domingo, 31 de octubre de 2010

Emisión de deuda catalana. Problema de sequía crediticia

La Generalitat es noticia en estos días, por la emisión de bonos que ha puesto en circulación para financiarse, con el objetivo de colocarla entre el público minorista, por las dificultades de colocación en los mercados bonos se destina a manos del público en general, con una rentabilidad considerablemente elevada del 4,75% de interés. Para hacernos una idea, la deuda española equivalente está por debajo del 2% y los tipos de BCE a la banca al 1% (El BCE en breve los dejará de prestar).

A este precio del 4,75 tienen que sumar un 3% más de comisiones para las entidades de colocación y gestión, lo cual sitúa la deuda de la CCAA Catalana a un 7,75%, un precio altísimo. La experiencia tiene varios aspectos sobre los que opinar:

a) Es una iniciativa interesante, el que las CCAA salgan al mercado a captar recursos y asuman responsabilidades de los costos en los que incurran y de sus actuaciones, sin esperar a que sea el Estado Central quien les facilite la mayoría de los mismos. Pero genera otros problemas de coordinación.

b) Sabido es que el Estado Central suministra la mayor parte de los recursos a las CCAA, que son fundamentalmente unidades de gasto, por tanto sus políticos regionales o nacionales, tanto da, solo hacen que reclamar a papá Estado más dinero, sin comprometerse en pedírselo a sus ciudadanos, sin quemarse en la recaudación de impuestos.

c) Emitir con costes al 7,75% indica hasta donde podría llegar el problema de la deuda y déficit territorial. No hay que descartar que otras comunidades sigan la senda y ya lanzados a conseguir financiación encarezcan más, tanto la pública como la privada.

d) Cataluña es la primera CCAA en deuda acumulada global, unos 30.000 millones de €, seguida de Valencia y Madrid. La primera comunidad en deuda respecto al PIB es Valencia.

e) Son ya 15 años de continuo crecimiento de la deuda autonómica, sin que hasta la fecha haya comenzado a frenar, a reducir gastos. Empiezan los anuncios de que en los presupuestos del año siguiente, 2011 lo harán. El Estado central ya en este 2010 comenzó un proceso acelerado de reducción de gastos.

f) La deuda autonómica ha continuado aumentando durante este año 2010, creciendo más de un 26 %, hasta situarse en unos 110.000 millones de €. Mientras el Estado central recortaba gastos el autonómico y municipal seguían gastando, llevando el desgaste político solo sobre hombros del Gobierno Central.

g) Este desajuste, descontrol, descoordinación, o como se le quiera llamar, es claramente visible desde todos los mercados de bonos, que en consecuencia penalizan y encarecen la financiación española, la pública y la privada, por la falta de credibilidad en las decisiones del Reino de España, para ajustar sus gastos.

El Banco de España es una fuente imprescindible para saber algo de nuestro problemas.

Otoño. Agua. Sierra de Madrid, 14

viernes, 29 de octubre de 2010

Situación problemas. La Economía Sumergida

Doy por sentado que muchos cientos de miles de personas en paro están en la economía sumergida, (la que no cotiza fiscalmente), algunos cifran su peso en España en el entorno de un 20 % del PIB. Por ahora sabemos de su existencia e importancia pero en cuanto a cuantificarla, solo tenemos estimaciones sin demasiada relevancia (comparables a las de otras parcelas económicas), cifras hipotéticas.

Veremos cuando sumen al PIB, dentro de 5 años, la economía ilegal, (prostitución, droga…) si las cifras se hacen más fiables ya que habrá mayor atención de estudios y trabajos sobre el asunto.

En esa realidad sumergida hay delincuentes y mafias, o dentistas y profesionales liberales, o transportistas y albañiles, fontaneros, cuidadoras, limpiadoras, descargadores, jornaleros, y un largo etc. que nos dice que viven esta realidad gentes muy diversas, algunos de los cuales con esa actividad encuentran posible subsistir y otros bien vivir, claro está.

Esta es una vieja realidad que aumenta o disminuye su peso dependiendo de los ciclos económicos, pero que en los países latinos está instalada desde siempre. Hace años las oficinas bancarias ofrecían productos específicos para profesionales que se suponía captaban parte de su dinero en negro y a ellos se dirigían comerciales y directores para captar y rentabilizar su dinero.

