Mostrando entradas con la etiqueta Banca-Cajas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Banca-Cajas. Mostrar todas las entradas

miércoles, 10 de octubre de 2012

Ultimos informes del FMI. Seguimos cayendo



Tomo estos cuadros que hablan por sí solos, el primer chart recoge los nuevos préstamos a hogares en forma de hipotecas y créditos al consumo. La tendencia de caída continúa, ¿hasta cuando?, algunas proyecciones lo llevan varios años más adelante.


En una de las páginas, figura 7, ofrecen datos sobre el mercado de trabajo, nuestro problema más importante, el principal, al que debería quedar sometido todo lo demás, olvídense de milongas de que hoy hacen tal y cual para que en el futuro haya trabajo, o creamos empleos ahora o no habrá futuro para muchos millones de personas. Las políticas del gobierno del PP, siguen destruyendo empleos. No, no hemos tocado fondo todavía, seguimos cayendo porque los visionarios 'azules' siguen picando en el hoyo.


domingo, 10 de junio de 2012

Rescate a España. Al sector financiero. Ligero, o vaya usted a saber

Las condiciones ‘financieras’ definitivas del mismo ya se irán sabiendo, durante las negociaciones que faltan hasta que se firme el ‘contrato’. Las opiniones definitivas sobre su bondad o… las iremos conociendo en semanas. El asunto es que hemos llegado hasta aquí desde aquella lejana burbuja de crédito que alumbró la burbuja inmobiliaria que estalló en 2007, quedando tocado el sistema financiero español y cuasi quebrado la mitad del mismo al ser imposible vender a los valores tasados suelos y promociones, lo cual impedía devolver los préstamos que se iban pudriendo en los balances, esperando al Espíritu Santo que retornara otro ciclo inmobiliario repentino y pudieran vender casas y devolver préstamos.

Creo que con esta operación de rescate ligero –la intervención es un problema de niveles, olvidemos los absolutos- se ha abierto una puerta que nadie sabe realmente a dónde conduce, porque no hay experiencia similares. Todos los agentes interesados, partidos políticos, gobiernos, bancos, ciudadanía, tienen deseos o expectativas de resultados positivos, incluso algunos hasta consideran que es el bálsamo de fierabrás que todo lo arreglará, ¡sin costes, sin contrapartidas, oigan!

Dice el presidente Rajoy ‘a mí nadie me ha presionado, no debería decirlo, pero en todo caso yo he presionado a los demás’, y me pongo triste y me da vergüenza esta chulería de garrulo de casino de pueblo presumiendo de presionar a Obama, F.M.I., B.C.E, Merkell, Hollande, Comisión Europea, Cameron,... Veo a los patriotas de hojalata dispuestos a morir o matar por evitar el término ‘rescate’, edulcorando la realidad hasta la nausea. Total, por qué voy a creerlos a ellos, mientras tengo cientos, miles de individuos, que razonan y argumentan sobre el rescate a España, a su banca, desde montones de países del mundo, incluido éste.

Mi opinión es que se trata de un rescate a la banca española, con una fórmula de nuevo uso no estrenada, así que los resultados están por ver y dependerá mucho de lo que digan los mercados, porque contiene pocas certezas y demasiadas incógnitas. Por ejemplo no sabemos cuántos bancos ni con qué importes se verán afectados después de las inspecciones de sus riesgos, y no es posible saberlo porque dependerá de la valoración que se fije los activos inmobiliarios, subjetivas a todas luces, porque como se fijen las de mercado, vamos listos, así que pegarse por las cifras exactas es un poco absurdo.

Para quitar importancia al término rescate, la derecha insiste en que es una línea de crédito, ¡pero bueno!, eso son en el fondo todos los rescates, el problema es el precio, tipo de interés, y las condiciones del mismo, desde las que afectan a su disponibilidad pasando por las de su devolución –por ejemplo, si quiere disponer de x000 deben congelar pensiones- . Abren una batalla política en torno al término ‘rescate’ porque tiene connotaciones negativas, evidentemente, y porque tienen mala conciencia, saben que tiene un precio a pagar por la sociedad española, que les pasará una parte de la factura al gobierno del PP, por su responsabilidad en el deterioro grave de la situación en estos meses, se cerraron los mercados de créditos para España, generaron enormes desconfianzas por su gestión de la crisis, por sus descalificaciones a Instituciones españoles, y por su fracaso en las 2 reformas financieras y en la gestión de la crisis de Bankia que fue el último detonante que aceleró todas las alarmas.

La línea de crédito es al Estado, no a los bancos, a los que se hará seguir por el FROB, como intermediario del Estado español, por tanto aumenta deuda soberana, por ejemplo 900.000 millones + 100.000. Pero además los intereses aumentarán el déficit anual, digo yo. Por tanto al margen de su tipo de interés, del crédito dispuesto, o de penalizaciones del disponible, si el déficit aumenta los objetivos de reducción del mismo se verán penalizados, salvo que se recorte de otros lados. Por el lado de la deuda, de los 100.000 millones, si de repente aumentamos la deuda soberana un 10%, supongo que afectará a la prima de riesgo, y si ésta se encarece aumentará costes en toda la financiación del Reino de España y sus empresas. Por supuesto el FROB lo prestará a bancos a un interés, dicen que mayor al que pague España, pero si lo prestamos a bancos en quiebra o semi, cabe la posibilidad de impago, digo yo.

Vamos, que los intereses, los pagamos todos, que el sobrecoste que experimente la deuda soberana, si se produce, lo pagaríamos todos, y los impagos del sector financiero en quiebra los pagaríamos todos. Bien, por ese lado parece claro que no es gratis, lo cual es absurdo totalmente. Pero existen otros aspectos inherentes a un rescate, por mucho que éste sea light, o suave, incluso por mucho que sea diferente a todos los conocidos y son los condicionantes en forma de controles periódicos de la situación, del uso de la pasta, la supervisión del F.M.I. y de la Comisión Europea están garantizados, los hombres de negro vendrán, pocos, porque otros ya están aquí. Y no, de ninguna forma será un recate tipo Grecia, o Portugal ni siquiera Irlanda, pero tampoco funcionaremos con la autonomía de Francia, Alemania, etc.

No tendría por qué ser así, puesto que los mercados, nuestros prestamistas, pueden ver que es un camino posible para resolver problemas críticos en nuestro sistema bancario, y apostar porque la salida nos facilitará las cosas y reducir presiones a la prima de riesgos y ver mejoras en nuestras posibilidades de pagos... Pero no hay que descartar cualquier reacción, que nos arrolle. No necesariamente visible en bolsa, ni en dos días.

martes, 29 de mayo de 2012

Sr. Presidente, parece que no terminará la legislatura

Este hombre está sonado. Noqueado, pasado, despistado, abrumado, superado, fuera de sitio… Seguro que los suyos nunca pensaron que fuera capaz de hundir el barco a tan rápida velocidad.

Le he oído decir que el record de la subida de la prima de riesgo, por encima de 510, no tiene nada que ver con Bankia, que es por Grecia. Pero ¿de verdad queremos que nos tomen en serio? El 4º banco de España quiebra y aquí no pasa nada, unas ayudas anunciadas de 4.500 millones que se convierten a los pocos días en 19.000 millones más, hasta 23.500. Por ahora.

Una vicepresidenta que comunica públicamente que se trata de un préstamo a Bankia, y que al día siguiente el Sr. Goirigolzarri, recién nombrado por el gobierno para comandar la limpieza, desmiente públicamente y afirma que no hay nada que devolver, -que en todo caso recibirán dividendos cuando los haya-. Europa tiembla con la banca española, el mundo tiembla con la banca española y ¿la prima de riesgo española sube por Grecia?

