipras es un político, -más que Varoufakis- con responsabilidades de gobierno que pretende alargar hasta cumplir objetivos, no quiere verse abocado a convocar nuevas elecciones de forma inmediata, -y referendum veremos- tiene presente la opinión pública y las encuestas recientes entre los griegos, mostraban la posibilidad de que se estuviera produciendo un cambio que pudiera modificar los apoyos a Syriza, provocado por el empeoramiento de la situación en los últimos meses. Encontrarán más desarrollo en los post que estoy volcando, concentrados en el publicado ayer 27, -escritos días atrás según mi sistema de trabajo-. Hoy quiero resaltar algunas de las afirmaciones anteriores.

Tras la victoria de Syriza en las elecciones de enero, y las primeras declaraciones al mundo y a Europa, las encuestas recogieron rápidamente la subida de apoyos al gobierno, del 36% pasaban por encima del 50%. Pero también rápidamente la situación aumentó el ritmo de deterioro y las encuestas dieron pronto la vuelta recogiendo el malestar, las dudas, los miedos, y las posibilidades.

La mayoría de los griegos encuestados ahora, más del 50%, en la encuesta de Alco publicada por el periódico Proto Thema, quieren que el gobierno ceda, incluso si los acreedores rechazan las demandas griegas, un 36% opta por la ruptura. En la de Kapa Reseach el porcentaje de ruptura es del 23.2%, de retorno al dracma un 20.3%; un 36.1% ve a Grecia al borde de la quiebra, la encuesta da una intención de voto a Syriza en la actualidad similar a los resultados que logró del 36%. La encuesta de Alco les da una intención de voto algo menor. Los charts que ven proceden de Kapa Reseach, empresa de investigación que opera en Grecia y Sudeste de Europa. De febrero a abril el gobierno ha perdido 10 puntos entre los que aprueban la gestión, y crecen 10 puntos entre los que la desaprueban, llegando a estar hoy empatados.


  

El porcentaje de griegos que aprueban seguir en la UE y la OTAN, llegan casi al 80% en el primer caso y al 74% en el segundo, lo cual elimina o dificulta la opción de salir del euro por lo que apremia a los negociadores a encontrar soluciones viables dentro del euro. Al tiempo que aleja la opción de acercamiento a Rusia contemplando salir de la OTAN. En el siguiente gráfico vean los riegos percibidos entre los griegos de una posible quiebra y salida de Grecia del euro (Grexit), se acercan al doble de gente desde enero a abril, pasando del 36.1% al 68.8%.

lunes, 27 de abril de 2015

En el juego, ‘todos perderán si asfixian a Grecia’. (3)

En febrero de 2013, leí ‘El minotauro global’, Yanis Varoufakis, Capitan Swing, 2ª edición febrero 2013‘, al que dediqué una cita con admiración, en el libro que estaba terminando ‘El Poder de los mercados. Y los españoles’. El autor, con intensidad, desarrollaba una teoría para explicar los mecanismos de acumulación imperialista desde los setenta, al tiempo, exponía ideas sobre posibles alternativas de salida a la crisis en Europa, que ya entonces estaba emponzoñada en las políticas de austeridad suicida para los países periféricos; la austeridad al no permitir crecer, impide pagar deudas, aumenta la recesión agravando la necesidad de sacrificios, más recortes, a fin de poder pagar los intereses, más deuda que llevará a más recortes...

Varoufakis es un reputado intelectual, economista, teórico, politólogo y experto en la teoría de los juegos, fue asesor del gobierno Papandreu  entre 2004/2006, -últimos años en los que se alimenta la crisis hasta llegar la explosión- después pasó a ser consejero de Syriza. Pero Varoufakis no es un político, todos los rasgos anteriores están presentes en sus relaciones con los ministros de la eurozona, la idea de que si Grecia cae, arrastraría irremediablemente a la eurozona, está latente en sus infructuosas negociaciones, y juega con ella.

Amputar la eurozona

El euro siempre estará en peligro

Sobre esas premisas, en febrero, al comienzo de las negociaciones lograron un acuerdo transitorio, -ambas partes querían mostrar su buena voluntad-, buscaban tiempo que les permitiera afrontar las negociaciones con cierta tranquilidad y asentarse en el gobierno interno. El Eurogrupo y Tsipras-Grecia el20/02 lograron un acuerdo de prolongación por cuatro meses de ayuda/préstamo que permitiera desarrollar las negociaciones actuales con mayor calma. Extractos del acuerdo alcanzado el 20 de febrero:

‘’El Eurogrupo reitera su reconocimiento por los esfuerzos de ajuste notables emprendidas por Grecia y el pueblo griego en los últimos años. Durante las últimas semanas, lo que tenemos, junto con las instituciones, que participan en un diálogo intenso y constructivo con las nuevas autoridades griegas y alcanzado un terreno común en la actualidad. 
Las notas del Eurogrupo, en el marco del acuerdo existente, la solicitud de las autoridades griegas para una ampliación del Acuerdo de Servicio de Asistencia Financiera Master (MFFA), que se apoya en un conjunto de compromisos. El objetivo de la ampliación es la culminación exitosa de la revisión sobre la base de las condiciones establecidas en el acuerdo actual, haciendo el mejor uso de la flexibilidad dado que será considerado en forma conjunta con las autoridades griegas y las instituciones. Esta extensión también superar el tiempo para las discusiones sobre un posible acuerdo de seguimiento entre el Eurogrupo, las instituciones y Grecia. 
Las autoridades griegas han expresado su firme compromiso con un proceso de reforma estructural más amplio y profundo dirigido a mejorar de forma duradera las perspectivas de crecimiento y de empleo, garantizar la estabilidad y la capacidad de recuperación del sector financiero y la mejora de la equidad social. Las autoridades se comprometen a implementar las reformas pendientes desde hace tiempo para combatir la corrupción y la evasión fiscal, y mejorar la eficiencia del sector público. En este contexto, las autoridades griegas se comprometen a hacer el mejor uso de la continuidad de la prestación de asistencia técnica. 
Las autoridades griegas reiteran su compromiso inequívoco para honrar sus obligaciones financieras con todos sus acreedores plena y oportuna. 
Mantenemos nuestro compromiso de proporcionar un apoyo adecuado a Grecia hasta que se haya recuperado el pleno acceso al mercado, siempre y cuando cumpla con sus compromisos en el marco acordado.’’
El problema es que el tiempo se agota sin resultados y en la otra parte de la negociación no ha logrado convencer a nadie, no ha conseguido aliados en los que apoyarse y ha enervado a todos poniéndoselos enfrente, el resto de ministros de la eurozona han mostrado su cabreo y cansancio. Gobiernos y empresas buscan alternativas y preparan planes contemplando diferentes hipótesis, incluida la quiebra griega sin salir del euro, así, el juego del gallina podría provocar un accidente y romper la planificación de Syriza, y ello perjudicará a todos.

