sábado, 28 de junio de 2014

Problemas de izquierdas. Complejidad de intereses, dispersión. 3

Los problemas que afronta la socialdemocracia no son muy diferentes a los del resto, simplemente al ser un partido mayor y hasta hace poco alternativa de gobierno, son más visibles por aglutinador de amplias bases, aquellos que solo quieran un millón de votos podrán elegir mas fácilmente entre múltiples opciones sin grandes conflictos, pero quienes busquen 10 millones de votos se enfrentarán de lleno a múltiples conflictos de intereses, las contradicciones les afectarán por diferentes sectores y los votos se les escaparán por varios lados. La uniformidad de intereses no existe, los conflictos no se producen solamente entre los poderosos, corporaciones, sectores productivos, economía real y financiera… de unos contra otros, ni siquiera se producen solo entre esos grupos y el resto de población, los choques de intereses se producen ahora también entre grupos de población de base social trabajadora y cercana, dentro de sí. Si algún partido cree que una solución a un problema satisface al 99% de población, mejor que cierre el kiosko, nunca una salida podrá satisfacer los intereses del 99%. Esa cifra mítica, tiene sentido en economía, pero políticamente es inoperante y muy engañosa.

La complejidad de la sociedad genera enfrentamientos y contradicciones entre los diferentes grupos de población en los que difícilmente un partido, sea PSOE u otro, pueda definir siempre la opción que beneficie al conjunto de los integrantes de su base social. En el trabajo sobre ‘Clases, obreros, ciudadanos, sujetos políticos’ exponía parte de los mismos y aportaba cifras de cambio poblacional producido en España. Vean una pequeña muestra de algunos conflictos reales en los que las propuestas que beneficien a algunos chocarán con intereses de diversas partes que no necesariamente se identificarán con los poderosos, los problemas no solo se sitúan en el marco de las relaciones entre propietarios y desposeídos:

Conflicto generacional, juventud, vejez. Una España sin trabajo para muchos lustros enfrentará a los partidos a una realidad que habrá que resolver con propuestas que chocarán con intereses generacionales. Por un lado gente sin trabajo estable, sin perspectivas ni posibilidad de cotizar para garantizar pensiones futuras, mientras crecen las pensiones actuales en número absoluto, crecen en importe y en duración temporal,  además de crecer los gastos en atenciones sanitarias y sociales para una población que envejece a gran velocidad.

Género, hombre, mujer. Evidentemente este es un terreno amplísimo que rebasa el marco de clase social, los aspectos de conflicto son muchos y variados, tendrán que abordarse en el terreno de libertades, de mercado de trabajo, igualdad salarial, de discapacidad y dependencia, de igualdad en gobernanza privada y pública, etc. etc. y por supuesto un amplio abanico de programas sociales, escolarización infantil y guarderías de amplio horario, de conciliación familiar, servicios familiares, descarga de responsabilidades dependientes, etc., lo cual supondrá pelear recursos para unos u otros grupos. Y sigue llamando la atención la inexistencia de partido específico.

Mercado laboral. En el mundo de la producción hay múltiples contradicciones entre los trabajadores y las políticas a impulsar, para empezar entre aquellos que tienen empleo y los parados, entre los que tienen contrato fijo y precario, entre los de economía sumergida y los cotizantes… muchas políticas chocan entre colectivos, los sindicatos y partidos tradicionales tienden a primar más a los ocupados y a los fijos, cuanto menos en la medida que intentan defender esas pautas con el ánimo de extenderlas. La cuestión es que quedan relegados en alternativas y proyectos de partidos tradicionales, los parados, los precarios, los no cotizantes,...

Ecologismo. El medio ambiente y la ecología política abren campos nuevos de conflictos de intereses, modificando y enfrentando alternativas. Unas muestras son claramente visibles en el entorno de la energía, nucleares, renovables…, sectores importantes de las renovables apuestan y defienden actividades enmarcadas en la sostenibilidad, la política de subvenciones las impulsa, pero también dota de excesivas prebendas, asegurando por largo tiempo rentabilidades de un 20%, con deuda pública por debajo el 5%, rentabilidad que tendrá que pagar el resto de población, encareciendo la energía. La defensa del territorio, transportes, comunicaciones, urbanismo, playas y montes,… chocan frontalmente intereses sostenibles, de futuro y presente, no solo de grandes corporaciones, también de grupos diversos de población.

Derecho a decidir y nacionalismos. Es un nuevo conflicto que se convierte en interclasista, con partidos y sindicatos de todos los colores apoyándolo. ¿Pero, decidir qué?, tal como está planteado solo está enfocado a decidir la secesión. Este es un derecho que visto aquí y ahora tiene claro contenido neoliberal, con el derecho a decidir la secesión, los ricos quieren separarse de los pobres. Los ricos, quieren tener derecho a dejar de pagar impuestos y que éstos dejen de ser destinados a los menos favorecidos. ¿Qué pasará con las pensiones de Extremadura y Castillas, de Andalucía y Cantabria?  Que ahora contribuyen a sufragar fiscalmente Madrid y Cataluña. No es casual que quieran separarse las regiones más ricas, Navarra y Euskadi, privilegiadas de España por su concierto/cupo no contribuyen globalmente, sin duda una de las causas de su riqueza, y Cataluña, contribuyente neto –Madrid es quien más contribuye- , los ricos defienden este ‘derecho a decidir’. El conflicto se ha hecho transversal, interclasista, soportado en lo que parece un derecho básico de la democracia y partidos izquierdistas lo apoyan como progresista, pero aplasta el derecho a decidir de los otros y ni de broma se plantea aplicar el derecho a decidir sobre la producción y organización del trabajo, sobre la redistribución de acumulación de riqueza, etc.

Migración. Xenofobia. La mayor movilidad de personas y mercancías, las carencias del presente y el miedo al futuro, abren nuevos problemas con los de fuera y con los distintos. Los conflictos de intereses son evidentes en los barrios obreros, en antiguas zonas industriales y en poblaciones deprimidas. Las experiencias británicas y francesas son elocuentes, la lucha por las ayudas sociales, por los trabajos precarios, no se produce entre los de abajo y los de arriba, solo entre los de abajo que arremeten contra sus partidos y sindicatos tradicionales, pasando su voto a la derecha, o la extrema derecha, que dice defender sus derechos contra los otros, contra los de fuera. Los cambios de votos hacia populismos y ultras de barriadas clásicas comunistas y socialistas son demasiado habituales en otros lugares de Europa, como consecuencia de estos conflictos de intereses.

Sectores productivos. El cambio de fuerzas en los sectores productivos es enorme, la pérdida de industrialización occidental es un hecho. Las fábricas y minas, la concentración de trabajo, trababan cohesión obrera y social, en torno al trabajo considerado digno, conformando urbanismo y relaciones y una cultura solidaria, cuya expresión más visible estaba en torno a la sindicación. El cambio en los sectores productivos empezado por Thacher y Reagan, potenciado por la globalización y los emergentes, ha roto las bases sociales socialdemócratas. Muchos de los nuevos sectores productivos dispersan la mano de obra, - a comienzos de la crisis más de ocho millones de personas- comercio, inmobiliarias, servicios a empresas, transportes y comunicaciones, turismo, nuevas tecnologías, hostelería, culturales y recreativos, servicios personales,… -el 99% de las empresas tienen menos de 50 trabajadores, la mitad de ellas son unipersonales- los intereses de unos chocan con los de otros, las dificultades para sindicarse y la dispersión de los representados y representantes aumenta.

Desigualdades. Otro nuevo paradigma del momento, las desigualdades aumentan, en Occidente se extreman las personas que más y menos tienen, la concentración de riqueza se aceleró a finales de siglo y comienzos del nuevo en Europa, todavía muy lejos de la desigualdad de EEUU que comenzó anteriormente. El mundo en su conjunto ha reducido pobreza y cientos de millones de individuos crearon las clases medias en los países emergentes, al tiempo que nacían nuevas oligarquías multibillonarias en Rusia, China, etc. en España esta crisis abrió la brecha que había ido cerrándose y aunque estamos muy lejos todavía de muchos otros países, la velocidad con la que crece la desigualdad es temible, en gran parte dentro de sectores obreros, o de la llamada clase media, que ven como los partidos tradicionales no tienen medidas concretas para impedirlo, más allá de la asistencia social y la caridad.