Este hombre, el Sr. Rajoy, presidente del PP, en medio de este huracán de desconfianza que ha generado su Gobierno, resulta que informa al Comité Ejecutivo del partido y no informa al Parlamento o comparece en Moncloa solemne como Presidente de Gobierno, para tranquilizar al mundo. Tranquilidad que se lograría no mintiendo, no insultando y acusando de mentir al Banco de España, a anteriores gobiernos, a CCAA, el daño que se hace a las instituciones del país termina pagándose.  La tranquilidad se gana tomando decisiones explicadas con claridad, con objetivos concretos, con intenciones asumidas por todos los implicados y no desmentidas de un rato para otro, de un día para otro, por ministros, vicepresidentas, presidente de Bankia…

En tres meses tres reformas financieras, y eso que han tenido 3 años para planificar y sabían lo que hacer. ¡que desastre! Hace quince días el Gobierno preveía inyectar 15.000 millones en el FROB 3 para toda la  reforma financiera y resulta que solo Bankia se lleva una cifra muy superior, lo que por otra parte decían casi todos los analistas desde el primer día. Y todo el mundo se pregunta ¿Bankia es un caso único? Digamos que van unos 200.000 millones en apoyos públicos a la banca y sin noticias, sin claridad, sin debates…

Sr. Presidente ¿Cuándo pedimos rescate para la banca?, ¿en qué forma se hará?, ¿que otras opciones existen, que costos tendrá cada opción?, pero por favor tomen decisiones rápidamente, a ser posible con el resto de partidos reunidos de urgencia para tomar una opción conjunta. Tenga en cuenta que una sangría de meses sobre la banca española será terriblemente costosa y dolorosa para todos.


Lean ustedes este artículo: 'Decisión histórica: el Gobierno, obligado a pedir ayuda al Fondo de Rescate Europeo. JESÚS CACHO (27-05-2012)'




lunes, 28 de mayo de 2012

¡Ay!, ¡ay!, ¡ay! . La banca nos hundirá

Portada del 'The New York Times' para introducir el tema, dentro el siguiente gráfico de salidas de depósitos bancarios, mas de las grandes corporaciones que de particulares, como es lógico.

Ya se estaba produciendo, desinveriones, en deuda pública, en acciones, ... ya las grandes corporaciones con excesos de liquidez limpiaban diariamente a matrices o cuentas en otros países...




Todavía no han empezado los particulares en forma masiva, solo los privilegiados, que abren cuentas por ahí... Es absurdo taparlo mas, desde las pantallas de broker y analistas lo ven miles de individuos diariamente. Gobierno y oposición o actuan rápida y eficazmente o nos vamos por la alcantarilla.


¿Está loca Cospedal?, en el contesto de la consabida reprimenda a los socialistas, pues no la oigo decir hoy que pronto hablaremos de empleo y no de paro, ¿se referirá a su marido o a los españoles?

Cualquier atención del Gobierno Rajoy hacia otras cosas diferentes a este asunto, será una grave irresponsabilidad. Todas las fuerzas deben concentrarse aquí.
El término más buscado últimamente en Google, es ‘Bank run’, -fugas de depósitos que anticipan corralito para impedirlo, por eso es similar-, con internet es imposible detener información y rumores, así que mejor atajarlos informando lo mejor y más completamente posible.Imposible poner puertas al campo.

La preocupación está instalada, hay que currar como locos, Gobierno y oposición, para frenar la explosión.

Y la sociedad civil, las grandes empresas, el BCE, Hollande, el F.M.I., Merkell, alguien tiene que meter pasta en la banca española ya, o decirlo ya.



Contar lo que podría pasar, no significa querer que pase.
Al contrario destacar las cosas que nos rodean es el primer paso para comprenderlas, preámbulo de poder cambiarlas.
Explicar lo que ocurrirá previo análisis de las condiciones actuales proyectándolas a futuro, no implica estar de acuerdo en la realidad proyectada.
Mientras que, decir lo que a uno le gustaría que ocurriera, no vale para prevenir ni remediar lo que suceda.

martes, 22 de mayo de 2012

¿Como pasar deuda privada a pública? Sinvergüenzas

El ejemplo tiene que ver con la necesidad de regeneración democrática de la derecha, post anteriores. El caso concreto que expongo es uno de los aspectos de Bankia, que como pueden imaginar se está produciendo en otras cajas y bancos –y otras grandes empresas-.

El ejemplo está tomado del blog de 'FEDEA, Nada es Gratis', y su autor es Tano Santos –si usted quiere saber sobre la crisis bancaria debería leerle-, me limito a transcribir unos cuantos párrafos del artículo, de la excelente serie, en donde explica clarito como en los últimos meses con Gobierno Central del PP, gobiernos autonómicos del PP, gestores de Bankia del PP, leyes aprobadas por el Parlamento del PP, … como en esas condiciones, se convierte una deuda privada en pública.

Por descontado el blog no es nada sospechoso de antiPP, y ponerlo ahora tampoco significa que en otras etapas no se hicieran cosas parecidas, lo que pretendo resaltar hoy es que políticos del PP solo saben gritar ‘yo no he sido’, y culpar a otros de sus responsabilidades; sus voceros de los medios de prensa tiran balones fuera y hacen mucho ruido para acusar a todos, ahora a los indignados del 15-M de montones de cosas, pero nunca tienen la entereza moral de denunciar corrupción y robos provocados por los suyos…

Nadie del PP se responsabiliza de la pérdida de confianza de la inversión extranjera, que lleva la prima de riesgo a máximos y culpan a Grecia, al Bco España, a socialistas, o 15-M,  siempre los otros, cuando es la visión de los problemas financieros españoles lo que nos está hundiendo, porque lo que habíamos empezado con poca deuda pública, crecerá enormemente, porque todos piensan que la deuda bancaria actual la asumirá el Estado.

Los bancos españoles, todavía – 2: Balances privados, balances públicos (edición aumentada) by TANO SANTOS on 29/03/2012

España tiene dos problemas, uno de crecimiento y otro de apalancamiento; el apalancamiento es privado, en bancos y familias, pero también, y de forma creciente, es un problema de apalancamiento público. El apalancamiento puede ser problemático porque la falta de liquidez en el mercado impide la refinanciación de la deuda o porque se traduce en insolvencia si los activos que soportan la deuda valen menos de lo que se esperaba. En nuestro país se ha insistido que el problema era uno de falta de liquidez y no de solvencia (¿eran solventes Cajasur, CCM, CAM, …?) y que lo único que había era un problema de refinanciación asociado a una volatilidad transitoria en el mercado mayorista. Liquidez y solvencia están íntimamente relacionadas; son como hermanas que van siempre de la mano y el distinguirlas es siempre difícil. Si hay un problema de solvencia privado, como muchos sospechan que es nuestro caso, éste sólo se puede aliviar de tres formas: mediante un proceso de quitas, mediante una inflación que reduzca el valor real de la deuda (y esto ayuda menos de lo que la gente cree) o mediante trasferencias de una tercera parte, generalmente el sector público.

Todo hubiera sido muy distinto si se hubiese permitido dejar caer unas cuantas entidades desde un principio.
 

Bankia y el Real Decreto Ley-20/2011 de 30 de Diciembre
El gobierno actual se estrenó con el Real Decreto Ley 20/2011 que entre otras muchas cosas establecía un nuevo programa de avales de 100,000 millones de euros. Las diferencias con el anterior programa no son muchas. El nuevo programa no puede sorprender a nadie: La capacidad del programa anterior, prorrogado varias veces, se agota. Además hay muchos vencimientos en el 2012 y dadas las continuadas dificultades que tienen nuestras entidades para acceder a los mercados mayoristas, el fin del programa complicaría más la situación para los bancos. Como ejemplo de las emisiones hechas el Gráfico 8 muestra las emisiones realizadas por Caja Madrid/ Bankia/BFA y el Gráfico 9 por Bancaja. Caja Madrid y Bancaja, recuérdese son las dos entidades principales que forman Bankia/BFA. El total de las emisiones realizadas por ambas entidades ascienden a unos 31 millardos de euros (31.406,95, para ser exactos) aunque algunas de esas emisiones ya han vencido (un par de emisiones de Caja Madrid con un nominal de 2000+358,10 millones de euros y tres de Bancaja por un monto de 100+200+75)




Gráfico 8: Caja Madrid/Bankia/BFA: Nominal de las emisiones avaladas por el estado. En millones de euros. Fuente: Dirección General del Tesoro

Es interesante seguir aquí un ejemplo concreto para entender lo que supone el decreto en el contexto de la subasta de liquidez del BCE y cómo todo esto hace que poco a poco el riesgo en el sector privado se transfiera al sector público.
Bankia/BFA ha sido la primera entidad en emitir deuda con avales del estado, de hecho dos y representan un salto en la magnitud de las emisiones con aval del estado (Tabla 3).