En todo caso, el Gobierno griego, hasta ahora, está fracasando en sus objetivos, no ha convencido a sus socios, no ha logrado modificar la opinión de sus acreedores, no ha conseguido cambiar a su favor las ideas de quienes podrían ayudarlo, ni ha sumado apoyos entre los socios comunitarios. El propio Vaoufakis, parece sugerir por sus palabras, que sus posturas se apoyan en la teoría de un euro perdurable; cuando al poco tiempo en la misma entrevista admite que el euro siempre estará en peligro sin una mayor unidad política. Ambas posturas puedo compartir, pero ambas determinan que puede surgir una ruptura en cualquier momento. El resultado? hoy parece estar más cerca el momento de un Grexit o un Graccident.

La situación se tensa y se dilata, mientras tanto, la vida de los griegos empeora todavía más.  La economía griega ha frenado bruscamente la senda de suave estabilización en 2014, crecimiento y disminución del paro juvenil y del déficit primario se estancan, anteriormente huyeron al extranjero las grandes fortunas, y ahora los depósitos bancarios salen de los bancos a los agujeros y colchones, sus posibilidades de financiación se han encarecido vertiginosamente en comparación con meses anteriores, la falta de liquidez en el sistema amenaza con hundir más el país conduciéndolo a la quiebra bancaria y quiebra país. Además Syriza podría perder fuerza internamente al resquebrajarse apoyos haciendo insostenible la situación de gobierno. 



sábado, 25 de abril de 2015

Fracaso en Riga. Posibles turbulencias. Grecia (2)

La reunión de ayer 24 entre los ministros de finanzas de la eurozona en Riga ha supuesto una nueva decepción en cuanto a encontrar una vía de acuerdo que acepten ambas partes, les piden –fundamentalmente el FMI- recortes de pensiones, desregulación laboral y subidas de impuestos, que no aceptan, pero tampoco presentan planes concretos y comprometidos de reformas posibles para recibir los 7.000 millones pendientes de rescates anteriores, lo cual desplaza la incertidumbre, y posibles turbulencias al 11 de mayo cerca de los pagos de Grecia, uno de 750 millones de euros al FMI el día 12 –solo hay tres países que no pagaran al FMI, los tres en África-. Hoy parece estar más cerca el momento de un Grexit o un Graccident, salida del euro, o un accidente que provoque el default oficialmente, manteniéndose dentro de la eurozona con cortafuegos, lo cual no les quepa dudas que alimentará tragedias griegas y no sabemos el efecto que tendría sobre la estabilidad de Syriza.

Los problemas de la crisis griega aumentan su complejidad al tratarse de la eurozona, de 18 países, más otros 10 miembros de la UE que no comparten moneda común, pero se ven muy afectados por todos los movimientos de intereses cruzados y pactos entrelazados. Compleja y peligrosa porque los acuerdos son dificilísimos, muchos necesitan de unanimidad, por tanto las decisiones tardan en tomarse, además en muchos casos deciden instituciones y/o individuos no elegidos democráticamente y  cuya rendición de cuentas no es al Parlamento Europeo. La eurozona es un proyecto en marcha, multinacional al que todavía falta avanzar en unidad política y económica para llegar a instrumentos similares a los que tienen países federales como EEUU, con una moneda común, deuda mutualizada, cuyo banco central, la Reserva Federal (FED) tiene atribuciones diferentes al BCE con excesiva dependencia histórica-política de Alemania, el cual solo se preocupa por la inflación, y no por el empleo, esencial en las crisis.

La cuestión es que este club es la eurozona, con ventajas y limitaciones que obligan a los socios, países con grandes diferencias económicas, entonces y ahora, obligados a soportar políticas que nunca podrán favorecer a todos al mismo tiempo. Grecia quiso entrar al club, incluso falseando todos los datos disponibles para lograrlo, obligándose con ello a perder parte de su soberanía, como el resto de países miembros. Ahora no está nada clara su postura respecto a seguir en el euro o salirse, al margen de las palabras sus movimientos denotan la búsqueda de otras opciones al margen del euro, tanto los de políticas internas como las relaciones internacionales, Rusia, China, siendo éste uno de los escollos de las negociaciones ya que parecen tener como objetivo ganar tiempo, más que llegar a acuerdos.

Una de las limitaciones del euro es la imposibilidad de devaluación de cada moneda nacional, típica para ganar competitividad en ciclos de crisis, posible salida que muchos sectores se plantean, volver al dracma, devaluar y comenzar de nuevo; salir del euro no acabaría con la corrupción, ni resolvería la estructura incontrolada de su estado, su fiscalidad medieval plagada de privilegios a los súper-ricos, no garantiza acabar con los déficit tradicionales de años y años de muy superiores gastos a ingresos, una de las causas fundamentales de su deuda, ni aumentaría por ello la competitividad en relación con el mundo basada en mejoras tecnológicas o educativas, como toda alternativa tiene contraindicaciones, genera inestabilidad e incertidumbre futura, no mantendrían los mercados europeos en iguales condiciones, la devaluación permite ganar mercados inmediatamente, pero no resuelve el problema de medio plazo, las incertidumbres sobre la capacidad de financiación son enormes, mucho dinero de los ricos escapó de Grecia hace tiempo, los bancos están quebrados, las empresas necesitan inversiones en bienes de equipo, no hay ahorro interno, las deudas privadas y pública en euros aumentarían de valor respecto a un dracma 30/40% devaluado ¿Qué pasaría con ellas?

La solución que algunos plantean es declarar la quiebra y no pagar como inicio del nuevo camino. Pero un impago nunca sale gratis, dejar de pagar cuesta mucho, cuanto más unilateral mayores costos, por tanto cualquiera que lo pretenda debería explicar las ventajas e inconvenientes que se esperan. Grecia reestructuró sus bonos en manos privadas en 2012, con una quita cercana al 80% del principal, lo cual supuso unos 100.000 millones de euros de reducción de principal, tras ello, no han podido emitir mas bonos en los mercados, -algo parecido ocurrió a Argentina en su default, sigue sin poder acudir normalmente a los mercados- ya que no había inversores privados que compraran. Los pocos particulares que en los mercados atienden bonos griegos lo hacen a muy altos tipos de interés –calculan cuanto sería el riesgo de quita y lo cargan en los intereses subiendo tipos-. 

jueves, 23 de abril de 2015

Grecia al borde del impago. Reunión importante el 24 de abril



La situación de Grecia es extremadamente grave, la tensión calmada que vivimos podría dar un vuelco a peor en cualquier momento, y nada favorece la incertidumbre que mantiene el Gobierno griego sobre su continuidad o salida del euro y sobre su posible default en la primera decena de mayo con los pagos del día 8 y el 12 al FMI. La posibilidad manifiesta, y manifestada, de impago de la deuda genera una situación de mayores dificultades para obtener la necesaria refinanciación de los mercados, y mayores costes para lograrlo, -todo el mundo suelta lastre y vende bonos griegos, nadie los quiere, el bono a tres años está cerca del 30%, el verano pasado estaba 10 veces por debajo y desde los mínimos en el entorno del 12% que hizo en la última semana de febrero está subiendo desenfrenado-. Veremos que depara la reunión del 24 de abril entre los ministros de finanzas de la eurozona. En la situación de nervios actual, una mala señal puede desatar oleadas de ventas que abran una tormenta de gigantescas dimensiones.