Economía real y financiera. Globalización y mercados. Un choque que interrelaciona los aspectos anteriores, tiene que ver con la globalización y los mercados financieros, afecta no solo a grandes multibillonarios también a muchos millones de ahorradores, trabajadores, jubilados que con sus ahorros juntos y acumulados trabajan los fondos de inversión. La rentabilidad que pueden obtener los mercados financieros es muy superior a la de producir en la economía real –hoy, no sabemos por cuánto tiempo será soportable- los grandes fondos y fortunas moviendo el dinero de un país a otro y de un sector a otro consiguen mayores beneficios en menor tiempo, sin tratar con oleadas de obreros, proveedores y clientes. Los riesgos son otra cuestión, movimientos gigantescos e incontrolados pueden implosionar el sistema. Si las rentabilidades de bonos públicos tienen un proceso de caída continuada, como ahora, los grandes movimientos de dinero girarán rápidamente obviando riesgos para conseguir aumentar réditos.

Urbanismo y territorio. Campo, ciudad; centro, periferia; costa, interior; agua, secano; son algunos elementos contradictorios del urbanismo y territorio españoles, difíciles de medir con criterios de clase. Afectan a todos los partidos en la defensa de intereses particulares, zonales, complicados de agrupar en uno solo. Desarrollar el famoso corredor del Mediterráneo, económicamente razonable por la mayor economía de Levante, choca contra la necesidad de potenciar el interior, las Castillas y Extremadura y el Atlántico, para igualar calidad de vida. La ordenación del territorio volcada en las costas españolas, desertiza el interior abandonando grandes extensiones y dejando pueblos dispersos, facilitar asistencia similar a grandes zonas pobladas y pueblos semi-desiertos es un conflicto nada fácil de resolver. La enormidad de 8.118 pueblos españoles es una insensatez, de los cuales solo 400 tienen por encima de 20.000 habitantes, cifra considerada adecuada para dar vida propia sostenible a una ciudad. Un total de 4.862 municipios, más de la mitad, cuentan menos de 1.000 habitantes, y como es normal, todos quieren tener derecho a… 

jueves, 26 de junio de 2014

Problemas de izquierdas. Complejidad de intereses, dispersión. 2

Se está produciendo un gran revuelo entre los partidos de izquierda, no están claras las opciones que tomarán, no sabemos quiénes querrán  jugar el papel de gran aglutinador y mucho menos quienes tendrán fuerza suficiente para lograrlo. Lo que sí sabemos es que los problemas que enfrentan los partidos socialdemócratas, o quienes pretenden sustituirlos, son muy diversos, las contradicciones sociales surgidas a finales y comienzos de siglo en toda Europa han roto –dispersado y enfrentado- la base electoral en la que se apoyaba la socialdemocracia, la tradicionalmente conocida desde la posguerra mundial.

En España el proceso se dilató dos décadas más, lo que sirvió para montar el estado de bienestar tras la Transición, pero la ruptura se presenta ahora de forma similar al resto de Esuropa. Además del problema de las élites extractivas, o de la casta, o de la agotada generación política que ocupó y dirigió los partidos… además de la generalización de impunidad de los corruptos, la crisis institucional, de la crisis del modelo productivo, crisis del mercado laboral, competitividad,… además de la globalización, de los emergentes y de la nueva redistribución del poder en la forma de  entronización  de los mercados financieros… Además de lo anterior, o precisamente por ello, surgen nuevas, o se hacen visibles ahora, contradicciones difíciles de armonizar y encontrar salidas todas ellas juntas en un solo partido.

Antaño, un partido socialdemócrata tenía más fácil actuar como gran aglutinador, porque podía simplificar las opciones políticas considerando que casi toda la problemática se concentraba en torno a la clase trabajadora, que era fundamentalmente su base social, el resto de las diferencias quedaban subsumidas en el gran peso que tenía el carácter de clase. Hoy las líneas de fractura política son muchas y diversas, y deberían verse afectados por ello todos los partidos, sucede sin embargo, que en España, la derecha está muy concentrada en un gran aglutinador que dirige la derechona, ultras, neoliberales, nacionalcatólicos, franquistas,… por lo que condiciona sobremanera cualquier alternativa política, puesto que todas pasan por intentar frenar la regresión hacia el pasado. Lo anterior es un aspecto particular, que se une al marco de juego de la ley electoral que obliga a concentrar fuerzas para obtener resultados, ambos aspectos influyen en la crisis de la socialdemocracia en España quizás más seriamente que en otros países, en cuanto ganar poder electoralmente, necesita una gran fuerza progresista capaz de contraponerlo al PP.

En este punto surgen campañas que pretenden apropiarse electoralmente de parte de la base social PSOE  identificándolo groseramente con el PP. Que son parecidos no les quepa duda, en todo país democrático, aquellos individuos que conviven tienen que tener muchos aspectos coincidentes, de lo contrario sería imposible la convivencia, dejaría de ser democrático, pero desde luego una simple mirada a las acciones y políticas desarrolladas durante 35 años permitirían ver las diferencias, en normativa sobre libertades, en tolerancia diaria, en construcción de sanidad, educación, pensiones, ordenación del territorio, apuesta por mayor I+D+i, etc. etc. Que podrían y deberían haber hecho más podría afirmarse, pero también que No son lo mismo. Los franquistas se mondan de la risa al ver las campañas de los izquierdistas, ellos lo tienen muy claro, pero si dudan vayan ustedes a decirles a los votantes del PP que puesto que son lo mismo, en las próximas elecciones voten al PSOE. El simplismo del pensamiento y la falta de racionalismo se han instalado en grandes sectores de población, incluidos líderes de izquierdas.

Actualmente cualquier aglutinador progresista, se encontrará con una base social diferente a la que existió en el pasado siglo tras la II Guerra Mundial, gran parte de la cual estaba vinculada en torno al movimiento sindical, el proletariado industrial europeo ha disminuido a la mitad respecto al de hace 40 años, aumentado enormemente los mayores de 65 años, los estudiantes, los autónomos, los grupos gerenciales no propietarios directos, los sectores de servicios, la movilidad de personas y centros de producción, etc. surge una nueva sociedad muy compleja en intereses dispares que no se encuentra agrupada fundamentalmente, o no solo, en torno al trabajo; colisionan la edad, el género, el sexo, la migración, la religión, las TIC, los nacionalismos, la cesión de soberanía, la diversidad de poderes, la globalización, los mercados, los países emergentes… 

La diversidad de problemáticas potencia diferentes relaciones de militancia para actuar sobre ellas, ya no solo en partidos, también en ONG’s, u otros tipos de compromisos determinados por campañas concretas, en todo caso la participación exige mayor flexibilidad que la tradicional partidaria y mayor democracia interna, exige tener capacidad de debate y decisión.

lunes, 23 de junio de 2014

Problemas de izquierdas. Complejidad de intereses, dispersión

La falta de democracia en los partidos es un serio problema -lo trato en Agitando Izquierdas- que tiene relación con la corrupción, aquellos militantes corruptos se sienten poco controlables en sus actividades por parte de los representados, poder elegir en listas no bloqueadas permitiría quitar a los mas chungos, tiene que ver con la financiación irregular, al no tener control sobre ellos dará lugar a ventas y prebendas,  la falta de democracia interna posibilita poco control sobre los aparatos de partidos y no poder remover cargos con facilidad por responsabilidad política al margen de penalización judicial… Evidentemente son necesarios cambios legales, pero nada se andará mientras en los partidos no entre aire renovador, nuevos individuos, otras fuerzas que pongan en marcha las maquinarias ante el agotamiento que muestran, porque más importante que las leyes son los comportamientos de las personas que ya deberían haber producido cambios, con el marco legal existente. Otras reglas de juego para cambiar los partidos solo serán posibles si son empujados a cambiar, previamente. 
Democracia interna y cambios en la militancia son imprescindibles, pero sin olvidar que además de las cuestiones anteriormente citadas hay otra serie de problemas generales, que afectan a todos los europeos, y que influyen con fuerza en la crisis de las formaciones izquierdistas. Empiezan a ser visibles con Thacher y Reagan y se hacen más evidentes desde la caída del muro de Berlín, son transformaciones profundas que experimentan obreros y trabajadores. Las bases sociales tradicionales de izquierdas, se trocean y dispersan, aumentando la complejidad de intereses enfrentados. El agotamiento de los partidos en España, hoy clamoroso, ya era visible a partir de la segunda mitad de los noventa y también tiene que buscar explicaciones y respuestas a estos cambios.