Tabla 3: BFA: Emisiones avaladas con cargo al estado durante 2012 (a 20 de Marzo de 2012.) Fuente: Dirección General del Tesoro

Pero los fondos son fungibles. Hay otra posibilidad que deja claro como todo este galimatías resulta en una mayor transferencia del riesgo del sector privado al público. Hace unos días, el 21 de marzo, Bankia registró con la CNMV un Hecho Relevante por el que anunciaba una oferta para comprar deuda todavía en circulación (la oferta tenía un periodo que expiraba a las 13:00 horas del 28 de marzo de 2012). Los activos que Bankia está dispuesta a recomprar, así como algunos datos relevantes, están recogidos en la Tabla 4:



Tabla 4: Lanzamiento de Oferta de Recompra de deuda. Fuente: Bankia, Hecho Relevante

Nótese por tanto que Bankia emite deuda, consigue un aval del estado que coloca a su vez como aval en el BCE y con la financiación obtenida recompra deuda emitida y que está todavía en manos privadas, sustituyendo un pasivo por otro. En caso de intervención y quitas el pasivo anterior permitía trasladar parte de las pérdidas al sector privado, a los tenedores de la deuda; ahora esa misma intervención y quita traslada la perdida al contribuyente.
 

Sea como fuera la cosa lo que ocurre poco a poco es que lo que era un pasivo estrictamente privado se convierte en uno público. Y en esto consiste la socialización de las pérdidas: Balances privados y públicos se enlazan de una forma que es difícil deshacer y es esto lo que todavía preocupa a muchos de los inversores extranjeros. Esta socialización se produce de forma efectiva cuando la entidad privada entra en quiebra pero el precio lo paga el estado ya, hoy mismo, en forma de mayores tipos de interés, crisis de liquidez continuas que pueden llevar a la tan temida intervención de nuestro país.

domingo, 20 de mayo de 2012

La necesaria regeneración democrática de la derecha. 2

La derecha española está pidiendo a gritos una cura de regeneración democrática. No me refiero solo a partidos y militantes, -que tendrían que ser purgados cuanto antes- sino a los millones de individuos y los grupos de sociedad civil conservadores, que apoyan demasiados comportamientos injustos e inmorales, y a veces delictivos.

Los apoyan cuando siguen votando como si nada ocurriera, cuando hacen dejación de principios morales que son necesarios en nuestra sociedad y de los cuales se desprenden al permanecer en silencio ante los atropellos verbales, económicos y políticos carentes de moral.

España necesita que millones de individuos de derecha, manifiesten en público aquello que en privado se autoreconocen, es necesario volcar públicamente valores como el respeto democrático a las instituciones, la tolerancia con los diferentes… que incluya la intolerancia a los corruptos y los desalmados que anidan en sus filas –malnacidos hay en todas partes, pero cada uno debe limpiar su casa, las izquierdas lo hacen entre otras, con el 15-M-.

Este país neesita que la derecha española se desmarque de la dirección política que ejerce ahora la minoría poderosa de la derechona: los neofranquistas, la derecha extrema, los ultra religiosos, los ultramedios, los hooligans irracionales que gritan a los demás para tapar cualquier posibilidad de entender los problemas, lo cual dificulta cualquier solución, necesitamos que los conservadores salgan públicamente y dejen de ocultarse tras tanto mangante aprovechado y abusador.

La sociedad española necesita individuos de la derecha, cultos, racionalistas, respetuosos con el Estado, con sus leyes e instituciones, respetuosos con los usos democráticos y con los individuos, respetuosos con la propiedad colectiva, –no para aprovechamiento personal- necesitamos personas defensoras de la necesidad de lo público como mejor forma de cohesión social, lo cual redundará en mayor justicia y por ende en menores problemas de seguridad, con criterios morales cercanos y respetuosos con los individuos, con los débiles, con la libertad, igualdad, y solidaridad, aplicados sobre la sociedad en su conjunto.

Son necesarios individuos conservadores con criterios morales que incluyan la condena de los curas pederastas, de los ladrones y corruptos, de las tropelías de la banca, de sus quiebras fradudulentas, aunque sean de sus partidos y organizaciones supuestamente afines; es vital, socialmente necesario, que condenen los abusos de poder y el aprovechamiento particular consecuencia de dichos abusos, nos gustaría que esa derecha fuera defensora de comportamientos socialcristianos, para todos por igual.

Ejemplos hay ya demasiados. Recientes son la debacle de Bankia -Caja Madrid y Bancaja- dirigidas desde hace al menos 17 años por el PP, Blesa, Rato, Olivaas, por si ustedes no recuerdan estamos hablando de lo más selecto del PP, de las organizaciones territoriales de Madrid y Valencia y que ahora resulta no tienen culpa alguna en los resultados de Bankia. Que se deberían investigar, sin duda, aunque ya sin  hacerlo, con lo visto es suficiente para la condena moral y política, si después de 4 lustros de dirección absoluta sobre los gobiernos comunitarios madrileño y valenciano echan la culpa al maestro armero, con el ‘yo no he sido, yo no he sido’ cuanto menos es inmoral. Lo raro es que la derecha española siga arrastrada en su totalidad por estos individuos que provocan como resultado inmediato que la prima de riesgo suba a máximos absolutos. La derecha de fuera, la derecha inversora extranjera, piensa que son unos irresponsables en quienes no se puede confiar.

¿Recuerdan ustedes que el Sr Rato abandonó el F.M.I. sin haber olido la crisis?, sin hacer ninguna mención a la crisis mundial más grande que hayamos conocido, claro que también se fue del gobierno de España sin enterarse de los peligros que ocasionaría la burbuja inmobiliaria que estaba incubando. -Eso sí perdimos influencia internacional y nadie dice ni pio, el lugar en el F.M.I. como ahora hemos perdido graciosamente el lugar que teníamos en el BCE-

¿Se imaginan ustedes a unos ladrones condenados en el juzgado, diciéndole al juez qué la culpa es suya, del juez, por no haberlos informado de que estaban haciendo algo malo? Pues esa es la derecha gobernante y sus acólitos. No tenían criterio de estar actuando mal, hay que regenerar rápidamente la mitad del partido y casi todos sus voceros.


viernes, 11 de mayo de 2012

La derecha necesita regeneración democrática

El cuadro de MacKinsey muestra el gran y rápido crecimiento del crédito en España entre el 2000-08, hasta 150 puntos solo superado por el Reino Unido. Y partíamos de una década anterior 1990-00 en la que fuimos campeones junto con Corea del Sur y Alemania que desapalanca en la siguiente década.

Nos estamos cayendo desde hace años, no es de ahora, -aunque la velocidad de caída ha aumentado vertiginosamente- pero podemos disculpar que quizás antes fuera mas enrevesado darse cuenta y comprobar comportamientos que en situaciones críticas, se manifiestan descarnadamente condensando los males éticos que aquejan a la sociedad española, muchos de los cuales están detrás de la crisis que padecemos.

Aceptemos incluso que en la etapa anterior tuviera explicación responsabilizar a los socialistas de todos los males y listo, al fin y al cabo, en cuanto tomaran el poder volvería la confianza y todo resuelto. Todo al servicio de la toma del poder, absoluto en este caso, eso tapa todos los defectos. O eso creían millones de personas, lamentablemente, porque tapará todo pero no resolverá nada.

Nos vamos a dar un castañazo increíble, cuyas heridas durarán muchos años. Las cosas han empeorado, y mucho, no se ha arreglado nada y en todos los frentes abiertos han empeorado. Comunidades autónomas sobre las que ya se discute la posible intervención por parte del gobierno del PP –¿Castilla La Mancha, Valencia?- pasando por la quiebra de medio sistema financiero español que puede arrastrar al país entero, después de 4 años, tiempo suficiente para su estudio y preparación de una hoja de ruta creíble, consensuada para ser posible.

Una reforma financiera de hace pocas semanas con la que el Gobierno anunciaba la total solución a los problemas y que a las pocas semanas de prisa y corriendo se convierte en otra reforma de la que ya no se fian mercados, ni Bruselas, ni F.M.I. Reforma laboral que solo facilita el despido aumentando las cifras de paro. Recortes y tijeretazos por doquier que nos hunden en gran depresión que aleja conseguir cualquiera de los objetivos de déficit soñados por el gobierno, etc. Mejor no seguir y dejemos todo condensado en los altos gritos de la prima de riesgo y los CDS, ambos medidores del riesgo potencial de ser intervenidos plenamente.