Ante la falta de liquidez del gobierno griego, ha pedido a todas las instituciones que remitan inmediatamente sus excedentes de caja de forma obligatoria, que podrían suponer unos exiguos dos millones de euros. No tienen dinero para los pagos normales, nóminas, pensiones, gastos corrientes, de funcionamiento de un estado y no tienen dinero para los pagos que permitan la refinanciación de préstamos anteriores y pocas posibilidades de lograrlos. Sus depósitos de liquidez establecidos para resistir un frenazo en las duras negociaciones son claramente insuficientes para subsistir un colapso -El banco central griego tiene en reserva 3 millones de euros, dentro de la financiación especial del BCE (ELA, Emergency Loan Assistance) que dota de liquidez de emergencia al sistema financiero griego y que poco harían ante una situación de corralito, ya que no son compatibles con financiar quiebras bancarias-

Muchos aspectos podrían haberse discutido en torno a Grecia, ¿debía haber entrado en el euro?, ¿debió salir hace dos años?, ¿por qué mintieron sobre sus cifras? ¿por qué todos aceptaron las mentiras, cuando sabían que lo eran?... 

Los rescates fueron diseñados para beneficio de los bancos acreedores y no de Grecia, saber eso hoy es útil para el medio plazo, pero ¿sirve para resolver los problemas de esta semana?, etc. etc. 

El asunto ahora trasciende las respuestas para preguntarse ¿Cuál será la mejor solución para evitar sufrimientos a la población evitando la hecatombe que se avecina? ¿Será capaz Syriza de resistir las posibles revueltas del pueblo griego que podrían producirse ante una situación de colapso? En definitiva la medida del éxito o fracaso, debería contemplar si las acciones políticas mejoran o empeoran las condiciones de vida. La estrategia desarrollada fue buena o mala, dependiendo de si han mejorado desde que llegaron al poder en enero, tras estos meses de negociaciones.

El dinero del rescate fue a los bancos


Hace unos días Jordi Évole en un magnífico programa compartió con Varoufakis, intelectual, economista, actualmente Ministro de Economía griego, logrando presentar al personaje, al intelectual y al ministro, no solo por el discurso de Varoufakis, también por las aportaciones al programa de otras personas que matizaban aspectos de su personalidad. Vaya mi admiración por el intelectual y mi respeto para el político, del que me permito dudar que esté desarrollando las mejores tácticas para solventar los problemas.

Los tonos grises de Varoufakis. 


Aparecen muchas respuestas, allí y aquí, contradicciones entre la teoría y la práctica, entre los académicos y los políticos; tenemos ante nosotros un curso acelerado de política real, para nuevas y viejas generaciones, que nos obligará a distinguir los sueños de la realidad y separar los plazos de utopías y medidas concretas, a valorar entre lo urgente y lo importante, entre lo necesario y lo bonito, entre la defensa de teorías o hipótesis personales y las necesidades insatisfechas de la gente...


Las respuestas que algunos esgrimen son muy simples, -sería sencillo si hicieran tal o cual cosa, si no existieran explotadores, si se dejara de pagar y ese dinero se destinara a inversión, si salen del euro y crean una nueva moneda devaluada en un 30%, si ponen en marcha nuevos proyectos de inversión, chinos y/o rusos…- todas soluciones maravillosamente irrealizables sin asumir enormes costes materiales que conlleva cada propuesta. Toda acción generará reacciones, salvo las soñadas por quienes no tienen que asumir responsabilidades. Todas las salidas conducen irremediablemente a mayores sufrimientos de los griegos. El asunto es ¿cual de las opciones será menos dolorosa y más sostenible? ¿qué opción tendrá más posibilidades de implementarse, con menor dificultad?

lunes, 20 de abril de 2015

Cuba. Reciente encuesta de Univisión.

Los cambios en las relaciones entre EEUU y Cuba, podrían ser profundos, de hecho ya han empezado a verse algunos movimientos diplomáticos, y afectar no solo a la isla, a los cubanos de Miami, a muchas empresas y países que se preparan para hacer negocios allí, pueden afectar a relaciones entre Cuba y otros países, como Venezuela que ve como pierde apoyos incondicionales. Pero evidentemente son los cubanos los directamente afectados, quienes están más esperanzados y ven una puerta que se abre.

Univisión es la gran empresa audiovisual para los hispanos en EEUU, ha realizado una encuesta entre cubanos que viven dentro de la isla, que parece ser interesante. Vean una muestra con algunos resultados y como lo anuncian ellos:


HISTÓRICA ENCUESTA EN CUBA REVELA QUE 96% DE CUBANOS EN LA ISLA APRUEBAN FIN DEL EMBARGO Y 80% TIENEN OPINIONES FAVORABLES DEL PRESIDENTE OBAMA Y EL PAPA FRANCISCO

La Encuesta Bendixen & Amandi para Univision Noticias/Fusion en colaboración con The Washington Post es el sondeo más extenso realizado por una empresa encuestadora independiente en territorio de Cuba desde 1959 y da a conocer la opinión actual del pueblo cubano sobre las relaciones entre Cuba y EE.UU., el sistema político y económico cubano, el futuro de la isla, y otros temas

Resultados completos de la encuesta están disponibles a partir de hoy en UnivisionNoticias.com en español y en inglés en Fusion.netWashingtonPost.com


“Nos enorgullece presentar esta histórica encuesta que capta una imagen única de la opinión actual del pueblo cubano sobre las negociaciones que están llevándose a cabo entre los gobiernos de Estados Unidos y Cuba para normalizar las relaciones, además de otros temas importantes”, dijo Daniel Coronell, vicepresidente ejecutivo y director de Noticias para UCI. “Este estudio representativo de adultos cubanos residentes en Cuba rompe esquemas al dirigirse a ciudadanos comunes de manera personal y directa, y proporciona información sin precedente sobre sus puntos de vista y su visión de futuro”.

















A continuación, algunos de los resultados claves de “Exclusiva: Encuesta en Cuba”:
·         96% de los cubanos rechazan el embargo de EE.UU. y el 80% tienen una opinión favorable del presidente Obama y el Papa Francisco.
·         97% opina que el restablecimiento de relaciones diplomáticas con Estados Unidos será positivo para Cuba.
·         Sólo un 34% opina que la normalización de las relaciones cambiará el sistema político de Cuba, pero el 64% cree que podría cambiar el sistema económico.
·         79% de los encuestados están insatisfechos con la economía cubana.
·         34% de los cubanos dependen de las remesas enviadas por parientes que viven en el exterior, y de éstos, el 56% reciben menos de $1,000 al año. Las remesas los ayudan a cubrir sus gastos diarios, ya que un sueldo promedio en Cuba es de aproximadamente $264 al año.
·         55% de los cubanos quisieran irse de la isla.
·         75% de los cubanos tienen miedo de expresar sus opiniones en público.
·         Sólo un 16% de los cubanos tienen acceso al Internet, principalmente a través de cafés cibernéticos, escuelas, universidades y lugares de trabajo; apenas un 3.3% puede acceder a la red desde sus casas. El 91% de las personas con acceso al Internet usan Facebook para comunicarse con el mundo exterior.