Social y políticamente sería una catástrofe la desaparición de un fuerte partido progresista, socialdemócrata o similar, porque hoy por hoy no se vislumbra una fuerza de similar potencia capaz de ganar unas elecciones que pudiera sustituir los gobiernos derechistas. Sin embargo tampoco se ven posibilidades de vencer a la derechona con el PSOE existente, quien podría estar inmerso en un cierto grado de descomposición. En los malos momentos, aparecen las desavenencias y las peleas soterradas durante mucho tiempo, agravado porque son muchos años de orillar debates que ahora estallan todos al tiempo y mezclados, la mejor forma para no encontrar salidas a ningún problema.

‘Podemos’, hace aflorar los nervios de la izquierda, IU, PSOE, y los grupos pequeños, hoy parece que su éxito es imparable; nadie tiene una bola de cristal, pero, lo que rápidamente surge también rápidamente podría desaparecer, -el exceso de sobre expectativas puede resultar indigesto- ya veremos cómo van adaptándose y resolviendo sus contradicciones cuando empiecen a elaborar y reiterar discursos, comiencen a organizarse, a discutir y preparar programas y alianzas para municipales y generales, etc. el caso es que hoy en todos los grupos políticos empiezan las carreras nerviosas para ver ¿quién está más allá? Todos quieren parte del pastel electoral que cede la socialdemocracia, -y quieren atraer a parte del electorado popular- pero de los 10 u 11 millones de votos socialistas de antaño, solo entre 1 o 2 millones son auto-titulados izquierdistas, en terminología demoscopia, el resto son de centro izquierda, sin olvidar que muchos votos al PSOE son de centro derecha.

Fuente: Metroscopia. EL País. Febrero 2014.
  
Si un partido quiere ganar el poder político tendrá que contar con gran parte de los veititantos millones de votos centristas –en terminología encuestas- y ello implica relajar posiciones, discursos y programas. El poder político es útil para transformar la vida de millones de personas, la paradoja en estas sociedades democráticas, como la española, es que quien pretenda modificar e influir en la vida de muchos millones de personas tendrán que abandonar extremos. Las luces repentinas pueden cegarnos, pero en general, cuanto más extremistas sean los proyectos a menos gente influirán, lo cual quiere decir que la mayor mejora de condiciones de vida, en extensión y profundidad, para poderse producir, requerirá ganar las elecciones y ello lleva aparejado menores extremismos en discursos, programas y medidas. 

Este es un viejo dilema en las sociedades democráticas, donde el voto condiciona conseguir poder político; en la Transición el PSOE de Felipe González logró resolverlo a su favor apostando por modernidad y progresismo, descargándose de marxismo, izquierdismo y republicanismo. En la sociedad actual el resultado del 99% que económicamente se puede contraponer al 1%, considerarlo de forma similar en el terreno político es una equivocación mayúscula, actuar en consecuencia con la consigna de todos somos iguales y podemos ir unidos es una tontería; no ocurre en parte alguna que una sociedad camine unida al 99% en torno a iguales criterios de construcción social. La existencia de partidos, o partes de la sociedad, es una de las muestras de la diversidad de intereses en torno a problemas comunes. Es más, en las sociedades modernas aumentan la complejidad y transversalidad de las opciones e intereses políticos, haciendo mentira que todos queramos las mismas cosas para resolver iguales cuestiones; y la tendencia a simplificar solo empeora las salidas a problemas concretos, que aquí pocos abordan apoyándose fundamentalmente sobre criterios racionalistas.

domingo, 15 de junio de 2014

'Europeas en Alcorcón'. Análisis de resultados


Un éxito o derrota en europeas no puede, no debería, interpretarse como tal en otras elecciones futuras. Conviene tener presente que las europeas no son plenamente comparables a otras elecciones, sean autonómicas, municipales o generales, tienen sus particularidades y cometerían un error quienes se atrevieran a trasladar miméticamente supuestos o datos de unas a otras. Otra cuestión es considerar las señales o tendencias que marquen con posibilidades de manifestarse en circunstancias diferentes o tomar algunos elementos como referencias comparativas con datos de otras elecciones.

En Alcorcón ha ganado el PP seguido del PSOE. En el segundo escalón con aproximadamente la mitad de votos, queda tercero el terremoto Podemos, que aquí ha sido en muchos casos similar al del resto de España y Madrid, por detrás quedan UPyD e IU, apareciendo en el tercer escalón a mayor distancia Ciudadanos y VOX como partidos nuevos y más atrás Primavera Europea, aquí, Equo.

Bipartidismo y dispersión

Los dos primeros partidos, suman 30.000 votos, que representan un 49% del voto total, en las anteriores del 2009 representaban un 85% y en el 2004 un 92%, lo cual manifiesta un claro descenso del bipartidismo. Abstención sin grandes cambios, pero sí aumentan el voto nulo y blanco.

En  las elecciones del 2004 se presentaron 31 listas, en las siguientes de 2009 fueron 35 y en las de 2014 han sido 39, podría interpretarse como un aumento del grado de insatisfacción con partidos tradicionales que impulsa nuevas opciones. Unido a la pérdida de peso del apoyo electoral al bipartidismo, podemos ver una mayor distribución del voto por distintos escalones o agrupamientos de representación. En el 2004 si al 92% del primer escalón le suman el 5% del segundo escalón, IU, copan un 97%. En el 2009 el primer escalón bipartidista suma un 85% que llega al 96% sumado el segundo escalón en este caso de UPyD e IU, los votos se reparten un poco más, hasta llegar a 2014 con la reducción bipartidista citada por debajo del 50%, un segundo grupo de tres partidos, Podemos, UPyD e IU, con aproximadamente la mitad de votos que los grandes, y otro grupo de tres a mayor distancia. Por debajo aparecen otros diez grupos con votos superiores a la centena.

Si comprueban el cuadro comparativo de las tres elecciones, observarán que sube el número de partidos en cada convocatoria, y al tiempo aumentan los partidos representativos de segundo y tercer grupo, posiblemente capaces de obtener representación en futuras elecciones locales y crecen los votos superiores al centenar en otro grupo de partidos, manifestando una pérdida de fuerza del bipartidismo y mayor dispersión. Si la tendencia se consolidara en otro tipo de elecciones, locales por ejemplo, la formación de gobiernos requeriría de acuerdos y mayor número de pactos a los que estamos acostumbrados.

Ganadores y Perdedores. Los primeros de la lista. PP y PSOE

Veamos lo evidente, en Alcorcón gana el PP por 6 puntos, seguido del PSOE como en las pasadas europeas. La diferencia es que gana el partido que gobierna el Estado y el municipio, no se desgasta lo suficiente después de las barbaridades realizadas en estos años. La fidelidad del voto de la derecha en los suyos es mayor que en la izquierda socialista, ambos han sufrido desgaste, pero no hasta el punto de perder.

¿Cuánto han perdido o ganado en relación a su propio partido? ¿Quién queda en peor lugar? En Madrid el PP ha perdido en las europeas 2014 respecto a las anteriores de 2009 un 40.60% de sus votantes, mientras en Alcorcón siempre respecto a las europeas citadas el PP ha perdido un 39.6% de sus votantes, cifra de pérdida similar a las del conjunto de la provincia, mientras que el PSOE perdió un 48,70% de los suyos en Madrid y ha perdido un 46.30% de sus electores en Alcorcón. Las pérdidas de ambos han estado en sintonía con las genéricas de su partido a escala autonómica, -diferencia menor a 2%- con cifras similares en el conjunto de Madrid como en Alcorcón.

La relación de uno respecto del otro. Probablemente la crisis distorsione los datos anteriores acentuando la pérdida socialista, ya que por el medio estaban las municipales de 2011, si quieren compararlo con esa cita, será algo difícil, la abstención/participación es diferente, los intereses de los votantes también, etc. en todo caso vean: El PP pasa de un 48.26% de votos a un 27.78% mientras el PSOE pasa de un 31.51% a un 21.51%, una caída de alrededor de 10 puntos en ambos. Con un matiz muy importante, el desgaste del gobierno municipal no es mayor que el de la oposición socialista, la conclusión es clara, el PSOE no despierta, continúa sumido en sus errores y no recupera posiciones.