En estas estamos mientras los políticos del PP se dedican a proteger a los suyos de cualquier barbaridad, y culpan a los otros de todos los males, ahora al Banco de España, SOLO Y PRINCIPALMENTE, culpable de una crisis financiera que ha arrasado con los sistemas bancarios madrileño y valenciano, entidades gobernadas desde hace mucho tiempo por el PP, en comunidades autónomas, gobernadas desde hace mucho tiempo por el PP, que utilizaron a sus personajes más representativos en los puestos de dirección política y económica. Los actos y decisiones de los últimos 10 años no han contribuido en nada a la situación. INVESTIGACION.

Al mismo tiempo que el alto representante de la institución judicial que acostumbra a bañarla en religión, es pillado en un abuso de poder pagándose con el dinero público vacaciones mediosemanales en una localización de millonarios. DIMISIÓN E INVESTIGACIÓN. Por cierto nos enteramos de que es normal en las altas instancias judiciales trabajar solo media semana -para mejor acumular casos, se entiende-. Es evidente que estos casos recientes son solo la punta del iceberg que arrastra, Gurtell, la burbuja inmobiliaria y de crédito, las tropelías efectuadas en las Cajas, en los suelos de ciudades y costas, la ocultación de pruebas y hechos de corrupción, de abuso, de salarios cobrados por nada, la defensa de ladrones y corruptos puestos como ejemplo positivo por líderes políticos, etc. etc.

Los protagonistas son de todos los colores y partidos, pero socialmente, la regeneración empezó en la izquierda, en donde millones de personas se movilizan y enfrentan a la situación, piden explicaciones a sus gobernantes, exigen dimisiones, retiran apoyos y denuncian a las personas que meten la mano en la caja o que abusan de situaciones de privilegio, electores que abandonan a sus antiguos representantes penalizando su comportamiento. Estas gentes de izquierdas exigen comportamientos éticos a quienes ostentan representación pública, consiguiendo apartar de la vida pública a muchos de ellos, gritan y exigen ética, en las redes sociales, en los medios de prensa, en las calles y trabajos… Pero, ¿y los millones de conservadores?

jueves, 10 de mayo de 2012

En plena tormenta bancaria. Bankia y otros

El cuadro son los titulares de Spiegel del 18 de abril en los que tras el genérico de ‘La crisis de la deuda en España’ sobre las cabezas de esos bolsistas dice que es exigido a España miles de millones para sus bancos.

La realidad es que la burbuja inmobiliaria estalló hace más de 4 años y las casas y suelos no pueden seguir en los balances bancarios esperando ‘a los higos chumbos’ sin bajar casi de precios. Cada día se exigen mayores provisiones bancarias para sujetar las pérdidas, cada semana aumenta la morosidad inmobiliaria y se teme que esté contenida con refinanciaciones gran parte de ella. En el siguiente cuadro aparecen varios españoles en primeros lugares y BFA-Bankia como gran tomador de préstamos BCE.

BFA-Bankia, es la entidad resultante de la fusión de las finanzas madrileñas y valencianas, gobernadas ambas por el PP ‘in hilo tempore’, ampliamente presente en sus consejos de administración, a las que incorporaron 5 pequeñas cajas. Dicen tener activos tóxicos inmobiliarios por unos 32.000 millones, en primer lugar unos 18.000 los tienen como crédito problemático a promotores y en segundo 14.000 millones en inmuebles en su poder por impagos, lo cual les convierte en la mayor inmobiliaria de España.


Provisionados tiene menos de 9.000 millones en el primer caso y unos 5.000 para el segundo. Pero resulta que además tiene otros 20.000 millones en créditos ‘normales’, pero en parte respaldado por solares y promociones, que digo yo que les afectará también la burbuja. O no?, y si no les afectó hace 4 años les afectará ahora.

Por otra parte la morosidad de los préstamos de otros sectores, está aumentando, y puede explotar al alza, consecuencia de la depresión en la que hemos entrado. Al tiempo no olviden que no tiene capital, que tiene mas de 100.000 millones en préstamos a devolver
 
Los problemas que se plantean los mercados, inversores, analistas, profesionales de otros bancos y mucha gente interesada en política, economía, etc. etc. es que el valor que sustentan las garantías de esos préstamos, los suelos e inmuebles está muy por encima del valor de mercado y que en caso de ajustarse a su valor real hace dos años, hoy, o mañana, todos los bancos estarían en una delicadísima situación, porque son cerca de 500.000 millones de € los que fueron enterrados en arena y ladrillos y porque la burbuja estalló, aquellos precios del 2007 en muchos casos tienen que caer hasta la mitad y en otros muchísimo más.

Pero es que además la depresión complicó la cosa y está haciendo que aumenten los impagos de éste y todos los sectores, de particulares y empresas, y además empieza a ser problemático el riesgo soberano, la deuda española, de la que han llenado sus tripas últimamente como negocio y también como favor al Estado cuando los extranjeros dejaron de comprarla. Así que me temo que la reforma financiera nuevamente nos costará otros varios miles de millones de euros, -Vidal Folch cuantifica el dinero público a Bankia en un importe de 83.000 millones, poco más que la totalidad del déficit público español-.

Supongo que nadie de los consejos se irá con indemnizaciones millonarias, que les serán revisados los sueldos cobrados anteriormente, que se montarán comisiones en el Parlamento madrileño y valenciano para exigir responsabilidades políticas, …


miércoles, 9 de mayo de 2012

Nos vamos a dar un castañazo



La conclusión es que hay presiones internacionales, FMI y UE  para que el Gobierno meta dinero público en la banca, en esa reforma financiera fracasada que presentaron por 50.000 millones y que no llegan para cubrir las necesidades de apagar el fuego. Rajoy no acepta ayudas porque estiman que eso sería una intervención parcial.

Claro, yo también lo estimo así, como expliqué en post anteriores, mi criterio es que la intervención es una cuestión de grados, de niveles, y en cierta medida se está produciendo. El problema lo tendrá quien  haya hecho bandera de la negación total de intervención porque ellos nos salvarían, darían confianza a los mercados y etc., -sobre todo por acusar a los socialistas de que nos llevarían a ella por su incapacidad - Sacaron pecho de hojalata cada semana de la etapa anterior de la crisis con cada problema culpando a Zapatero y ahora claro los pilla el toro.

Sumados los esfuerzos, entonces hubiera sido todo más sencillo. En todo caso, si ahora no se suman, nos espera el  castañazo. Una de las sumas es apuntarse al viento de Hollande y a sus propuestas y empujar para dilatar ya los tiempos para cumplir con el déficit, y conseguir políticas de crecimiento, de lo contrario saldremos dentro de 6 o 7 años arrastrados. Tenemos riesgos de deflación.



Rajoy como buen zoquete con pecho de hojalata, hoy le oigo defender a capa y espada el cumplimiento de los objetivos del déficit, para diferenciarse de Hollande, socialista . Será lelo, pensará que alguien se cree los Presupuestos presentados al Congreso en los que sus cálculos establecen cifras de crecimiento del PIB increíbles. Los objetivos de déficit son de todo punto, imposibles de cumplir, la crisis y los recortes nos meten en una depresión cuyas cifras van saltando hacia abajo cada día que pasa, por lo que se apartan del objetivo día a día.



Se acabó la compra de deuda pública española por parte de la banca nacional, los extranjeros cada mes venden lo que puedan y escapa el dinero extranjero de fondos, acciones, inversiones todas, la fuga de capitales, las ventas de acciones bancarias son tremendas, en quien están pensando para refinanciar las renovaciones de crédito, los 70.000 millones de déficit, mas la pasta a meter en la reforma bancaria, mas las necesidades de refinanciación de la banca...



F.M.I. Informe sobre la estabilidad financiera mundial (GFSR), abril de 2012. Resumen ejecutivo

Entre otras cosas aquí es donde hablan del riesgo de longevidad, que en definitiva es el envejecimiento poblacional europeo. No obstante lo interesante ahora se refiere al sistema financiero, según dicen los balances bancarios europeos pueden reducirse en dos billones de euros

''Sin embargo, los bancos europeos continúan sometidos a presiones generadas por los riesgos soberanos, (la deuda pública) la fragilidad del crecimiento de la zona del euro, la elevada cuantía de las renovaciones de créditos y la necesidad de reforzar las reservas de capital para recuperar la confianza de los inversionistas. Combinadas, estas presiones han impulsado un movimiento general hacia la reducción del tamaño de los balances.

alrededor de una cuarta parte de este desapalancamiento podría ocurrir a través de un recorte del crédito, y el resto principalmente a través de la venta de títulos y activos no esenciales.''