La encuesta está disponible en su totalidad en español en UnivisionNoticias.com

jueves, 16 de abril de 2015

Ciudadanos, UPyD, PP, IU, Podemos, PSOE… vaya carajal se ha montado. ( y 2)

La relación/contradicción IU y Podemos era algo que latía amigablemente por todas partes, ahora ya sin tanta amabilidad, porque el ascenso de unos lo pagan los otros; Podemos se nutre de los votantes de IU, del PSOE, abstencionistas y algunos otros tomados del centro derecha y derecha; pero los cuadros del futuro partido, esos saldrán, unos pocos del PSOE, y están saliendo del vivero de IU. Para nutrir a Podemos no son suficientes los antiguos ex militantes despertados por este sueño que se han sumado, ni añadiendo los nuevos activistas, son insuficientes para construir algo serio con opción de parcelas de poder, directamente o mediante pactos,  necesitarán muchos más y urgentemente, no tienen tiempo ni paciencia para formarlos, mientras IU está bien dotada de cuadros insertos en empresas y movimientos sociales, con experiencia de militancia y activismo; que no son la misma cosa, la primera requiere aceptación orgánica de pertenencia y disciplina a ideales y al escalafón, la segunda puede ser mas líquida, anárquica e individual, sin sometimiento al colectivo ni a la correa de mando.

Esta situación destroza IU y ha comenzado a emponzoñar las relaciones personales y políticas, provocada en el pasado en parte por culpa de los dirigentes de IU que durante meses han hecho política pro-Podemos; Anguita parece pedir el voto para ellos desde hace mucho, Garzón ha sido su amigo… y muchos cargos, todos amigablemente proclamaban su unidad popular con Podemos creyendo en última instancia poder juntarlos, compartirlos, absorberlos. Al final de la pelea ya veremos si IU consigue desembarazarse del abrazo del oso y sigue resistiendo como grupo minoritario visible.

¿El resultado?, no debería extrañar que la gente interpretara que todos debían votarlos apoyarlos e irse allí con las nuevas figuras. La gente, para justificar su cambio de opción y pérdida de votos de IU lo explicaban criticando airadamente su pacto con el PSOE, -los enemigos como dice Anguita- pero hasta donde sabemos, ese pacto fue refrendado por sus bases, ¿Qué otras opciones tiene un partido que no obtenga una gran mayoría absoluta? ¿Acaso creen que se puede hacer política sin pactos? Claro que Podemos no ha pactado con nadie definido, todavía, aparte de con el sistema, aceptando sus reglas de juego, -el guiño al Rey regalando ‘Juego de tronos’, con foto incluida forma parte de esa aceptación, mientras IU desaparecía de escena, olvidando aquellas buenas relaciones de Carrillo con Juan Carlos-.

Pero ¿qué sucederá cuando irremediablemente empiecen a pactar con otros partidos y sectores? De hecho, mantienen reuniones con grandes inversores internacionales, para aquilatar propuestas. Eso es una forma de pactar. Sectores izquierdistas afines a Podemos, desencantados de IU, y de todo, lo explicaban insistiendo tras las elecciones andaluzas en que se trataba de construir una alternativa de izquierdas, -lo llevo escuchando desde hace 50 años, aunque entonces era construir la alternativa revolucionaria-. Pero eso choca con las élites de Podemos, que han insistido hasta la saciedad en que ellos no pretenden ser alternativa de izquierdas, que siempre sería minoritarias –la izquierda limitaría su capacidad a un 5/10% de ciudadanía, dejando a otros las mayorías con capacidad de intervenir socialmente- Discursos y estrategias de Podemos van dirigidas a tener mayorías de gobierno o de intervención con peso, quieren construir una opción en el territorio  socialdemócrata, dirigida a los votantes de izquierda, centro y derecha.

El problema es que no hay sitio para que IU, PSOE y Podemos se constituyan en grandes aglutinadores del voto de izquierda, centro izquierda, centro, centro derecha. Bastantes dificultades tendrán si quedasen dos opciones para poder coexistir, como para imaginar la presencia de una tercera. No es que no puedan existir tres o más partidos en esta ala electoral, pueden crearse muchos grupos, pero si hablamos de construir una alternativa electoral, con alta capacidad de representación e influencia parlamentaria y municipal, es altamente improbable que entre el centro, centro izquierda e izquierda quepan los tres, (1.2.3.4.5.6 del eje izquierda derecha). Así la lucha se presenta encarnizada.

Respecto a los insultones, es curioso cómo se parece cada día más el espectáculo de la política al espectáculo del futbol, los hooligans, afiliados solo verán el penalti o la agresión en un lado, capaces de defender a muerte su versión de árbitros, codazos,… sin hablar de futbol, ni de política. Vean el ejemplo sintetizado, ‘no somos ni de izquierdas ni de derechas, los Botín no son casta, el Papa es fenómeno, hay que ser patriotas como los que lucharon contra la invasión francesa…’ por esos comentarios definen a Ciudadanos como fachas. Pero resulta que son palabras y posturas de las élites de Podemos. Ni se me ocurre pensar que Podemos sea un partido facha, sería falsear mucho la realidad, tanto como si lo considerara a Ciudadanos, o UPyD.

Dicen algunos desde la órbita de Podemos, que los medios televisivos han aupado a Ciudadanos y ven en ello el capital oculto que moverá a millones de votantes a confiar en esa opción. Probablemente pocos casos se conozcan de apoyo tan grande de las televisiones a un líder y al nacimiento de una opción política como el de Podemos, si en el caso de Rivera le ven cinco pies al gato, ¿cómo no ven ninguno mirando para este lado? Ciudadanos ha quitado votos a UPyD y a Podemos y quitará votos fundamentalmente al PP, Podemos se los quitará al PSOE e IU. Por supuesto los votantes están hasta las narices de los partidos conocidos hasta ahora y votarán lo que crean vaya a mejorar su situación.