En política las culpas partidarias se personalizan en exceso, en este caso le toca asumirlas a Rubalcaba, el colectivo tan responsable parece que se salva, cada una de sus agrupaciones y de sus militantes no pueden quedar al margen,-el caso de Chacón, es cuanto menos ridículo, por sus intentos de huir de la quema- vean el marco general: el PSOE pierde alrededor de 350.000 votos en cada una de las siguientes regiones, Madrid, Cataluña, la suma de ambas Castillas, Valencia y Andalucía –a pesar de ganar allí, ha perdido votos- el otro cupo repartido por el resto de CCAA, en ninguna de esas regiones gobierna Rubalcaba, al igual que en ninguna de las ciudades, como Alcorcón. ¿Han visto ustedes asumir responsabilidades a los responsables autonómicos, o municipales, conocen documentos autocríticos, análisis de las causas, etc. de las agrupaciones locales?

El PSOE padece un problema profundo y amplio, múltiples circunstancias le afectan imposibles de resumir, más allá de su secretario general, está incrustado en la militancia, en los órganos intermedios y agrupaciones, en sus congresistas y concejales… poco resolverán si tratan de personalizar errores en pocas personas. Mis puntos de vista sobre las causas de sus errores los tienen en ‘El agotamiento del PSOE’ y recientemente en la serie que estoy volcando ‘Agitando las izquierdas’.


Ascenso del segundo grupo. Explosión de Podemos

Aprovechando el desgaste del bipartidismo, en Alcorcón se instala un segundo grupo de partidos, Podemos, UPyD, IU-LV, en gran parte apoyándose en la supuesta igualdad de PP y PSOE y para distinguirse y aprovecharse de ellos, IU y UPyD llevaban un tiempo machacando en el mismo clavo, considerándose a salvo de la indignación ciudadana, como si con ellos no fuera. Y de repente estalla Podemos una lista con solo varios meses igualando a IU una agrupación con más de 30 años. Otro que surge es Ciudadanos, a un nivel inferior en potencia del binomio Podemos-IU, pero con interpretación en cierto sentido similar respecto a UPyD.

Las referencias anteriores de elecciones europeas en Alcorcón de IU pasan de 3.082 votos en 2004 a poco más, 2.534 en 2009 saltando ahora a 6.334. En 2004 concurrían LV-GV sacando 326 y en 2009 obtienen 397, en 2014 aunque se mantiene IU-LV como marca global en Madrid, se produjo una escisión que aquí en Alcorcón –igual que en otros lugares- supuso que el concejal de LV, haya hecho campaña por Recortes Cero que han obtenido 187 votos. En todo caso IU ha aumentado considerablemente hasta su porcentaje de votos hasta doblarlo. UPyD aumenta considerablemente su porcentaje de electores de 6.76% hasta el 10.70%.

En Madrid europeas de 2014, IU prácticamente ha doblado, crecen un 100% los votos de elecciones anteriores –sumados IU y LV- en Alcorcón supera la mejora respecto al conjunto de la Comunidad. En el caso de UPyD han crecido con menor fuerza, casi el 50% en el conjunto provincial y lo mejoran hasta un crecimiento del 56% en Alcorcón.

En este grupo de partidos lo más destacable es el grito de Podemos, situado el tercero con un 12.34% y 7.509 votos. En el primer análisis que realicé de Podemos -lo encontrarán aquí- ya indicaba lo extraordinario del resultado y poco puedo añadir salvo remarcar algunos puntos que también es muy probable se den en Alcorcón:

   a)    Sus 7.509 votos, un 12.34%, ligeramente por encima del obtenido en Madrid Comunidad, donde se configura como tercera fuerza. Sus más de millón y cuarto de votos en toda España le sitúan en tercer o cuarto puesto en muchos lugares, compartiendo con IU, por encima de otros y mucho más arriba de todos los partidos nacionalistas.
   
   b)    Es un voto genérico de izquierdas, roji/verdes/malvas, posiblemente con menor carga obrera/sindical que socialistas y comunistas, y mayor peso universitario y joven. Ha obtenido gran parte de su caudal, ocupando sectores que a priori consideraban suyos IU y de los verdes, sean LV o Equo; también toma votos de la abstención de las últimas generales, y algunos alter, sus votantes se encuentran en sectores universitarios, de mareas y movimientos sociales e indignados.

   c)    El voto no ha sido a un programa, en gran parte desconocido, como en todos los demás partidos, el apoyo electoral es más a una idea general de libertad a un sentimiento genérico de mayor democracia, de participación y rebeldía contra los partidos actuales –la casta política dicen ellos- y su forma de entender la participación y la democracia. Por descontado es un voto en la sintonía con los indignados por la crisis económica, política e institucional y cuya participación institucional limará proclamas y comportamientos.
    
    d)    Deberían tener paciencia y tranquilidad en todos los ámbitos, los votos no son perennes ni propiedad de nadie, nadie puede afirmar que se mantendrán en las alturas con el mismo apoyo cuando entren en la arena de la política diaria, como tampoco es previsible que el resto de fuerzas socialistas y comunistas sigan dormidas sin reaccionar dejando libre el terreno de la regeneración democrática, por tanto está por ver si mantiene la misma potencia en próximas convocatorias, como ocurre con el resto de partidos.
       
   e)    No es un partido político, todavía, ni es posible trasladar este éxito de Europeas a otras elecciones, incluso desconocemos si tendrán capacidad para consolidarse al mismo nivel en municipales y generales, que tienen otras pautas y circunscripciones electorales que hacen perder votos residuales salvo a los primeros. Las otras elecciones locales y generales es probable que requieran compromisos locales y futuras alianzas que pueden variar bastante el mapa político conocido. –IU en Madrid sugiere alianza con Podemos y Equo, pero al mismo tiempo, IU podría partirse, se abre un nuevo período-
      
    f)     Sin duda removerá a socialistas y comunistas, que estaban dormidos ante la indignación y comienzan a sentir su aliento. IU habla ya de intentar coaligarse, veremos en el futuro a quien cambia más sus formas de actuar, debatir, decidir y representar, el problema de los programas tendrá menor importancia que el de los funcionamientos y cualquier crecimiento con otras opciones supondrá aceptar pérdida de pureza, dilución ideológica en todas ellas. Crecer supondrá perder extremos, en mensajes y propuestas.
        
   g)    Son un terremoto para otras opciones, los grupos del tercer y cuarto grupo, en los que probablemente se produzcan abandonos y sumas a Podemos. Sin duda también debería ser una llamada de atención para Equo y verdes, que un grupo sin medios y sin proyección europea, haya conseguido vincularse con amplias capas del electorado, en tan escaso tiempo.

   h)    Es muy difícil entender que puedan mantenerse estables en el tiempo, tantas opciones políticas diferenciadas dentro del ámbito de izquierdas, con estos niveles de representación, compartiendo las mismas bases sociales, en teoría.

    i)     La campaña de descalificaciones, previstaen mi análisis del 26 de mayo
Volverá a situar el asunto en dos trincheras, los famosos términos dicotómicos del español medio, santos o demonios, lo cual elimina una vez más las posibilidades de discusión, que parece ser es lo que pretende la derechona, de siempre. Ni son santos ni demonios, y a muchos situados a la izquierda, que no aceptamos los modelos de Cuba o Venezuela, nos gustaría poder discutir propuestas concretas, costes, inconvenientes, alternativas, posibilidades, beneficios y perjuicios, etc. etc. sin que nos asignaran una trinchera.

Parece que la campaña impulsada vuelve a los tiempos de la legislatura de 2004, entonces el ruido impuesto por la derechona desde sus púlpitos mediático contribuyó a hundirnos más, al impedir discutir los problemas reales de los españoles, desplegó una cortina que tapaba los desequilibrios de la burbuja inmobiliaria y de crédito del sector privado, el déficit de balanza de pagos, la pérdida de competitividad, el abandono y desindustrialización, los excesos del sector construcción, la precariedad del mercado laboral, la corrupción creciente asentándose en altos sectores sociales y empresariales, el derroche de gasto público de todos los colores en infraestructuras, etc. etc.

En el tercer grupo aparecen Ciudadanos, Vox y Equo.

Por detrás de PP y PSOE, aparece el segundo grupo de Podemos, UPyD, e IU, en el siguiente tercer tramo vemos Ciudadanos, C’s, con 2.883 votos, suponen el 4.73% del total, -mejoran aquí su proporción de voto obtenida en el conjunto de España- para valorar esta cifra en su justa medida, tengan en cuenta que es superior a la que obtuvo IU en las anteriores europeas en Alcorcón. En el conjunto de España han sacado 495.114 votos un 3.16% del total, que en Cataluña duplican con un 6.28%. Ciudadanos es un grupo nuevo en toda España, salvo en Cataluña, genera simpatías similares a UPyD y muy probablemente sus votos hayan salido de bases sociales compartidas, y sectores populares, causa extrañeza sus dificultades de integración o coalición... en unas elecciones con circunscripción provincial la participación o dispersión del voto es una rémora que asegura perder a ambos.