DISTRIBUCIÓN PRELIMINAR.Abril de 2012Capítulo 1y 2Perspectivas de la economía mundialSe presenta la traducción preliminar del capítulo 1 y 2 de Perspectivas de la economía mundial (abril de 2012). La traducción definitiva al español de la totalidad del informe se publicará próximamente.Fondo Monetario Internacional

martes, 8 de mayo de 2012

Los peligros de la banca. Son ya 4 años


Que Caja Madrid era un garbanzo negro, todos lo decían, los de dentro y los de fuera.
De nada sirve ser paciente aquí y callar, con el cuento de no alarmar, es un puro dislate, porque todos los gestores, broker, analistas, etc.  que son miles dentro de España, en su trabajo diario lo tenían en sus pantallas diariamente.

Que hay que sujetarlo, parece claro, porque el derrumbe arrastraría consecuencias y como de costumbre pillaría a los menos favorecidos. Pero, nacionalización.

Dejen de quitar dinero a sanidad y educación para dárselo a gestores, accionistas, directivos, que mire por donde son del PP, como eran los del sistema financiero valenciano que fue a pique...casualidades de la vida, Valencia y Madrid, ambas Peperas de toda la vida quiebran sus sistemas bancarios.

Es una putada que el Estado tenga que poner dinero para salvar la banca. Es una falta de ética que los gobernantes actuales sigan entregando dinero a unos quitándoselo a otros, los de abajo y tengamos que seguir aguantando las sandeces de que todo ha ocurrido porque gasta mucho el Estado.

Nacionalización. A qué tanto miedo?, si los bancos públicos han funcionado extraordinariamente bien en España -Hipotecario, Local, Industrial, Agrícola-  nacionalización y podrán dar créditos a pymes y autónomos, si lo pagamos, por qué dejarlo en sus manos? En Reino Unido, incluso EEUU, hay bancos que se nacionalizaron en esta crisis y nadie se rasgó las vestiduras

Demasiada comida indigesta, antes y durante la fusión y pretendía más, anunciaba posible crecimiento, incluso dejaron un inciso expresamente en la ley de reforma pensando en ello. Demasiada política del PP dentro de ella, esos 'maravillosos gestores'.

Repito enlaces que puse el 2 de Mayo pasado, en el post que publiqué de visitas por la red sobre el F.M.I. y entresaco un párrafo, traducido del original, como el título.

España: Evaluación del Sector Financiero, las conclusiones preliminares por el personal del Fondo Monetario Internacional25 de abril 2012 

''• Un grupo de diez bancos, la mayoría de los cuales han recibido el apoyo del Estado y se encuentran en diversos grados de estrategia de resolución, fueron identificados como vulnerables. Cinco de ellos han sido adquiridos o se fusionarán con otras entidades solventes. Tres de ellos están en el proceso de subasta y los dos restantes se han presentado planes de negocios que han sido aprobados por el banco central. Para preservar la estabilidad financiera, es fundamental que estos bancos, especialmente la más grande, tomar medidas rápidas y decisivas para fortalecer sus balances y mejorar las prácticas de gestión y gobierno. ''


El FMI alerta sobre la morosidad oculta de la banca española

Dinero para la banca

El FMI reclama dinero público para sanear el sector financiero español


Los activos problemáticos del grupo de Bankia suben a 31.800 millones

El respaldo del Estado a Bankia asciende ya a 33.000 millones de euros



viernes, 23 de marzo de 2012

La banca en España. Receptores de liquidez del BCE

El Banco Santander figura como el principal tomador de los 530.000 millones de euros de préstamos a 3 años del BCE, (LTRO's de febrero) en términos absolutos.

La banca española tomó casi la mitad de créditos en las subastas de liquidez de febrero, y lleva 5 meses de aumentos constantes en sus apelaciones al BCE desde octubre pasado donde marcó máximo anual. No es extraño que en estos momentos esté siendo analizada desde todas partes.

A pesar de que en un primer momento en las informaciones publicadas por todas partes no aparecía este banco español, sino estos otros que van en el siguiente cuadro, en donde aparecen Bankinter, Bankia-Caja Madrid, Sabadell, Popular, en todos pesan lo tomado por encima del 10% de activos...

La explicación estará en el tamaño que representen esos préstamos en relación al activo del banco. El Santander a pesar de ser el que mas toma, dado su enorme tamaño, proporcionalmente tendrá menos repercusión en su balance, menos del 4%.

Vamos que parece que los préstamos de 'Botin' en cuantía de unos 40.000 millones no son para consolidar o aumentar solvencia, sino que son abiertamente para hacer negocio, con la deuda pública entiendo yo, y para ser mas preciso, por qué no pensar que tiene que ver con el plan del gobierno de pago a proveedores municipales y autonómicos, esa línea de crédito de unos 35.000 millones con los que se quiere resolver un problema engordando ls ganancias de los banqueros, ya que se prestarán al costo de la deuda pública mas 0.115, o sea alrededor del 5%, si los bancos toman el dinero al 1%, mas las comisiones de las operaciones, vaya negociazo.

Supongan que la misma idea del plan de pago se realizara con la banca pública, ahorraríamos entre 5 y 10.000 millones de euros. Otro ejemplo de como lo público puesto al servicio del negocio privado es menos eficiente, encarece costes, y no es mas rápido y crea relaciones clientelares banca-gobierno y favorece al capital financiero y perjudica a la ciudadanía.

Evidentemente la reforma del sistema financiero será otra razón para acudir a tantos préstamos, para cubrirse ante operaciones hostiles, o para comprar cajas de rebajas y aumentar de tamaño participando en el grandioso proceso de concentración financiera español. O sea que caminamos en la dirección contraria a la idea de evitar ser lo suficientemente grande como para provocar sacudidas sistémicas.

miércoles, 21 de marzo de 2012

Pagos de deudas en las Administraciones Públicas

El cuadro recoge la inyección de liquidez del BCE a la banca y el alto uso de la banca española.

La cifra presentada a Hacienda en cuanto deuda municipal de proveedores es la mitad de la prevista, 9.600 millones, presentada por la mitad de los ayuntamientos, 4.622. La línea de crédito ICO prevista de 35.000 millones, pensada por mitades corresponder a ayuntamientos y CCAA, estaba basada en previsiones de sus militantes, ya que las facturas afloradas hasta ahora con abundante agit-prop y banda de música han sido las de administraciones socialistas que cambiaron a manos populares, pero no así las de los populares que siguieron en sus manos.

Aunque hay otra cifra, 50.000 millones, que son las previsiones de analistas independientes que consideran existen deudas del PP ocultadas, facturas que han estado escondidas y ahora podrían aparecer con la pretensión de cobrar, pero a las que el Gobierno pondrá freno para evitar poner nerviosos a las autoridades europeas y mercados que observarían un cierto descontrol del PP sobre su propia administración local y autonómica.

En cierta forma el proyecto se parecerá algo al famoso y denostado Plan E del gobierno Zapatero, utilizando una medida para inyectar dinero a la economía con la pretensión de impulsar actividad que generaría empleos, lo cual es muy dudoso y por el contrario puede generar un nuevo impulso de gasto poco productivo al ver que papá Estado está al quite para resolver todos los problemas.

Nadie imagina que las eléctricas o constructoras adeudadas –las que prestan amplios servicios tipo basuras, etc.- vayan a contratar gente por cobrar facturas pendientes. Como tampoco lo harán muchas de las pymes atrapadas con facturas por los cajones. En todo caso sujetará, evitará caer definitivamente algunas pequeñas empresas y autónomos, lo cual no será suficiente como para justificar la cifra publicitada de crear 100.000 empleos.

Quizás convenga insistir en que la situación de los proveedores municipales y autonómicos, en general es penosa. El impago de servicios es mala cosa para el funcionamiento normal de cualquier economía, el asunto es cómo resolver los problemas sin agravarlos o añadir nuevos, porque la falta de crédito bancario es un problemón enorme para toda la economía española que frena y destruye proyectos y empleos y no se resuelve tan fácilmente porque afecta a la solvencia y balances del sector financiero, privado. Ambos problemas se vinculan en la solución propuesta.