Puestos a pensar en plan conspiración, resultaría más lógico creer en un montaje de los grandes poderes derechistas hacia Podemos antes que a Ciudadanos. Pensar introducir una cuña entre la izquierda para fragmentar su voto y de esa forma garantizar la victoria del PP tiene más sentido que meter una cuña en la derecha para hacerlos perder mayorías absolutas. No, yo no creo que Ciudadanos y Podemos sean conspiraciones, la situación de confusión en la ciudadanía y las élites para encontrar salidas es grande y muchos pactos sociales se han roto por lo que todos buscan referencias en gente nueva. No, yo no creo que sea una conspiración, a pesar de que existan apoyos de todo tipo para garantizarse influencias, pero lo verdaderamente fundamental son las bases materiales, de destrozos precariedad, desigualdad… la nueva realidad propicia el surgimiento de nuevas opciones. (Mi opinión extensa sobre el particular en ‘Podemos o no Podemos. Esa es la cuestión’).

martes, 14 de abril de 2015

Ciudadanos, UPyD, PP, IU, Podemos, PSOE… vaya carajal se ha montado. (1)

Las elecciones andaluzas han creado algunos subproductos que alimentan las redes sociales y tertulias. Todos tenemos opiniones, aquí las mías, en las que quisiera destacar aspectos relacionados con: la militancia y la necesidad de cuadros políticos para consolidar proyectos estables de partidos; otro aspecto es la obtención de votos de los mismos caladeros que no pueden abastecer tanta diversidad de marcas electorales. En ambos alas adobados con insultos y simplificaciones de aquellos distintos del que habla o escribe, en ambos grupos con similares problemáticas.

La seducción de lo nuevo, producto desconocido e inmaculado, respecto a lo viejo conocido, es uno de los aspectos que impulsan a nuevos simpatizantes y votantes en cada ala, derecha e izquierda. No es que sean mejores o peores UPyD que Ciudadanos, es que son otros. Los electores no eligen basados en pruebas, o experiencias de que sean mejores estos que aquellos, ya que se desconoce cómo actuarán. Pero, la gente abandona UPyD y se abraza a Ciudadanos esperando ganar, mejorar algo, porque necesitan creer en una ilusión, no hay antecedentes de lo que harán ni cómo, no hay una elección basada en estudios de comportamientos y logros de pasado y presente, de programas y estrategias… la gente de cada ala, izquierda y derecha, con sus componentes de centro en cada una, tienen necesidad de creer en una chispa que incendie la pradera.

Como lo emocional domina sobre lo racional, la imagen de los partidos está personalizada en exceso en una o dos figuras, sus líderes, ellos dominan los relatos, están ganando en cada lado aquellos líderes que dominan mejor la representación de lo nuevo, el impulso de lo joven, los que más y mejor usan los medios. Por ejemplo, en el lateral derecho Ciudadanos representa una opción más joven y dinámica que UPyD, y con mayores apoyos mediáticos, con un líder, nuevo al lado de Rosa Díez. Y no digamos si la comparación se hace con el PP y Rajoy, al margen de la mayor centralidad de los dos anteriores.

El despegue de Ciudadanos, tiene similitudes con el de Podemos; abrazo de sueños e ilusiones por gente que está harta, por militantes que ven posible colocación también, por la empatía de sus líderes, por la novedad, son opciones para oponer a los viejos partidos que no resuelven los problemas, a los que roban votantes, aprovechan las redes sociales mejor que sus competidores dentro de la realidad líquida, menos exigente en cuanto a militancia y compromiso que los viejos partidos y que saben utilizar bien los mass media, que los adoran y apuestan por ellos, por interés futuro, posible capacidad de influencia, e interés presente en la medida que tienen tirón de audiencia.

Probablemente los medios tengan intereses, pero no explica lo que sucede, el interés lo tienen tanto en unos como en otros, pero dependiendo de la acera la interpretación de la gente es ¿variada? Siempre han existido apoyos de sectores sociales, empresas, capital nacional e internacional, etc. para casi todos los partidos. Está de moda lanzar la campaña de que Ciudadanos es la marca naranja del PP, lo cual es extraño porque no veo que les beneficie, directamente le arrebatará votos que le harán perder gobiernos de todo tipo. O que son el partido del Ibex… las ideas conspiranoicas nunca fueron de mi agrado, pretenden explicar movimientos sociales con ellas y relegan o directamente olvidan el campo de juego principal: la crisis, corrupción, pobreza, competitividad, globalización, paro, precariedad, desigualdad, complejidad de las sociedades actuales, Europa, los emergentes,…y el independentismo,

Si Ciudadanos fuera el partido del Ibex, ¿Qué sería el PP, es que lo habrían abandonado?, o ¿habría dos partidos del Ibex?, pero si existen dos opciones políticas compartiendo campo electoral, las posibilidades de ganar se reducen para ambos, por la particularidad del sistema electoral español que prima la aglutinación. Por otro lado, reducir el Ibex, o su equivalencia de la banca, el capital, etc. a un solo proyecto, con intereses en una única dirección, parece excesivo, y alejado de la realidad. Los caladeros de Ciudadanos se encuentran fundamentalmente entre el centro, centro derecha y derecha, (4.5.6.7.8.9 en el eje izquierda y derecha) por tanto compartirá pesca con PP, UPyD, Podemos y PSOE.

Muy exagerado y típico del pensamiento dicotómico español son los adjetivos de falangistas, o fachas para definir a Ciudadanos, como a UPyD. No descarto que haya falangistas dentro de esos partidos, como en otros, incluyo Podemos, pero el que exista algún individuo no marca su estructura, ni su estrategia, ni táctica, mensajes,… que no son falangistas o de extrema derecha. Los adjetivadores hacen un flaco favor a las cohortes jóvenes que desconocen que lo definitorio de la práctica política de los partidos fascistas, falangistas, o nazis, fue la violencia organizada en grupos de asalto contra sus adversarios, quema de sedes, imprentas, palizas, secuestros, asesinatos… Los insultones, -que no definen nada-, cavan trincheras que dificultan la comprensión de cuanto sucede y por tanto impiden posibles alternativas.

Como al otro lado del arco electoral, una formación sube porque se percibe moderna, cala más en la gente, difunde más y mejor sus propuestas y visión de medio plazo, se ve más democrática, moderna y adaptable a los tiempos, que UPyD, y no digamos en la comparación con el PP al que puede arrebatar muchos votos que le harán perder mayorías absolutas. Es una organización más líquida que UPyD, menos correosa, menos exigente, más atrevida e inclusiva, atrapa a todo tipo de gente, sean individuos, o grupos, que necesita para extenderse por España rápidamente… pero si quiere perdurar necesita una estructura sólida de cuadros políticos y no tienen tiempo ni fuerzas para crearlos y como éstos los tiene UPyD, el lío se lía tras la no fusión y las elecciones andaluzas. UPyD dedicó años de trabajo a la formación de cuadros, de línea política, estrategia y táctica, propuestas y prácticas políticas que fueron limando al chocar con otros partidos, ahora puede ver destruido su esfuerzo porque la gente elige otra opción que no tiene cuadros, ni una línea programática contrastada, salvo en Cataluña. Algo similar ocurre con IU y Podemos.

lunes, 13 de abril de 2015

Felipe González entrevistado por Pepa Bueno

Ayer noche vi por televisión una entrevista de Pepa Bueno a Felipe González, hay muchos aspectos destacables, yo hoy me quedo con dos:

Contra los desahucios: Felipe propuso la dación en pago, como último recurso, o dicho de otra forma, había que intentar evitar el final, mediante alargamiento de plazos del préstamo, unos años de carencia, por ejemplo 5, durante los cuales pagarían intereses que podrían equivaler a gasto/ayuda/salario social. Algo que tenía interés para los bancos, las familias y el Estado, al no considerar fallidos los préstamos, y mantener las familias en sus viviendas, con costes económicos y sociales menores para estado, particulares y bancos.