La realidad de los cientos de miles de personas que trabajan en la economía sumergida implica que carecen de los derechos del conjunto, no cotizan a la Seguridad Social, no pagan los mismos impuestos, por tanto con los trabajadores sumergidos, aparecen dos problemas (uno se divide en dos):

1) Discusiones actuales en cuanto al tiempo o cuantificación de pensiones o edad de jubilación les afectan poco, al igual que la seguridad en el empleo y prestaciones por despido, etc. Su seguridad laboral no tiene nada que ver con la defendida para los fijos, ni con la teórica que nos gustaría a todos. Mientras tanto son carne de cañón de la que se aprovecha el sistema, con pocos apoyos políticos y sindicales.

2) Parte del sostén lo ofrece el salario social, sanidad, educación, prestaciones por desempleo, rentas de ayuda e inserción…componentes del estado de bienestar que cada día encuentra menores contribuyentes, muchos de ellos sumergidos, por lo que irá disminuyendo su peso y posibilidad de contribuciones sociales. (Una pescadilla que se muerde la cola)

Así que, en este campo tenemos un trabajo urgente que realizar, gobiernos, sindicatos, partidos, reflotar, sacar a la luz lo que existe, que será diferente a las políticas de generación de empleo, porque se trata de hacer visible lo existente dandole forma adecuada.

Otoño. Agua. Sierra de Madrid, 12

jueves, 28 de octubre de 2010

Situación pbmas. Reformas propuestas por PSOE y PP

El XIII Congreso de la Empresa Familiar celebrado en Santander nos ha ofrecido unas buenas perlas, en palabras de Rubalcaba y Rajoy, resumen de la situación y planes propuestos por PSOE y PP. En muy pocas palabras han condensado como no lo habían hecho en esta legislatura los importantes caminos que tenemos que transitar (me extiendo en Rajoy porque cuentan tan pocas veces sus proyectos que no podemos perder la oportunidad tan especial para conocerlos).

Dice Rubalcaba que las reformas necesarias a realizar serán las siguientes:

a) Liberalización de los servicios
b) Reforma en la Administración de Justicia
c) Reforma en el sistema financiero
d) Reforma en cuanto a la tecnología
e) Reforma laboral

Sigue Rubalcaba diciendo que serán necesarios pactos de Estado en cuestiones vitales, como:

a) Pactos sobre la energía
b) Pactos sobre la industria
c) Pactos sobre el transporte
d) Pactos sobre la Reforma de las pensiones

Rajoy en su intervención apunta como líneas generales de la política del PP menos Estado de las Autonomías y más privatizaciones:

a) "Tenemos que realizar un ajuste presupuestario muy intenso. Tenemos una Administración excesiva en la que se solapan los ámbitos de decisión. No puede haber tres ventanillas para trámites similares porque aumenta la inseguridad jurídica y, además, es antieconómico. Es imprescindible que afrontemos una actualización de nuestro Estado de las Autonomías, que aproveche sus bondades, pero que al mismo tiempo lo haga viable y sostenible"

b) … que se fije "de una vez por todas, con nitidez, qué Administración desempeña más eficientemente cada competencia" y, en fin, que se ponga "en marcha un plan de simplificación y armonización regulatoria que asegure la unidad de mercado, puesta hoy en peligro por la multiplicidad de normativas autonómicas".

c) "Tenemos que desarrollar una agresiva agenda liberalizadora para que la productividad crezca en España, aumentando la competencia, tanto en los mercados de bienes y servicios finales, como en aquellos otros que aportan inputs intermedios a las empresas. En ámbitos como los servicios profesionales, los postales, el comercio minorista, el transporte ferroviario, los puertos y aeropuertos, la economía española tiene un entorno regulatorio que impide o restringe la competencia hasta hacerla inexistente o irrelevante; en otros, como la energía o las telecomunicaciones, es necesario avanzar en el proceso liberalizador, eliminando una serie de trabas que lo entorpecen".

d) Además de demandar, bajadas de impuestos, de sociedades, y en la idea de fijar por ley -ha llegado a plantear incluso un cambio de la Constitución- el límite de gasto y de endeudamiento de todas las Administraciones. El Ayuntamiento y la Comunidad más endeudados, el de Madrid y la de Valencia, están en manos de su partido.

e) Rajoy abogó por una "profunda revisión" del contenido y estructura del sistema educativo, porque, si no, se corre el riesgo de tener en el futuro una sociedad dual, y descartó el pacto por la educación planteado por el Gobierno ya que "era la nada".

Respecto al modelo energético, insistió en que España necesita "una energía competitiva, segura y limpia", además de "planteamientos serios y seguridad jurídica" para desarrollar las renovables.

f) Rajoy se refirió también a la necesidad de culminar la reestructuración y el saneamiento del sistema financiero, un asunto que, en su opinión, fue "lento al principio y más ahora".