En este tercer grupo aparece VOX, nuevo partido de la derecha, con 1.536 votos, que parecen restar al PP. La pregunta es si lograrán mantener vivo el grupo durante el tiempo suficiente como para asentar una nueva opción en la derecha, que hasta ahora estaba casi totalmente integrada en el PP, y que con mayor lentitud que en la izquierda parecen surgir nuevas opciones. En Euskadi en donde surge el partido ha obtenido el 0.55% de los votos. En España ha obtenido 245.000 votos suponen el 1.56%, en Madrid el doble proporcionalmente, el 3.64% y en Alcorcón el 2.52% un porcentaje nada despreciable.

En este tramo está Primavera Europea, escondido tras dichas siglas está Equo, aquí con 1.004 votos que suponen el 1.65% del total.  En mi opinión es un mal resultado de un partido que sería necesario aquí y en España, que debería dar lugar a reflexiones y cambios que desatasquen su situación, más allá del humo que supone la obtención de un diputado europeo.

(Primavera Europea, la forman -Coalición Compromís que a su vez la forman (CCPV, formado por Bloc Nacionalista Valencià, BLOC; Iniciativa del Poble Valencià, IdPV; y Els Verds-Esquerra Ecologista del País Valencià, EV-EE)+ EQUO+ Chunta Aragonesista (CHA)+ Democracia Participativa (PARTICIPA)+ Partido Castellano (PCAS)+ Por un Mundo Más Justo (PUM+J)+ Socialistas Independientes de Extremadura (SIEX)+ Coalición Caballas (CABALLAS)+ Socialistas por Tenerife (SxTf))

Para el conjunto nacional obtienen poco menos de 300.000 votos, un 1.91%, que en Madrid suben al 1.99% y aquí en Alcorcón no alcanzan, quedando en el 1.65%. Para entender mejor la cifra obtenida en Alcorcón consideren que en las municipales de 2011, Ecolo, embrión de Equo, sacó 1.117 votos y en las generales de 2011 obtuvo 1.540 votos, tras haberse producido la ruptura de LV-GV que se coaligaron con IU. Tres años después de trabajo, no aumentan ni conservan aquellos votos, máxime, en una convocatoria europea que les suponía un plus de conocimiento dada su condición de europeístas tradicionales con grupo definido en el Parlamento, EuropeanGreenParty.

Para situar en contexto las opiniones y simplificando en exceso, podríamos estimar un rango entre un 5/10% de voto ecologista en España, -Angel Valencia cita un porcentaje cercano al 10% como donante a grupo ecologista, lo cual podría asimilarse en alguna medida a cierto grado de afiliación, y el CIS estima un 4.5% de población que se define como ecologista en primera opción, y un 7% en segunda- un 4.5% sobre 16 millones de votantes, los habidos en estas elecciones, supondrían unos 720.000 votos, un 10% nos llevaría hasta 1.600.000. 

En el caso de Alcorcón sobre 62.000 votantes totales, ya dejada al margen la abstención, podríamos estimar que los votos ecologistas en general estarían en una horquilla de unos 3.100 hasta un máximo de 6.200. Evidentemente el total de voto ecologista supuesto el 7% de segunda opción según el CIS, se distribuye entre todas las formaciones políticas del arco ideológico, incluidas derecha y centro, podemos suponer que cuanto más cercano esté a la definición en primera opción, las preferencias se acercará más a partidos verdes, sin olvidar que socialistas y comunistas también contienen voto verde autoconsiderado ecologista en primera y segunda opción.

Para enmarcar lo escrito, tomamos unas cifras de activismo ecologista de un autor especializado ‘Opiniones y Actitudes. Ciudadanía y conciencia medioambiental en España’. Ángel Valencia Sáiz, Manuel Arias Maldonado, Rafael Vázquez García. CIS.2010.



Equo se esconde tras diferentes nombres, Compromis, Primavera,… y no aparece nítida su existencia para el electorado, sigue siendo un gran desconocido después de tres años funcionando, aumenta su dificultad de nitidez por los criterios de pertenencia, sus afiliados, -que en Alcorcón podrían ser un número apreciable- pueden ser militantes de otras organizaciones y no queda claro si trabajan para Equo, o, en su entorno para sus otras organizaciones. Parece que después de tres años de existencia, en este torbellino de crisis económica, política, moral, institucional en el que nos movemos, sus líderes generales y locales, sus opiniones e ideas, programas y criterios, etc. deberían ser más conocidos. Escribí necesitan configurar un mensaje global reconocible y diferenciable (En mi barrio. Alcorcón 23/5/2011)

En unas municipales y generales, con el distinto formato de circunscripción electoral unos resultados similares a los actuales serían un gran varapalo que no podría tapar la obtención de un  diputado europeo en este caso logrado en el conjunto de España  sin las pérdidas de votos que provocan las circunscripciones pequeñas. Los votos verdes, que podrían haber llegado a Recortes Cero y a Equo, que estimo en poco más de 3.000 en total, parecen haberse ido en parte a Podemos, considerando que otra parte similar de voto verde han llegado a otras opciones principalmente a IU.

Las transformaciones del mapa político en Madrid, por la caída del PP y PSOE y ascenso de IU y Podemos agitará el panorama de posibles alianzas y coaliciones, en las que se habla de Equo. Es muy pronto para saber resultados de algo que aparentemente parece lógico, pero que lo era desde la campaña antiOtan, de primeros ochenta, la etapa de fundación de IU y siempre tuvo demasiados problemas, desde entonces se han producido unas cuantas escisiones y expulsiones en IU, con integración también de distintos grupos verdes. El problema para Equo es que desconocen su fuerza como partido independiente, ecosocialista lo que los sitúa con cierta debilidad ante cualquier alianza.


4) En el caso de aumentar el resto de partidos pequeños, el mejor candidato para hacerlo en teoría va a ser UPyD, que se beneficiaría localmente de la campaña general que está haciendo. Dicha campaña general genera un discurso global susceptible de ser asimilado por cualquier ciudadano en cualquier lugar. Otra vez las tesis de Lakoff, los criterios generales a escala nacional tendrían mayor peso que la actuación local de este partido la cual ha sido muy pobre en el municipio.

5) Los verdes. La mayor duda es, ¿qué va a pasar con los verdes en Alcorcón? en teoría cuentan con una magnifica situación para permitirles entrar en el Ayuntamiento, dada la pérdida del paradigma global de izquierdas (que nunca afectará solo a socialistas, también lo hará a comunistas). Su punto débil en España es la falta de un discurso global.
En el aspecto local, el desgaste específico del equipo de gobierno local, que unido a su mayor presencia en la actuación local que otros partidos, debería permitirles aumentar considerablemente el número de votos, pero contra esta tendencia tendrán la realidad de no haber conseguido interiorizar en los ciudadanos un discurso unido local y global, les pesará su dispersión, en términos vulgares.


El IV grupo, los que obtuvieron entre 100 y 1.000 votos

Lo más destacable es que el número de listas que obtienen entre 100 y 1.000 votos aumenta considerablemente respecto al pasado, como también aumentan la cantidad de listas de los que consiguen menos de 1.000 votos, sin posibilidad de representación pero que en total suman alrededor de 4.000 electores una cifra considerable que sobrepasa el 6% de votantes, que sumado al 3% de voto blanco y nulo es bastante significativa como caladero a pescar en él. Naturalmente la abstención tiene una muy superior importancia, alrededor del 50% en esta ocasión, y caso de movilizarse podría modificar bastante el mapa electoral alcorconero.

En algunos casos de listas de este grupo, pueden encontrar nombres tradicionales en otras elecciones que mantienen sus votos –pocos en relación a los grupos de cabeza-, en otros casos son nombres nuevos que parece poco probable se mantengan en las próximas municipales y menos en generales, salvo que realizaran un  gigantesco trabajo y encontraran otro nicho de voto –que se sabía existía- como Podemos, lo cual en mi opinión es extremadamente difícil. Consideren que muchas de ellas tienen menos del 0.20% de representación. Por debajo del 1% hay 30 listas que representan el 6.30%, en las anteriores europeas de 2009 eran el mismo número pero representaban un 3.19% de los votos y en las anteriores de 2004 representaron solo el 1.73% del voto emitido. Nulos y blancos van teniendo mayor peso desde el 2004 con el 0.93%, pasan al 2009 con 1.69% y llegan hasta 2014 con 3.46%.