Crisis de Mayo de 2010, Pepa Bueno inquiere ¿Pero qué otra alternativa tenía Zapatero?, la respuesta de Felipe fue ‘Convocar elecciones’. Me recordó cosas que escribí en aquellos días, con el paso del tiempo se comprueba lo oxidados que estaban muchos analistas de izquierdas.

Y si se convocara elecciones? (20 de mayo de 2010)

Por qué convocar elecciones anticipadas? Por descontado hay que decir que es una prerrogativa del presidente del gobierno.

1) En la situación actual, gobernando con políticas ampliamente rechazadas la izquierda puede quedar dañada para varios lustros, ya que el resto de medidas que tendrán que tomarse profundizando la senda de sacrificios y reduciendo la calidad de vida de millones de personas, serán cada vez más impopulares, enfrentando a la población abiertamente contra el gobierno. Posteriormente contra el partido, para después enfrentarse contra la opción ideológica.

2) En el pozo de crisis en que estamos es imposible gobernar adecuadamente, contra la población, con los sindicatos enfrentados, contra el resto de partidos, sin alianzas políticas y cargando todo el peso de las medidas que habrá de tomar sobre las espaldas de un solo partido y con todos los demás agentes sociales atrincherados desgastándoles, pidiendo el mejor de los mundos posibles utilizando la demagogia a tope, porque hoy es gratis. (No quiero que me quiten nada, me lo he ganado, y quiero que me den todo, tengo derecho a todo…)

3) Se ha producido claramente un cambio de políticas gubernamentales desde el comienzo de la legislatura, y son secundarias las razones por las cuales se haya producido. La realidad es que la base social sobre la que el gobierno sustentaba el apoyo electoral se ha resquebrajado.

4) Sería conveniente, que todas las fuerzas sociales y políticas salgan a la calle a contar lo que ocurre hoy en España, en Europa y en el mundo, que muestren sus discursos y los posibles escenarios futuros, al tiempo que explican posibles salidas a la situación. Todos los partidos y agentes sociales deben ser juzgados por los ciudadanos ante esta situación y no solo el gobierno.

5) ¡Ojala! la culpa fuera de Zapatero, sería tan sencillo como sustituirle en esas elecciones. Con una convocatoria electoral, en campaña se podría debatir algo de lo que significa hoy la crisis para España, y para Europa, y lo que podría significar, lo cual no se ha producido hasta hoy y ello ha lastrado toda acción de gobierno, que encuentra pocas complicidades.

6) Nadie culpa, ni exige responsabilidades, ni siquiera se habla de las instancias privadas españolas, altamente responsables de la situación en la que estamos, están saliendo de rositas de la situación cargando toda la carne en el asador del gobierno, del estado. Pero si en los años de bonanza el crédito creció 4 veces más que el PIB, llegando a ser la cuarta parte del europeo, habrá que exigir responsabilidades a bancos, empresas y familias, si en el 2006 se cierran casi un millón de transacciones inmobiliarias, ¡mas que en EEUU ¡habrá que decir algo a inmobiliarias, analistas, bancos y familias, compradoras a crédito, con dinero de otros.

7) Quien tome medidas en solitario, será arrastrado durante muchos lustros al pozo de la historia. Pero no solo gobierno, también partido y opción ideológica que apoye las medidas que demanda la situación, salvo que fueran comprendidas y aceptadas por amplios sectores ciudadanos, lo cual implicaría modificar millones de posturas actuales que hoy están enfrentadas a ellas.

8) Probablemente haya que dar entrada en el debate escenarios duros, los rechazados que hablaban de crisis sistémicas, las posibles salidas del euro, (por abajo o por arriba), incluida la modificación de U.E., conceptos como el de ‘parteaguas de la historia’, usado por Felipe González.

¿Por qué elecciones? 2 (22 de mayo de 2010)

Porque convocarlas ahora favorece a la izquierda en su conjunto. Desde una perspectiva de izquierdas aguantar la tempestad solos, será una locura, otro nuevo error, porque dejará tocada una alternativa de izquierdas para 15 o 20 años, se equivocan y mucho quienes piensan que solo dejará tocado al PSOE. Se producirá una identificación, que irá en aumento, de crisis y pérdida de trabajo y de capacidad de consumo, descenso de calidad de vida y de pérdida de poder relativo mundial, culpando de ello a los socialistas, y a todo lo que huela a izquierda y con cargo a ellos se aprovechará para en ese largo periodo desmontar el estado de bienestar.

Los ajustes sobre trabajadores y pensionistas, recortes en sanidad y dependencia, reformas laborales, reformas en sectores productivos, etc.etc. Durante 2 años todo será enfrentado por todos los partidos y fuerzas sociales contra el gobierno en aras de obtener ventajas electorales (no solo, también habrá económicas para algunos) tanto sea para las elecciones locales, autonómicas y generales, lo cual hoy resulta sencillo porque se está formando una línea divisoria, a un lado el gobierno al otro todos los demás. Y quienes son los demás?, pues todo el mundo, porque nadie quiere recortes ni ajustes, ni pagar más impuestos, ni que le bajen el sueldo, ni quiere oír hablar de ajustes, ni de crisis que no suponga que paguen los grandes financieros.

No se puede gobernar contra la mayoría de la población, contra los sindicatos, contra el resto de partidos y pretender tener fuerza para enfrentarse a la crisis mientras todos los demás dan leña al mono, será muy sencillo que los demás se escuden tras la demagogia de que las medidas de este gobierno atentan contra los desfavorecidos, dejando implícita la idea de que las suyas no. Esta vez es muy difícil suelten ese hueso que les han puesto en la boca por la acumulación de errores, silencios y falta de discurso político coherente.

Y el PSOE que ganaría? Tiempo, para discutir y ponerse de acuerdo en políticas a desarrollar y para seleccionar nuevos equipos, podría intentar explicar lo que ha ocurrido en estos años y los escenarios de futuro. Conseguiría obligar a todo el mundo a descubrir sus cartas, a mojarse en las propuestas de recortes de reformas y de futuro, evitaría ponérselo tan fácil a sus contrincantes como lo ha hecho hasta ahora, ya que sería más difícil mantenerse solo en el juego a la contra, hoy practicado por todo el arco político, desde la extrema izquierda a la extrema derecha (incluso el Sr. Durán). Juego en el que todos piensan ganar unos cuantos votos y parcelas de poder, lo cual podría estar bien, pero no a costa de la crisis en la que todavía estaremos varios años.