La forma de resolver las deudas de los proveedores, generará mayor deuda pública, se hará con créditos bancarios que beneficiarán y mucho a las entidades financieras, por tanto perjudicando al sector público, a todos, que tendríamos que pagar los sobrecostes del plan urdido por el gobierno. Con la llegada de Draghi a la presidencia del BCE en noviembre pasado los bancos europeos han disfrutado en operaciones puntuales de inyecciones de liquidez (LTRO’s) superiores al BILLON DE EUROS, al 1% de interés y plazo de 3 años, la medida ha salvado de la quiebra al sistema, al tiempo que grandes cantidades de ese dinero han servido para comprar deuda española e italiana por parte de los bancos que ganarían entre un 4% y 6% en la operación, lo cual saneaba bancos y ayudaba a los países en el costo de la deuda al relajar la prima de riesgo.

El sistema parece que consistirá en presentar la factura ‘testada’ al banco que pagará, cobrando una jugosa comisión por la operación, además de sumar el principal al crédito de la entidad local, la cual tendrá dos años de carencia de amortización -solo pagará intereses durante ese tiempo- para después pagar cuotas de amortización e intereses. Así que el banco por un lado cobrará comisiones por la operación global del crédito a 5 años + 5 de refinanciación y por cada factura en particular, y por otro, intereses que pueden ser del 4% o 5% cuando al banco le cuesta el dinero el 1%. Buen negocio para los bancos que podrían ingresar 6.000 millones y malo para los españoles que los pagaríamos.

Supongamos que el gobierno hubiera utilizado una banca pública para hacer lo que pretende, todo podría ser parecido, pero con menor gasto para la ciudadanía. Claro, los banqueros habrían seguido teniendo problemas, los que ellos se buscaron con sus aventuras desmesuradas de riesgos, al fin y al cabo, el mercado. Pero aquí todos tienen miedo a lo público y eficiente, a resolver problemas sin dar nuestro dinero a banqueros privados. O ¿es que se trata fundamentalmente de eso?

No tengan ustedes miedo a la banca pública, no hace mucho en España había bancos como el Agrícola, el Local, el Industrial y el Hipotecario, altamente rentables y eficientes, incluso el mismo ICO en un período de tiempo actuó de cabeza coordinadora de los mismos. Bien, pues ahora hay bancos/cajas, quebradas y con dinero público, por tanto realmente estarían ya nacionalizadas, o apoyarse en las cooperativas de crédito, o incluso crear uno nuevo basado en la estructura de otro salvado con dinero público.

viernes, 8 de abril de 2011

Tendrán algo que ver las Cajas



Traigo a colación uno de los maravillosos cuadros de Ricardo Vergés, ya enlazado en otras ocasiones, que quizás podría explicar algo las penurias de las Cajas de Ahorros levantinas. La construcción de viviendas por 1.000 habitantes en Francia Holanda y Alemania, se ve abajo, en el caso de España e Irlanda ya están a distancia de las anteriores, por encima, mas que duplicando alarmantemente la construcción de viviendas. Porque nos sobraba y éramos así.

Pero Castellón, Murcia, Comunidad Valenciana , claman al cielo, muy por encima, y Alicante parece que corrigiendo sus excesos al final. Y desde luego el caso de la provincia del Sr. Fabra es 'inenarrable'.

lunes, 4 de abril de 2011

Que pesados en el PP.Y la CAM

Todos hablamos de Zapatero, pero solo ellos son capaces de hablar a todas horas, de todos los días del año, de todos los años de las legislaturas. Eso sí, todo lo que hablan de él, se lo ahorran de hablar de proyectos, de salidas, opciones posibles… por no hablar ni siquiera han sido capaces de formular un diagnóstico de la situación, porque recuerden que para ellos tampoco había crisis en el 2.008 cuando ofertaron en su programa electoral el pleno empleo, crecer mas de 2 millones de puestos de trabajo. (Se perdieron lo ofertado y otro tanto)

Hora tras hora, en estos momentos, en campaña de elecciones municipales y autonómicas, repiten y repiten que el PSOE solo habla de Zapatero, pero si son ellos los que tienen en marcha la campaña, a todas horas lo hacen (ponen en práctica la idea de ‘no pienses en un elefante’) Llevándolo al terreno de la fraseología pepera con la consigna de ‘Zapatero es el culpable de lo que pasa en tu calle, en tu ciudad’, se ahorran hablar de cualquier problema que pueda existir en tu Ayuntamiento o en tu Comunidad. Qué pena, que vacío intelectual el de esta gente, que mala suerte tenemos de que vayan a ganar, de tener una oposición tan carca y con tal ansia de dominarlo todo, ‘al poder, al poder, que luego ya nos encargaremos de lo nuestro’.

El resultado de este proceder, de la clase dirigente del PP, ganarán, pero no convencerán y lo que es peor: extenderán por todos los rincones del país, por todos los niveles y edades la mala educación de que los problemas son así, causados por un individuo. Y puesto que todo lo provoca y resuelve un individuo, sea Dios o el Caudillo, el resto sobramos, así que apártense de la política, que viene la derechona española, la de toda la vida, para que todo siga igual que hace 50 o 100 años o los que haga falta, porque la política ya se sabe es una mierda, pero mejor que esté en sus manos.

Ningún problema ha sido posible discutirlo con los dirigentes del PP, ningún español podrá enterarse de por qué estamos en este pozo con sus palabras, ningún vecino derechoso, ni siquiera conservador, tratará de explicarte qué ha ocurrido, ni por qué, ni por tanto como salir de ésta, solo te dirá aquello de Zapatero culpable, y así quedará tapada su responsabilidad y participación en el desastre, la del PP, la de los gobiernos Aznar, la de Díaz Derrán y su patronal (se negaron al acuerdo con los sindicatos), la de especuladores, empresarios inmobiliarios, banqueros, la de presidentes y gobiernos autonómicos con sus políticas de gasto en ladrillo y de quiebras en las Cajas… Claro, claro, todo con la colaboración de sus voceros, de los ultramedios, las TDT, y su prensa gratuita y la de pago incluido El Mundo, (aquella opción apoyada en los ultras y neocons y en la izquierda) que tendrán que devolver parte de las prebendas, las concesiones, subvenciones y privilegios varios.

Porque vamos a ver, que tengamos que seguir escuchando a esta gentuza despotricar contra lo público y Zapatero y ver el desastre de las Cajas, y pasar de largo por Cajasur, la de la Iglesia, (también la de Castilla La Mancha), o ahora la CAM, la del Mediterráneo, la de Camps, (anteriormente de Zaplana) aquella caja en quiebra que ahora tendremos que salvar para no contagiar a otras,(¿por qué no dejar que se derrumbe y que arrastre a los culpables?) esa Caja del Mediterráneo y Bancaja, que duplicaron y triplicaron los créditos en 6 años, o aumentó la financiación al Gobierno de Camps, por el director general nombrado por él, justo en el año del derrumbe 2010, para financiar la Fórmula 1, o las faraónicas obras de Calatrava, pero con qué desfachatez se mueven, esa caja que financiaba el desastre de Terra Mítica (recuerdan a Zaplana, cuando se apartó del primer plano político, respondiendo a las frases de ZP sobre la fortaleza del sistema financiero, comentó en dos o tres ocasiones que las Cajas estaban en quiebra, sabía lo que decía)…

Extraña tanto silencio del PSOE, y del resto de partidos, dejando que la ultraderecha culpabilice en los medios a la izquierda de la quiebra de las Cajas. Pero ¿por qué no van a la cárcel estos defraudadores? Tantos años tapando las vergüenzas, para que la ciudadanía no se entere, y que luego se tiren huevos podridos contra las caras de la izquierda. ¿Aprenderemos alguna vez?
Decía Francisco Camps hace solo unos días ‘’La CAM es una caja ejemplar que genera prosperidad y bienestar’’. Pero el problema es Zapatero, que él ha conseguido echar.

Para dorar la píldora, ese al que le tocaba la lotería cada año y que costó muchos años y muchos jueces intentar juzgarlo, inauguró hace unos días un aeropuerto, financiado ya saben, sin aviones, sin permisos, sin vuelos, para pasear la gente. Serán sinvergüenzas, ¡qué asco!

PD. Espero sediento que algún investigador escriba un libro sobre las tropelías de las Cajas en los reinos de taifas durante la década de los noventa hasta hoy.

martes, 22 de marzo de 2011

Granados. Que cara tienen algunos

El Sr. Granados, uno de los líderes del PP en la Comunidad de Madrid se ha descolgado con unas declaraciones en contra de la banca pública, dice él, que por ineficiente. Con la que está cayendo se atreve a considerar a la banca privada eficiente, a la causante de una debacle financiera mundial en la que estamos metidos todavía. Hay que tener morro, y grande, para decir estas cosas, al menos mejor callarse y no provocar.