Antes de seguir una aclaración sobre la ‘pesadez de los porcentajes’. Además de los votos obtenidos por cada lista, siempre conviene considerar el peso o la proporción que suponen en relación a la totalidad de voto emitido, la cifra absoluta por sí sola facilita menor información que si añadimos el porcentaje, ya que en caso de votar más o menos personas en esa convocatoria y dependiendo de la abstención general, la cifra absoluta anterior pierde parte de su relevancia, mientras que sigue manteniéndola la proporción en relación a votantes.

Así la pérdida de peso del bipartidismo, o la desafección hacia los dos grandes partidos, si lo prefieren, no queda concentrada en unos pocos partidos que se acercarían ideológicamente a los grandes, más bien se acentúa por la dispersión de voto y no solo por la preponderancia de unas cuantas candidaturas, como pudieron ver anteriormente, sino porque la mayor cantidad de listas por debajo del 1% se llevan un buen número de votos, superior a la media de Madrid, que a su vez es superior a la media española. Dicho de otra forma, Alcorcón respecto al voto tiene mayor dispersión que Madrid y que España, si consideramos los obtenidos por listas con menos del 1%.

PD. Reitero una respuesta. Como he escrito otras veces, en política, tener razón sirve de muy poco. La política funciona en el entorno de lo colectivo, es el arte de la lucha de fuerzas en torno al poder, -se supone que se quiere poder para cambiar la realidad y acercarla a los ideales y programas- por tanto en los análisis políticos lo importante a estudiar es la capacidad de movilización en torno a un objetivo, de cambio o permanencia, en este caso de las elecciones el objetivo es la consecución de votos para lograr diputados, o concejales, que permitan intervenir y modificar la realidad.

En ese terreno centro mis análisis, o quiero centrarlos, en la capacidad de sumar voluntades y apoyos, no siempre expresados en votos, pero sí en unas elecciones, en las tendencias al alza o retroceso de fuerzas, que reflejan los resultados electorales, los cuales indican los movimientos de apoyo con los que podrá contar cada grupo, o lista presentada.

PD2. La criba que haría un límite del 5% sería espectacular, la necesidad de alianzas y coaliciones está abierta.

jueves, 12 de junio de 2014

Son necesarias más explicaciones socialistas

Son necesarias más explicaciones, en Alcorcón y en todas partes

Después de lo ocurrido en estos años, los partidos deberían ser hervideros debatiendo, lo normal sería generar intensas discusiones máxime en los partidos de izquierdas, el retraso en reaccionar para dar explicaciones es alarmante. Desconocemos relatos oficiales que sean coherentes explicando lo ocurrido con las crisis, no sabemos las responsabilidades de cada cual en decisiones concretas y líneas generales de actuación que se llevaron a cabo y que ahora nadie quiere asumir. La ciudadanía, los votantes, desconocemos los problemas que identificaron las secciones locales en cada localidad, en cada agrupación y los intentos que hicieron para corregirlos, nadie contó por qué tomaron unas decisiones en vez de otras, y seguimos sin distinguir en sus palabras, las líneas de actuación, las alternativas de corto plazo, de los sueños para futuros indeterminados, seguimos sin escuchar planes de salidas reales que modifiquen la situación, pero ya, a corto plazo.

El caso es que mucho debería cambiar, más rápido, más fuerte, más lejos, de lo que estamos viendo, pero el primer paso para ello sería plantearnos ‘algo mal se estará haciendo para que crezca la desafección hasta poner en peligro el sistema’. Pregunta que deberían formularse los militantes de toda condición, antes de sufrir mayores batacazos, que son posibles. Debates no faltan, pero deben ser aún insuficientes ante la parquedad de los resultados que se aprecian. La crisis abrió el melón de la regeneración democrática, que empezó a removerse en el lateral izquierdo, siendo un gran aldabonazo el 15-M, que entre otras supuso el cuestionamiento de las formas de representación, debate y decisiones en torno a la actividad política.

Si no queremos reproducir los errores del pasado estamos obligados a considerar las ideas más diversas, justo aquellas de quienes están más alejados que nuestros propios compañeros. Resulta increíble lo que sucede desde hace años en los grandes partidos; cuando yo era joven los activistas teníamos como misión hacer, activar, reivindicar, estudiar, agitar… y una misión fundamental, conseguir que la gente se moviera, buscábamos cualquier colaboración, ligarnos al nivel de cada persona, el objetivo era lograr la participación, ahora parece que las estructuras de los partidos y sus militantes solo quieren adeptos que voten, sin discusión, quieren que miremos como espectadores, si alguien quiere colaborar, actuar, le ponen pegas.

Entiendo que en general es más sencillo hablar que hacer, pero desde luego, será imposible hacer cambios sin ideas y seamos sinceros, de haberlas tenido los cambios ya se habrían producido, todo es muy complicado, pero será imposible entender qué sucede, corregir errores y modificar formas de actuar, sin escuchar previamente. Y escuchar es dificilísimo, la experiencia demuestra que el cerebro recoge solo lo que quiere oír, desechando el resto, de hecho es normal que militantes y holligans, -y cualquiera- no entiendan, y posteriormente no recuerden aquello que se les dijo que estuviera lejos de su cosmovisión, porque no oyen lo que está fuera de su ámbito de atención, y en este caso con la crisis ha sido común entre militantes de todo signo encontrarlos solo abiertos a sus propios aires, a los de su clan, con ojos y oídos cerrados a lo externo a ellos, considerado externo incluso antiguos y reputados militantes socialistas ligeramente apartados. La justificación de esta forma de proceder está en que de lo contario son apartados del grupo, que margina a quienes se muestran distintos –este comportamiento es similar al de aquellos ciudadanos que callan en ocasiones, por temor a verse desplazados socialmente, en ámbitos nacionalistas se da con frecuencia-. 

La falta de democracia actual en los partidos es un problemón, millones de españoles dicen que ya no les valen, las encuestas recogen altísimos porcentajes de población que claman contra los políticos, contra los partidos, -y no contra la política- pero los partidos son indispensables para ejercer la política por tanto hay que cambiar su funcionamiento, y las militancias requieren una profunda transformación. Es muy complicado, pero menos que cambiar de régimen.

Las dificultades de entender narraciones en distinta onda de la que tradicionalmente tengan los grupos, son muy grandes, miren ejemplos extremos para entender la protección del cerebro a nuestras creencias: las personas religiosas se cierran ante la pederastia de curas y obispos, los franquistas y su cerrazón ante la ignominia de las fosas por los caminos de España, los comunistas no queriendo saber de los gulags, etc. etc. Nadie acepta fácilmente, leer o escuchar argumentos, si ello incomoda sus convicciones, el problema es que vivimos momentos en los que se necesitan grandes transformaciones que no se contienen solo en el debate derecha-izquierda, el hartazgo es tremendo y las costuras que hasta ahora han contenido pueden reventar.

Los partidos han estado tantos años sin abrirse a realidades diferentes que han logrado que los cerebros solo capten señales del propio clan, por ello despreciaron todo aviso, llamada, u opinión que contradecía a la tribu, no estaban preparados para captar nuevas formas y cambios hasta el punto de que los partidos están tirando por el precipicio el sistema/régimen sin hacer nada por impedirlo, de tal forma que hoy el mayor enemigo del PP y del PSOE –o del PCE- son sus propias direcciones y militantes manifiestamente anquilosados ante la opinión de la inmensa mayoría de ciudadanos, como muestran repetidamente los datos de numerosas encuestas, además de opiniones nacionales, internacionales, la ciudadanía hoy en España va por delante de los partidos respecto a exigencia de cambios necesarios.

Y aquí estamos, en Alcorcón mirando al lateral izquierdo, porque será condición necesaria, aunque no suficiente, tratar los problemas concretos localmente. Será imposible resolver el problema en general si no se aborda en cada localidad, al igual que resultará insuficiente hacerlo en particular y no en general.
   