Estaríamos ciegos si no viéramos que las campañas de la derecha contra el gobierno, lo son realmente contra la izquierda, y que el supuesto rédito político a corto que esperan obtener algunos será perdido pronto, porque la lucha planteada a medio y largo plazo será contra las políticas defensoras de más estado, de mayores regulaciones y controles, contra más mercado. Esto también podría explicarlo en ese tiempo.

Muchos individuos sumidos en el complejo de Peter Pan, se frotan las manos viendo lo que ocurre en Grecia, las luchas callejeras lo ven como un juego que les lleva a su juventud y sueñan con verlas aquí, creen que acercarán España a la revolución, insensatos. En el otro extremo se frotan las manos y supongo estarán preparando la campaña para vincular esas luchas callejeras con las políticas de izquierda. No descartemos se abran más frentes políticos.

Carta abierta a El País, (27 de mayo de 2010) por su editorial del día 24 ‘En la encrucijada’.

Estimados señores leo con interés su editorial del día 24, del que comparto sus opiniones respecto al diagnóstico de la situación, estamos en un momento crítico y las salidas serán dolorosas, pero difiero de su conclusión respecto a un posible adelanto electoral.

No creo que se deduzca de sus opiniones el que ‘’un adelanto electoral que arrojase dudas sobre el rumbo que seguirá la política económica equivaldría a un suicidio colectivo’’ apareciendo como un añadido u opinión subjetiva de deseos, y no como una consecuencia lógica de sus argumentos.

La oposición ha demostrado ampliamente que no está a la altura de colaborar con el Gobierno de España, por lo que esperar algo en este sentido es una pérdida de tiempo, y la incertidumbre política ya está creada desde hace mucho tiempo, casi al momento que nació la incertidumbre económica, pero el que nos dirijamos, o no, a una década perdida, dependerá mucho de las posibilidades de dirección de un gobierno más estable y fuerte que el actual.

‘Este sería el peor momento para sumar incertidumbre política a la económica’. Me temo que la incertidumbre política que se vislumbra desde fuera de España, ya existe, es real, y en mi opinión aumentaría si se tomaran en solitario las medidas que ustedes mismos dejan entrever en su escrito. La situación de incertidumbre no se resolverá con deseos, y podría agravarse en dos años, o disminuir, dependerá de las alianzas y pactos que consiga el Gobierno que permitan aumentar la capacidad de maniobra.

Vivimos una situación dramática para España, con un Gobierno presidido por el Sr. Rodríguez Zapatero, que ha modificado gran parte de su discurso y prácticas políticas mantenidas durante la campaña anterior y esta legislatura, y al que ustedes mismos descalifican para gestionar la crisis, la cual seguirá acompañándonos durante tiempo, por tanto su postura parece algo contradictoria.

Gobierno al que se le pide tener fuerza y claridad suficiente de liderazgo, y que no ha tenido hasta ahora, sin apoyos sociales y sin apoyos políticos, pero se quiere que gobierne en contra de todos los partidos políticos y agentes sociales y en contra de la mayoría de la población en uno de los momentos más difíciles de los últimos 40 años, un poco contradictorio. Al tiempo que aceptan lo inevitable de la situación al reconocer que los enfrentamientos sociales, ‘si triunfara una huelga general serían un revés para los planes del Gobierno y fatal para la posición internacional de España y si fracasara, también’.

Señores, sería engañarnos durante un tiempo, si pensáramos que es posible seguir gobernando contra la mayoría de población, para al final de ese corto trayecto de un máximo de 2 años, realizar una campaña electoral que nos traería hasta hoy, punto de partida.

‘Un adelanto electoral que arrojase dudas sobre el rumbo que seguirá la política económica equivaldría a un suicidio colectivo’. El problema no creo que lo plantee el adelanto electoral, sino, como ustedes mismos dicen, las dudas sobre el rumbo que pudiera seguir la política económica. Dudas que si no se producen hoy se producirían dentro de 2 años, para mantener su argumento, ¿creen ustedes entonces que no deberíamos celebrar elecciones? o ¿en qué se basan para pensar que luego será mejor momento que éste?, porque podría ser igual, o peor incluso.

En mi opinión el rumbo básico de la política económica no ofrece demasiadas dudas entre las fuerzas políticas españolas, caso de que gobernaran unos u otros partidos, una coalición u otra, el rumbo en lo fundamental sería el mismo, pero lo que hace este momento más peligroso es el rendimiento electoral a corto, medio y largo plazo que espera sacar cada uno de la situación penosa del país.

Ahora resulta demasiado cómodo oponerse a las medidas del Gobierno y sale casi gratis culpar al PSOE de todos los males que acontecerán al ciudadano español.

‘Solo desde un amplio y sólido acuerdo sería juicioso convocar elecciones para mantener el rumbo’, dicen ustedes, pero justo eso es lo que se ha revelado imposible en estos momentos, por qué no pensar que fuera más provechoso al revés, convocar elecciones para intentar conseguir un acuerdo amplio y sólido.

La campaña obligaría a explicar las preferencias y políticas de cada cual, permitiría rediseñar las fuerzas y agrupamientos posibles en esta situación de plena crisis anticipando los sacrificios futuros, restaría armas a los que están contra todo, y se las daría a los que intentaran sumar y agrupar, ya no resultaría útil culpar al gobierno de las medidas a tomar, cuando quizás las puedes tomar tu.

En el Reino Unido han celebrado hace pocas semanas una campaña electoral, en plena crisis y no parece que se haya agravado la situación por ello. Los gobiernos buenos o malos siguen funcionando hasta que se produce el cambio, al cabo de unos meses. Si no hacemos nada, ¿no estaremos prolongando la situación de interinidad durante 2 años, no estaremos perdiendo oportunidades por ello? En mi opinión necesitamos un fuerte revulsivo que desatasque la situación actual difícilmente sostenible.

miércoles, 8 de abril de 2015

Lo emocional es necesario para ganar. Lo racional para gobernar

El reto de Podemos es movilizar a su favor grandes contingentes de electores para tener posibilidades de gobernar, para ello abandonan el esquema izquierda-derecha que les limita el discurso y las posibilidades, ya que saben que solo con la izquierda no ganarían y no quieren publicitar lo básico, cualquiera que quiera ganar necesita centro y derecha para gobernar. El problema es similar al que se encuentra PSOE e IU, pero la forma de abordarlo es diferente, mientras IU no suelta su amarre a la izquierda, lo cual le evita crecer, el PSOE acepta ser un partido socialdemócrata, con intereses e ideología diversos, de centro e izquierda. El problema para el socialismo europeo es que perdió sus señas de identidad global –igualdad, fraternidad, libertad- aquellas que definían un estilo y visión de la vida que mantuvo durante muchos años y que la crisis sepultó para millones de personas.