Los grandes bancos mundiales provocaron una catástrofe mundial, apalancaron inversiones de altísimo riesgo por decenas de miles de millones de dólares que colocaron en derivados y productos titulizados saltándose todo tipo de controles y normas nacionales y/o internacionales, ayudados por las agencias de calificación, productos que vendían por todos lados a clientes de todo el planeta que confiaron en el cuento de que la banca privada era más eficiente. El resultado la mayor crisis desde el año 29 y la desaparición del crédito sobre la faz de la Tierra, porque ningún banco se fia de ninguna otra entidad financiera.

Para información del Sr. Granados y adláteres recordemos que lo público ha venido a salvar a lo privado, todos los gobiernos del mundo, han tenido que meter centenares de miles de millones para salvar a esos gigantes financieros supuestamente eficientes. Qué lástima que haya sido mentira.

En el Reino Unido y en Estados Unidos, la gran patria del neoliberalismo, con esas inyecciones de dinero público para salvarlos, a fin de conseguir generar créditos a la economía real, nacionalizaron (temporalmente) los bancos receptores de las ayudas. Crearon banca pública para resolver un gigantesco problemón generado por la ineficiente banca privada. Allí nacionalizaron la banca.

Aquí como algunos son más papistas que el Papa, defienden la privatización a capa y espada, sea ésta cara, pagada con dinero de todos y regalada a los poderosos grupos financieros, o sea ineficiente, como en este caso para resolver el problema del crédito, uno de los escollos mas graves para alimentar el crecimiento en España.

Pero además es que es mentira que la banca privada fuera más eficiente que la pública en otros tiempos de ‘pacificación’ financiera. Es la costumbre de la derecha española de lanzar proclamas a los vientos sin demostrar nada, sin avalarlo con nada, lanzan cargas ideológicas como nubes tóxicas para que algo quede.

Si las pruebas del colapso actual no fueran suficientes para la época actual, en el caso de la situación de la banca española de los años noventa tampoco se producía. En aquellos momentos realicé un estudio sobre la eficiencia bancaria, encontrando que algunos bancos públicos, entre ellos el Banco Hipotecario tenían el mejor índice de eficiencia español, de mejor calidad incluso al del entonces Bco. Popular, una de las joyas europeas. En este caso el valor menor representa mejor capacidad, mide los gastos de personal en relación a los ingresos de la entidad. En aquella época escribía:

‘’Con los datos de la década de los noventa el Banco Hipotecario ha sido siempre un banco con beneficios. Un ratio de eficiencia en el entorno del 30 %. Extraordinariamente bajo, cuando bancos considerados eficientes tienen valores superiores a 50%. Un volumen de negocio de un billón seiscientos mil millones de Ptas. Con una plantilla máxima de 1.600 empleados en 1991, que seis años más tarde se transforman en 1.000 personas.

Las cifras de negocios hacían de Banco Hipotecario uno de los primeros bancos de España en este aspecto, con una de las menores plantillas, y fueron posibles gracias a la alta cualificación, especialización y empuje de los empleados y a una informática completa y temprana. Fuimos un banco del grupo de cabeza en estar totalmente informatizados. En 1984 se unen los sistemas informáticos de los antiguos BCC y BHE, (fusionados en 1982). Una plantilla total de 900 personas se reparte en aquellos momentos una dotación de 400 terminales. ’’

PD. No es la primera vez que el Sr. Granados pisa el mismo charco. Dos grandes enlaces amplían información sobre el personaje y su afán privatizador.

Sobre el Sr. Granados

Paco Granados: ¡pero qué morro! Publicado el 14 febrero, 2011 por Antonio Perea

sábado, 29 de enero de 2011

Visitas por la red. Sobre las Cajas de Ahorros

En el panorama de la prensa española y en relación a la crisis, hay dos firmas que resultan imprescindibles para seguir los acontecimientos y comprenderlos, se trata de Antón Costas y Xavier Vidal-Folch. Revisar sus artículos es una lección de calidad, racionalidad y alto nivel sobre la historia reciente.

En relación con el tema de las Cajas de Ahorros, estos días han escrito sendos artículos que recomiendo encarecidamente. Son posturas de defensa del sistema Cajas de Ahorros, diferentes a la desesperación que manifiesto yo en mi post último.

Cómo en-cajar a los excluidos. XAVIER VIDAL-FOLCH 27/01/2011

El mayor desmán financiero de nuestra historia. ANTÓN COSTAS 28/01/2011

viernes, 28 de enero de 2011

¿Salvemos las Cajas de Ahorro? Salvémonos todos

Otro ejemplo de diferencias en la realidad, la anterior y la posterior, la soñada, la ideal o la soportada. Todas son realidades, pero no todas tienen el mismo valor en un momento y un lugar. Unas tienen más poder que otras en el instante preciso.

Ahora descubrimos que las Cajas de Ahorros realizaban unas labores que no eran estrictamente las bancarias,y dedicaban parte de sus esfuerzos a un público menos pudiente, en entornos menos comerciales permitiendo asentamientos y ordenaciones urbanas con servicios de zonas desarrolladas, con tratamiento menos agresivos en cuanto a rentabilizar sus relaciones comerciales. Eso sí, pagando muy bien a sus trabajadores y consejeros.

Y por supuesto luego está la labor social, como si de una gran fundación se tratara, ya me hice eco del artículo de Peridis sobre el asunto, altamente esclarecedor de la potencia filantrópica. Pero la realidad soportada se nos impone con toda su crudeza.
Todo eso es cierto, como lo es que han quebrado o casi muchas de ellas, sin ayuda nada más que de sus gestores. En estos últimos 2 lustros se han dilapidado patrimonios acumulados durante muchos años, han sido dirigidas al abismo por algunos personajes, curas, políticos, economistas…

Abultadas cantidades de dinero han sido prestadas sin garantías suficientes a promotores y constructores, a especuladores e invertidas en negocios absurdos y fallidos y ahora nadie espera su devolución. Los depósitos en su poder mas los préstamos tomados en el mercado interior mas los préstamos tomados en el exterior, mas las cédulas hipotecarias, o titulización de préstamos hipotecarios que se venden (salen del balance) para obtener más dinero y volverlo a prestar y así me salto restricciones.

El problema es que este modelo de negocio durante 2 lustros entregó ese dinero a individuos que se quedaron con parte, y otra parte lo enterraron entre arena y ladrillos que hoy valen muchísimo menos, por lo que resulta imposible devolverlo, traducido a lenguaje vulgar significa un desastre.

¿Qué hacemos con ellas, que podemos hacer? Alguien quiere poner el dinero necesario para revivirlas, para reflotarlas, nadie sabe cuánto dinero será necesario, veinte mil, o cuarenta mil millones ¿los contribuyentes, los ciudadanos volvemos a pagar? Al Gobierno se le ocurren algunas ideas y tiene prisa, después de 3 años pisando el freno, junto con el Banco de España adormilado, hay que ponerlas en marcha rápidamente porque si caen totalmente pueden hacer temblar al Estado, otra vez cascotes sobre los desvalidos.

El Gobierno central y el Banco de España. Pero, ¿donde estaban el resto de fuerzas políticas y las CCAA con los buenos gestores de todos los partidos que hay allí, que hicieron mientras? debían estar de vacaciones.

No, esto no es Irlanda, pero mejor aprender para que no lo sea. La realidad soportada nos obliga a correr y apuntalar, correr y tragar cosas que realizadas 3 años atrás hubieran sido diferentes. Y ni imaginar podemos lo diferente que hubieran sido, de modificar aquella realidad 10 años atrás.

Llorar por lo que fueron, tiene sentido si lleva aparejado el análisis del fracaso social que señalan. Partidos y sindicatos, poco permeables a la sociedad y muy poco dentro de ellos, instituciones cerradas a recibir impulsos y llamamientos sociales, salvo si fueran útiles para los pudientes, y los chupadores de las autonomías, medios de comunicación que solo adoran el brillo del poder azul y la pasta, servidores de fantasías si están en el lateral derecho, silenciadores de problemas si estos se generan por quienes le ceden derechos y concesiones de transmisión.

martes, 11 de enero de 2011

Protesta bancaria en Andalucía



Un colega, dirigente de CCOO de Andalucía, me envía esta forma de protesta bancaria tan particular.

viernes, 10 de diciembre de 2010

Puede quebrar la banca española?