Comienza la actual legislatura en Alcorcón en las elecciones de 2011 con una descomunal derrota socialista, sin que hasta el momento hayamos tenido explicación pública de qué pasó y por qué perdieron casi un tercio de los votos logrados en 2007, fueron 12.681 votos menos –pasaron de 39.487 a 26.806- que representaron una caída del 15% de votos, cifra superior a las de otros pueblos del área –la caída fue bastante mayor en Alcorcón, que en el conjunto de la provincia madrileña-. Los análisis publicados por los socialistas sobre tal desastre han sido insuficientes. Escribí: En unas elecciones, la debilidad del contrario, sobre todo cuando gobierna, pesa tanto o más, que la fortaleza propia. En las pasadas elecciones municipales –y generales- perdió el PSOE más que ganó el PP, las bases sociales vinculadas a la alternativa socialista los abandonaron exigiendo grandes cambios.

Ahora ya no sirve reconocer errores de despilfarros, y punto. Hay que profundizar, ¿por qué el funcionamiento normal no permitía advertirlos a tiempo?, ¿Por qué tan poca permeabilidad con la ciudadanía? Surgen cuestiones en la relación entre partido y electores, de entrada reconocer que existe la relación y está descompensada, demasiado peso entienden en el partido como órgano colectivo de representación y poco en las bases sociales susceptibles de ser representadas, los ciudadanos que eligen a sus representantes perciben falta de atención de éstos y esperan sus respuestas.

Este asunto no se resuelve con primarias, ni con una reunión vecinal para contar y sacar listas de reivindicaciones, ambas cuestiones necesarias, pero lo que pide una revisión completa es la relación que se establece entre representante-representados. Lo que se está planteando es una relación abierta o cerrada entre electores y elegidos, donde los representantes no tengan la llave decisoria de cuando abren o cierran la comunicación. Los electores se sentirán representados si pueden actuar y decidir, escuchar y hablar, discutir y opinar, la comunicación se producirá si existe en ambas direcciones no solo hacia un lado.

La dificultad en esta cuestión dependerá de si los órganos del partido sienten necesidad y obligación de dar respuestas, a sus militantes y a sus votantes y llegar más lejos, a sus bases sociales –ciudadanos que no son necesariamente electores, aunque podrían serlo por estar compartiendo en parte sus coordinadas ideológicas, con una cierta similitud en la visión de la vida-. El PSOE de Alcorcón se partió hace meses, se supone que después de un tiempo de disputas, comenzadas previsiblemente a consecuencia del desastre electoral, o agravadas por el desastre, tanto da. Hasta donde conozco, que no es mucho, como cualquier alcorconero a partir de la información de prensa, me parece insuficiente la información que ha circulado, parecería como si los militantes socialistas consideraran que esos asuntos del partido son privados, por tanto sin importancia para sus bases sociales. No se dan cuenta que la respuesta en la misma línea utilizada por ellos puede ser, ‘bien, si son asuntos privados quédense con ellos y no me cuenten otras milongas, déjenme en paz’.

Personas claves del PSOE de Alcorcón se situaron a uno y otro lado de las opciones de ruptura, ¿tendrían opiniones diferentes sobre la actuación política de la legislatura pasada y sobre las decisiones tomadas?, y sobre el nuevo camino a emprender, seguro que no todas las posturas de un sector serían buenas y las otras malas, seguro que se mezclarían cuestiones personales, seguro que dependerían de apoyos del aparato madrileño, seguro que… todo tendrán que ser especulaciones, porque no quieren que sus bases sociales entiendan lo sucedido, compartan opiniones, participen en los debates, buscan soluciones juntos... Interpretan que aquello, el partido, es suyo particular, y nadie tiene por qué enterarse de sus problemas, creen que luego pedirán el voto y la gente se limitarán a seguirlos. O no.

Reconocer errores en Alcorcón y en todos lados. Cambiar la forma de actuar

En Alcorcón, reconocer que ‘quizás el CREAA fuera un error’ es muy poca explicación para entender por qué los ciudadanos han retirado miles de votos en unas elecciones, -en cuantía muy superior aquí al resto de ciudades madrileñas, y cercana al doble de la media de pérdida de la Comunidad de Madrid-. Sin duda la crisis afectó a todo el socialismo, pero también ofrece poca duda que componentes locales alcorconeros pesaron en la pérdida de confianza del electorado socialista. Hay que avanzar en el análisis y ello no es posible sin abrir el partido, que ahora está cerrado, porque no solo se trata de decir nos equivocamos, se trata de transmitir que se ha entendido la desafección provocada por el funcionamiento que permitieron actuaciones erróneas; solo comprendidas, permitirá modificar actuaciones futuras. Podrían haber convertido el batacazo en oportunidad de cambio, abriendo puertas y ventanas a las opiniones de la ciudadanía, en el estilo de ‘tormenta de ideas de los indignados’, y no lo han hecho, perdiendo la ocasión de llevar razones concretas a la política, además de intereses ciudadanos.

Veamos ejemplos de rectificación que indicarían mayor atención prestada a lo sucedido y cuya aclaración indicaría mayor cercanía a modificar prácticas de funcionamiento político. El CREAA pudo ser una buena idea, intentaba generar una actividad económica, social, cultural… con fuerza diferencial en el sur de Madrid podía intentar ser icónica para un entorno de más de 2 millones de habitantes… buena idea y mal desarrollada; porque la decisión concreta no se discutió lo suficiente para realizarlo con mayores apoyos y la menor oposición; todo gran proyecto que pretende perdurar es conveniente realizarlo con la colaboración del resto de fuerzas políticas, o minimizando su oposición. En otra dirección, un proyecto del que se desconocen resultados, no debió empezarse mastodónticamente construyendo todos los edificios a la vez, pudo haberse iniciado una fase y no todos los edificios, previendo la posibilidad de ampliar en el futuro.

En cualquier circunstancia política o económica, acometer varios grandes planes de inversión simultáneamente, no está aconsejado por los estudios de riesgos, -salvo extremas circunstancias que deberían debatirse suficientemente- porque aumentan las posibilidades de tropiezos grandes ante giros de coyuntura, y aquí en Alcorcón estamos hablando precisamente de enormes proyectos coincidentes en el tiempo. Al Ensanche Sur en marcha, se sumaron la construcción de una red de parking subterráneos, el macro-proyecto del CREAA, la construcción de centros cívicos, el mantenimiento habitual de la ciudad, parques, zonas infantiles jardines, polígonos industriales, construcción del Centro Unificado y el Ensanche Norte… ¿A nadie le pareció demasiado en aquellas circunstancias? ¿Ítem más, acaso no es un error en sí mismo, entender la política como una gran lista de cosas a realizar?

Y aquí inserten el matiz previo anterior, recuerden la construcción de una carretera por debajo de la existente de Extremadura, colindante con  la Casa Campo,  para dotar a ese kilómetro de entrada a Madrid de un jardín, al lado del mayor pulmón verde madrileño; Dice Felix Arias sobre la M-30 en el curso ‘Economía, poder y megaproyectos’El colapso de coches, después de las obras, es el mismo, pero invirtiendo 5.000 millones de euros, cuando se había anunciado un coste de 1.700. Eso sí, se hacen con “las tuneladoras más grandes del mundo” que, casualmente, cuando se adjudican las obras, ya están construidas. “Es la autopista más cara del mundo por kilómetro”. La clave: dar mejor acceso a las radiales de Madrid, especialmente a las de pago, y poner en valor así fincas a veinte y treinta kilómetros del centro de la ciudad’. Otro ejemplo del PP, la construcción de un gran teatro de ópera en El Escorial, que se utiliza solo unos pocos días al año, o edificios singulares, deportivo culturales imposibles de mantener, con el cuento de futuras olimpiadas,… si no les gusta Madrid gobernada por el PP desde muchos años atrás, den una vuelta por la costa de Levante y su gigantesca corrupción y derroche, votada en mayorías absolutas masivamente por los valencianos, o por otros puntos de España.
  
Al margen de crisis o burbujas, fueran visibles o no por las agrupaciones locales o autonómicas, en cualquier situación del ciclo económico, haber pretendido abarcar tanta amplitud desde un ayuntamiento de 170.000 habitantes forma parte de las equivocaciones del PSOE. El Ensanche Sur –uno de los mayores proyectos de vivienda pública de España- hubiera requerido varias legislaturas para su realización y consolidación, sin abrir al mismo tiempo nuevos frentes de construcción y dispersión de riesgos, no tenía sentido un proyecto de gran crecimiento del pueblo al norte cuando no estaba consolidado el gran crecimiento del sur. Eran tiempos en toda España en los que muchas personas soñaban crecimientos de población del 50%, ¿no estaba claro que doblar la población era una barbaridad, inconveniente, e imposible?