La globalidad del discurso de las élites de Podemos es algo diferente, pretende situarse al margen de ideologías para evitar encerrarlo en el esquema clásico de izquierda-derecha ya que limitaría sus posibilidades de crecimiento; ante la situación global de desastre país, intentan captar la diversidad de grupos sociales e intereses materiales e inmateriales, quieren introducir un marco general, lo cual requiere líneas genéricas susceptibles de ser interpretadas de manera diversa adaptadas al requerimiento de cada cual, lo cual implica no demasiadas propuestas concretas para que todo tipo de electores se identifique oponiendo los desastres de las crisis que viven la inmensa mayoría, el pueblo, y una pequeña minoría que pasa por la crisis mejorando su situación y que ahora controla y gobierna, la casta.

La realidad es que el voto de la derecha está aglutinado en torno al PP, mientras el voto del resto –voto de progreso…- está disperso, entre varios partidos de centro e izquierda y dos grandes opciones aglutinadoras, PSOE y Podemos. Ganar por mayoría absoluta es posible con 11 millones de votos siempre que el resto de votos se encuentre disperso entre varios partidos, lo cual aquí y ahora tiene en su mano el PP, pero no el PSOE o Podemos, cuya suma de votos aunque fuera superior estaría repartida, reduciendo bastante sus posibilidades de gobierno ya que el sistema electoral penaliza la dispersión favoreciendo la concentración. Podemos lo afronta apostando a todo o nada, pretende derrotar al socialismo hasta convertirlo en residual y que la disputa sea entre ellos y el PP, lo cual daría lugar a un nuevo bipartidismo. En todo caso el problema de los estrategas para hacer aparecer diferente el marco global de las distintas opciones entre los electorales, será monumental.

Unidad de la derecha y dispersión de la izquierda, o progresista, cuestiones antiguas discutidas ampliamente en el mundillo de la militancia, como también lo era la fidelidad ideológica en las votaciones, superior a la fuerza de los programas, ampliamente demostrado por las votaciones durante la Transición. Esta última idea la reincorporó al mundo actual haciéndola famosa George Lakoff, autor del librito ‘No pienses en un elefante’ editado por Editorial Complutense. El autor, profesor universitario en Berkeley, hizo una lista de cuestiones importantes de los republicanos en estos años y se encontró que encajaban en la visión de conjunto de vida conservadora; al pensar en las demócratas, comprobó que todas tenían contraposición. Eran dos visiones globales del mundo manifestadas en cada campo concreto.

Sintetizando viene a decir que a un grupo de electores, le une fundamentalmente los valores globales y no los programas, dice que la mayoría de la gente no vota por intereses materiales, sino por intereses inmateriales, por su identidad, votan por aquellos con quienes identifican sus valores inmateriales. Lakoff mantiene que los valores morales son más importantes que todas las demás cuestiones y que las visiones del mundo viven en la mente de los votantes. Agregaría otra idea que el librito desarrolla poco y es la de transversalidad en la vida moderna, quiere decir que en todas partes los individuos mantenemos en general aspectos de unas teorías acompañados de retazos de otras diferentes. Gente ultra izquierdista en algunos aspectos puede ser tremendamente reaccionaria en otros y a la inversa. 

Un ejemplo en la serie ‘El Ala oeste de la Casa Blanca’, una conversación entre un consejero progre del presidente, con un congresista republicano, para convencerle de votar una ley a favor de los gais. El cruce de argumentos es genial y al final de la escena, le espeta, ‘como es posible que estés en el partido republicano y además votes la ley en contra’ y le responde ‘has esperado mucho en hacerla, pero es que el conjunto de mi vida no gira en torno a mi forma de enfocar el sexo’. Evidente que el mundo gay vota también Gallardón, como el mundo obrero vota PP, izquierdistas votan nacionalismo, etc. Eso es transversalidad.

Anguita –aparte de sugerir el voto a Podemos desde la tribuna de IU- insistía,  ‘programa, programa, programa’, de cara a ganar era un error, error, error, como su experiencia demostró, pocos ciudadanos votan programas estudiando las medidas, -lo cual debe ser necesario para analistas, politólogos, militantes, etc.- los electores eligen opciones por afinidad o rechazo de valores generales, por un conjunto de ideas o visión global de la vida, y/o por afinidad y castigo emocional. -Habría que preguntarse cuáles y cuantas son las diferencias globales, entre PSOE, Podemos e IU-. La experiencia de Obama fue importante, en sus campañas gran parte de las fuerzas eran destinadas a hablar de emociones, pocas veces aspectos concretos, pero fundamentalmente arrastraba con ideas generales que ilusionaran.  Ha sido importante el error cometido por el PSOE e IU de no elaborar un discurso coherente y global, ilusionante y con proyección futura y señalara una dirección hacia dónde caminar, como el independentismo hizo, abrazó una utopía ilusionante que movilizó decenas de miles de personas. Necesario, aunque no suficiente, debe ser acompañado de métodos de funcionamiento y movilización ampliamente democráticos y decisoriamente participativos, que impidan que un individuo dirija la nave hacia donde quiera y cambie de rumbo cuando solo él decida.

Una lista de cuestiones importantes no es una visión moral, dice Lakoff, un programa electoral o políticas concretas no son un marco global, pero, añado, debería ser imprescindible insertarlas en dicho marco. Lo que mantiene el autor es que cada individuo se dota de una interpretación del mundo y lo que le rodea, y todo lo enmarca allí, despreciando lo que no cuadra y encaja en la visión de su realidad. Añado, la lista de cuestiones importantes son aquellas medidas concretas, (llámense ajustes, reformas, o…) pero deben encajar dentro de una visión global de la vida, ideológica, ética; si no consiguen formar parte de la cosmovisión de cada individuo las medidas no tendrán la consideración de importantes. Una sucesión de decisiones inconexas –medidas, programas- por muchas que sean no forman un marco global, deben ser conectadas en un discurso con proyección, enmarcadas en un proyecto a realizar con perspectiva de futuro. 

martes, 7 de abril de 2015

Desintosicar es posible con los cerezos en flor


El Valle del Jerte desde el Puerto de Tornavacas, al fondo Plasencia.
Cerezos en flor, durante pocos días, pronto caerá la lluvia de pétalos que alfombrarán el suelo y saldrán las hojas que protegerán las cerezas. En algunos casos las hojas ya empiezan a salir y vislumbrarse los centenares de racimos por árbol.
En dos o tres meses, dependiendo de la maduración por mayor o menor altura de las fincas, se recogerán varios millones de kilos de las muy diversas variantes de cerezas. Se llevarán a las cooperativas y pasarán la criba, para separar por variedades, calibres o tamaños, y a los mercados nacionales o a exportar.
Miles de kilos se perderán por no cumplir requerimientos comerciales. Miles de kilos se quedarán en los árboles y otros miles se perderán por los suelos y cajas abandonadas. Algunas pocas servirán para hacer licores maravillosos.