Hoy vuelco íntegro un artículo de uno de mis ‘periodista de cabecera’. Por el tema, las dificultades de la banca española y el riesgo de arrastre al conjunto de españoles, por el momento, volvimos a pasar una gran turbulencia la semana pasada y hace pocos días la portada de ‘Público’ sugería que no se hablara del asunto criticando al PP por hacerlo, y por mi implicación, ya que entonces critiqué la posición de Público, porque es una postura mantenida por sectores izquierdistas cuando encuentran temas conflictivos, y ahora hay demasiados.

La peor postura que se puede mantener es callar o vadear el debate dejando que la derechona se lo apropie, es un error que podría salir muy caro para los defensores de la racionalidad como un valor imprescindible del progresismo y las izquierdas. (El bono español parece que se recupera, reduce puntos con respecto al alemán, pero ojo porque parece que sube el bono alemán).

¿Quebrará la banca española? XAVIER VIDAL-FOLCH. El País. 09/12/2010

Los mercados mantienen tres dudas sobre España: sobre su banca, sobre la puntualidad del Gobierno en cumplir sus promesas; sobre si el asténico crecimiento generará recursos suficientes para pagar la deuda.

La (espasmódica) velocidad del Gobierno, mejor para él que la demuestre, le va en ello la vida. Y la incógnita sobre la (débil) robustez del crecimiento se va resolviendo a favor de las previsiones oficiales domésticas, al cabo más fiables que las de las entidades privadas y los organismos internacionales.

Queda, pues, la banca.
La incógnita consiste en si bancos y cajas serán capaces de acabar de digerir las pérdidas derivadas del pinchazo de la burbuja inmobiliaria, o se asfixiarán en el empeño.

Esa duda se ha vuelto atenazante por contagio, a raíz del rescate irlandés, que se hizo urgente por culpa de su banca. Y porque esta erosionó el glamour de las pruebas de resistencia de julio, que tanto habían beneficiado a las entidades españolas. Y por cuestión de tamaño: en 2011 vencen 135.000 millones de deuda del sector; deberá emitirse deuda pública neta por 43.000 millones y deuda global bruta (privada y pública; refinanciación de antigua y emisión de nueva) por 245.000 millones.

Cuando promotores y familias impagan sus hipotecas, quedan colgadas del balance de bancos y cajas como créditos dudosos, morosos o fallidos (según la duración del impago y el nivel de garantías). Los activos (fincas, pisos), también. Las entidades tardan en limpiarlos / eliminarlos de sus balances, porque son mediocres vendedoras de pisos y para minimizar su agujero. Suelen mantenerlos a los precios de origen (altos), sin aplicarles la gran depreciación, actual y próxima, del mercado.

Un daño colateral de este arrastre de pies consiste en que la reserva de en torno a un millón de viviendas invendidas no se absorberá hasta que el 10% en manos de la banca no reduzca sus precios. El pez se muerde la cola. La construcción atrancó en la banca y no arranca en parte por su culpa.

Para disipar las dudas sobre el alcance exacto del agujero inmobiliario de la banca, el Banco de España (BdE) le exige más transparencia, nuevos datos: sobre la cartera de promoción y construcción, sobre la cartera hipotecaria residencial, las garantías que las respaldan, el valor del préstamo respecto a la tasación del activo, su estado de pago; las coberturas constituidas para atender su posible deterioro...

Todo para marzo próximo. La banca cumplirá, pues el BdE puede obligarla (como pensó hace un año) a realizar más altas dotaciones sobre esos créditos dudosos.
Ha hecho más. Publica (Situación y perspectivas del sector bancario español, diciembre de 2010) la radiografía de la situación: un 2,5% del crédito hipotecario a las familias es dudoso; y un 10,9% del crédito a promotores y constructores. [Dudoso: dícese del crédito con cuotas impagadas por más de 90 días].

Así, "la inversión potencialmente problemática del sector bancario" por su implicación en la burbuja inmobiliaria "asciende a 180.800 millones", al mes de junio. Pero un tercio de esa exposición está cubierta por las provisiones ya realizadas, indica el informe.

El BdE ha "vuelto a repasar" las pruebas de resistencia y entiende que "describen adecuadamente la situación actual del sistema bancario y de sus riesgos", dirimió el subgobernador Julio de Aríztegui.

"El sistema financiero es el talón de Aquiles de la recuperación", indicaba poco antes el consejero financiero del FMI, José Viñals, para quien "España ha cogido el toro por los cuernos y está haciendo bien las cosas".

El registro hecho público hace una semana por la Reserva Federal sobre los préstamos concedidos a bancos europeos en crisis de liquidez abona esa idea: la Fed prestó al suizo UBS 74.500 millones de dólares. Y a otros: Barclays (48.000), Paribas (41.800), Scotland (38.500), Dexia (23.000), Commerzbank (20.000). El único español de la lista, el Santander, solo necesitó 200 millones.

Un prestigioso boletín canadiense de análisis financiero (The Bank Credit Analyst, BCA, Vol. 62-6) concluye que la pérdida inmobiliaria latente máxima de bancos y cajas ascendería a 42.00 millones de euros, un 4% del PIB español, lo que es "más manejable"; que "en el peor de los casos, muy difícil de creer", ascendería al 10%; y que "no parece plausible" que ese porcentaje, dada la escasa deuda pública, del 63% sobre el PIB, "pudiera empujar al Gobierno a la suspensión". "Incluso en un escenario extremo, parece altamente descartable. Esta vez la línea Maginot aguantará", concluye.

Quizá el Banco de España, el FMI, los registros de la Fed y analistas anglosajones como el BCA yerren al guiarse por razones objetivas. Y no como ciertos agentes del mercado y algún tortuoso tribuno, por el olor a sangre, las bajas pasiones y el reventismo. Continuará.

martes, 10 de agosto de 2010

La reforma de las Cajas

La reforma de las Cajas de Ahorros

Que toda realidad ofrece múltiples visiones lo sabemos, aunque a veces nos olvidemos de ello, el domingo pasado Peridis en un artículo sobre el asunto lo volvió a poner de manifiesto con el tema de la reforma de las Cajas de Ahorro. Merece la pena leerlo entero, destaca que el mecenazgo de las Cajas es equivalente al de la fundación Bill Gates.

En España las fundaciones culturales de los cincuenta, March, Botin, Barrié de la Maza, la Fundación del Bilbao, son pequeñas gotas comparadas con las equivalentes de Ford, Getty o Rockefeller. Las nuevas fundaciones son importantes, pero nada comparable a la potencia conjunta de las Cajas de Ahorros, quienes en el 2.008 destinaron a asistencia social y sanitaria, a cultura y tiempo libre, a educación e investigación, y a conservación y restauración del patrimonio artístico y natural, un equivalente a 3.000 millones de dólares, lo mismo que la Fundación de Bill y Melinda Gates.

LA PROPIEDAD DE LAS ACCION ES VARIA POR LA CRISIS
Dinero & inversiones.La 'huida' de bancos y cajas deja la Bolsa en manos extranjeras

La crisis provoca un vuelco en la estructura de propiedad de las cotizadas.D. fERNÁNDEZ NEGOCIOS - 01-08-2010
En el mismo periódico un artículo sobre la propiedad de las acciones en la bolsa española, desvela las modificaciones producidas desde 1.995. Las más importantes son:
1) La pérdida de peso de las carteras de bancos y cajas que pasan de tener un 15,1% en el 95 a tener un 5 en el 2009 y parece que la tendencia a desinvertir de las Cajas no ha terminado.
2) La pérdida de peso de las administraciones públicas que en el 95 detentaban un 12,2 % y solo 3 años después quedaban con un insignificante 0,6, ahora un o,3. Supongo que las privatizaciones lo explican.
3) El aumento del peso de las carteras de las empresas no financieras que de tener un 6,7 % pasan a tener un 25,9 %.
4) El peso de la inversión extranjera que hoy supone un 40,1 % y en el 95 estaba en el 36,7%. Me parece destacable el volumen total que representa aunque menos su variación en el tiempo.
Los otros grupos propietarios de acciones son; Las Compañías de Seguros, alrededor del 2%, las instituciones de inversión colectiva (fondos) alrededor del 5% y las familias alrededor del 21%.