La red de parkings subterráneos pudo ser otra buena idea, -poco discutida ya que no asumida, resulta incómodo ver representantes de ‘los verdes’ en vídeos de movidas anti parking, al igual que carriles bicis que previamente discutidos, habrían mejorado sustancialmente evitando mucho sinsentido-. Parking bajo tierra, buena idea mal ejecutada, debió acometerse en fases, un parking nuevo tras vender suficientes plazas del anterior, nunca hasta llegar a acumular más de 4.600 plazas construidas sin vender. Las urbanizaciones y proyectos de construcción, se construyen escalonadas en tiempo y ritmos de inversión y compromisos, tras consolidar ventas de una, se impulsa la siguiente que esté a medias, y se inicia otra. Se trata de no empezar todo a al mismo ritmo y comprometer esfuerzos aumentando riesgos, y eso tanto da estemos en una fase expansiva o recesiva del ciclo económico.

El error de comportamiento inapropiado no lo provoca el estallido de la crisis, con ella todo se trastoca y acrecientan los riesgos, pero el error es anterior, se conociera o no la existencia de una burbuja, el funcionamiento de los partidos era inadecuado democráticamente, e inapropiado para conseguir resultados eficientes social y económicamente. Lo que pusieron de manifiesto las movilizaciones de indignados no era solo el conflicto socialismo/capitalismo sino algo concreto que suelen ocultar las grandes discusiones ideológicas, la falta de democracia en partidos e instituciones apartaba a la ciudadanía de los debates y las decisiones. Y ya no era soportable.

Seguro que algunos pensarán que nadie en Alcorcón podría haber previsto la debacle posterior a la burbuja. Es cierto a medias, relativamente. Los partidos políticos deberían tener, dentro o fuera de ellos, suficientes conocimientos y recursos intelectuales para estar al día y poder enfrentar grandes problemas y desafíos, y deberían ser capaces de transmitirlos comunicando las perspectivas a todos sus militantes y cargos públicos de cualquier administración, de lo contrario no merecen gobernar. Aquí en 2007 el pinchazo era visible, en 2008 ya era evidente un giro extremadamente preocupante provocado por la desaparición del crédito y el desplome del precio de los activos, quedaba 2009 para intentar cambiar de rumbo, al menos para minorar el golpe, porque entonces ya era conocido el problemón bancario que llevaría aparejada la desaparición del crédito por muchos años, lo cual afectaría a todo el entramado de ilusiones, fueran Ensanche Sur, Norte, Parkings, CREAA… y quedaba 2010. No hubo cambio de rumbo, ni siquiera el programa electoral de 2011 contemplaba frenar, más bien al contrario, era una escapada hacia delante.
-------------------------------------------------------------

¿La discusión, la decisión y representación política atañe a lo particular de los individuos o por el contrario debiera ser asunto colectivo? En todos los partidos tradicionales, las personas que los conforman, siguen actuando como si fueran feudos particulares, consideran mayoritariamente que sus problemas les atañen exclusivamente a ellos, los trapos sucios se lavan en familia. Claro que, entonces la respuesta lógica será: ¡si son suyos, que se queden con ellos, pero no busquen mi voto esperando que confíe en quien no lo hace en mí!; la confianza es mutua, no pidan que les acepten como elegidos, ni siquiera como elegibles, si ustedes no aceptan que los electores conozcan y participen de sus opiniones y debates en el grupo. Los electores quieren derechos de ciudadanía, de intervención, saber qué posturas mantiene cada elegible y por qué, muchos ciudadanos quieren participar en la construcción de opiniones y decisiones. Este es uno de los asuntos del por qué estamos aquí, tras el 15-M, y por qué surgió aquel grito de ¡NO NOS REPRESENTAN!

Aquellas condiciones de funcionamiento de grupos que existían en la clandestinidad, no son útiles hoy, amén de no ser aceptadas, como tampoco las costumbres posteriormente practicadas de construir fronteras insalvables entre los aparatos y militantes, o la militancia y los simpatizantes, la ciudadanía pretende una relación más participativa y decisoria, que ni siquiera queda reducida a unas primarias, se pretende una relación electores/elegibles con mayor democracia, no se conforma con votar y punto, se trata de tener capacidad de intervención de los representados sobre los representantes, ya no son entelequias de unos cuantos sujetos sino prácticas sociales de decenas de miles de personas que se mueven por muchos rincones y que los socialistas no están consiguiendo aglutinar.

No se trata solamente de sus errores en el diagnóstico de la crisis, también de los errores en la gestión y las políticas anti-crisis, se entiende que muchos de esos errores fueron cometidos como consecuencia del alejamiento de las élites o aparato socialista de sus bases sociales. Por eso es muy pobre la información posterior que da el PSOE sobre el reconocimiento de errores pasados, porque siguen sin enterarse de que la ciudadanía se siente marginada y no acepta que la marginen. Supuestos representantes, cargos electos y responsables diversos en todas las instancias de la vida pública, sin acompañamiento ciudadano, tienen demasiada facilidad para entrar y salir por las puertas giratorias de poder político y económico.

Escribe Juan José Millás, ‘No dimitir’: …Escribir como el que conduce un todoterreno por la selva. Atarse a la silla y no cejar, no renunciar, no entregarse al agotamiento provocado por la corrupción omnipresente; no renunciar a leer la letra pequeña de la podredumbre general, llámese Blesa, Rato, María Tardón, Ignacio González, Gürtel, Esperanza Aguirre; trátese de los cursos de formación no dados en Andalucía o en Madrid, del agotador caso de los ERE… Escribir y avanzar, mientras escribes, por las cloacas del Estado. No rendirse ante los sumarios de 1.000 folios, de 200 tomos, de 40 gigas de memoria. Preguntar por escrito cada día qué fue de los consejeros de Caja Madrid que representaban a UGT, a CC OO, al PSOE, a IU. Escribir como el que mea sobre la guarida del grillo, para que salga fuera y cante. Escribir para que nos expliquen qué hacían allí, cuánto cobraban, por cuánto los compraron, por qué cantidades se dejaron vender, que nos expliquen si han vuelto a sus organizaciones y cómo han sido recibidos en ellas…

Reconocer en un comentario de dos frases, que los ciudadanos echaron al PSOE, es insuficiente para entender y corregir, por evidente, dice lo que todo el mundo vio, pero no sugiere el por qué; varios miles de electores retiraron su confianza en el PSOE, pero, ¿por qué lo hicieron a qué se debió? ¿Quiénes se fueron, los de izquierda o los de centro? Yo creo que abandonaron votantes de todos los sectores, engordaron a PP, IU, UPyD, abstención, blanco y nulo. Es necesaria una aclaración desde su óptica, de por qué creen se perdieron tantos votos, porque sin un análisis convincente no queda claro que estén de acuerdo en lo ocurrido ni ellos mismos.

Ni siquiera parece entendible para los socialistas y si no lo entienden será imposible iniciar una senda de cambios para derrotar a la derecha. Eso es lo que podemos interpretar de las encuestas que vamos conociendo, a pesar de la abultada caída del PP, no se vislumbra una posibilidad en las izquierdas suficiente como para derrotarlo, el PSOE no remonta, y no lo hace entre otras razones porque sigue sin haber un discurso colectivo, de sus militantes y partido, suficientemente diferenciador de otras opciones y creíble para sus bases sociales. ¿Qué paso en las legislaturas de Zapatero, por qué no vieron la crisis, por qué actuaron de aquella manera, no había otras opciones? Y lo que es más importante, ¿alguien cree posible cambiar las actuales políticas anticrisis sin una gran coalición progresista? ¿En serio sueñan con crear una gran fuerza progresista, sin modificar los mecanismos de funcionamiento democrático, de participación, deliberación y decisión?

‘’A quien únicamente le ofrecen nuevos libros parecidos al que compró, no se le abren nuevas posibilidades. Y, claro, el que no conoce otras opiniones, ni réplicas a las suyas, en realidad no puede ni siquiera ponderar el valor de las propias. No se demanda lo que se ignora y se ignora aquello que está fuera del horizonte dibujado por mis elecciones anteriores, por mi trayectoria hasta aquí mismo. ’’  ¿Idiotas o ciudadanos? Félix Ovejero Lucas, Ediciones Montesinos.

PD. Escrito antes de las elecciones europeas de 2014. Posteriormente la irrupción de Podemos, parece haber despertado a muchos socialistas.