"La reestructuración del sector no ha hecho más que empezar, y nuestra economía necesita, como paso previo a su recuperación, un sector financiero sólido y confiable, capaz de canalizar un crédito que ahora es prácticamente inexistente", apostilló el líder del PP.

g) Rajoy habló, además, de la necesidad de una reforma fiscal, y de un "profundo" cambio en el modelo del mercado de trabajo y, en este sentido, rechazó el "mantra que se repite" de que el PP no ha presentado propuestas para mejorar la situación laboral de los españoles.

Transcribo literal (incluidos errores) el lacónico resumen de su intervención que recoge el PP en su página web. En su página además direccionan su intervención completa. (En el PSOE no he encontrado la de Rubalcaba)

''Los temas que ha destacado durante su discurso han sido:
1. El uso inadecuado de las Comunidades Autónomas. "Se necesita un plan de reformas que requiere otra forma de hacer política nacida de la convicción, que sea ejemplar y diga la verdad".
2. Recuperar la disciplina fiscal.
3. Reforma del mercado laboral conduce los peores resultados de la UE y cuando digo reforma es la autenica del marco, 72 enmiendas presentadas por nuestro grupo, no aceptadas por el Gobierno, flexibilice nuestro mercado laboral y modifique la negociación colectiva. Agresiva agenda liberalizcadora
4. Pacto de la energia
5. Reformar fiscal''

Otoño. Agua. Sierra de Madrid, 13

miércoles, 27 de octubre de 2010

Historia del Rock, 7

HISTORIA DEL ROCK 7. AÑOS 70 LOS EXCESOS

A mediados de la década de los 70, el ROCK se fue alejando poco a poco de sus orígenes, lo que no quiere decir que no se hiciera música de calidad, pero con músicos cada vez mas “endiosados”, con actuaciones tanto públicas como privadas más cercanas a la de las estrellas de Hollywood, y cada vez con una música más orientada a un público adulto. El ROCK había dejado de ser para jóvenes adolescentes y algunos habían descubierto el gran negocio que había detrás de todo esto.

Como he dicho más arriba, aun así hubo mucha música de calidad en esta segunda mitad de la década, como por ejemplo SUPERTRAMP, que dejaron muy buenos discos entre mediados de los 70 y principios de los 80. Álbumes como CRIME OF THE CENTURY o CRISIS? WHAT CRISIS? y como no, su álbum de mayor éxito BREAKFAST IN AMERICA, los podríamos incluir perfectamente dentro del llamado ROCK PROGRESIVO.

Un grupo típicamente californiano y que fusionaron a la perfección el COUNTRY con el ROCK, fueron sin duda EAGLES, sobre todo con un álbum que ha quedado como uno de los clásicos del ROCK de esta segunda mitad de la década, por supuesto se trata del archiconocido HOTEL CALIFORNIA.

Sin nada que ver con los anteriores y con un sonido muy personal, gracias sobre todo a su guitarrista MARK KNOPFLER, surgen por estos años desde Inglaterra, DIRE STRAITS. Desde el principio destacan por la frescura y sencillez de su música, no muy frecuente en esa época de sonidos recargados y grandilocuentes, su primer éxito fue el tema SULTANS OF SWING de su también primer álbum, quedando muy claro cuál era su estilo. Le siguió otro álbum de gran éxito COMMUNIQUE, sin poder olvidar el siguiente disco llamado MAKING MOVIES, donde encontramos clásicos como, TUNNEL OF LOVE o ROMEO and JULIET.

Como decía más arriba, en estos años muchos músicos de ROCK se fueron alejando de los orígenes de esta música, con arreglos excesivos y pretendidamente “ elegantes “, y sobre todo dirigido al público adulto es decir con una actitud conservadora. Esto dio lugar al denominado A. O. R. siglas en ingles de Rock Orientado a Adultos.

Muchos músicos empujados por las discográficas y viendo en ello un mercado más grande, se apuntaron a este llamémosle estilo. Dos ejemplos que recordareis en seguida son TOTO y BOSTON, quizá los nombres (sobre todo los primeros) no os digan nada, pero si escucháis el tema HOT THE LINE de TOTO, os sonará y mucho. El segundo ejemplo que he escogido, llamados como su ciudad de origen BOSTON, son otros claros candidatos A. O. R.,” estilo” que ningún músico reconocerá practicar, pues a pesar de su calidad musical , no tiene una identidad propia y persigue fundamentalmente las grandes ventas discográficas. MORE THAN A FEELING y DON’T LOOK BACK son dos de los temas de BOSTON con más éxito y que todos habréis oído con seguridad.

Como contestación a las excesivas instrumentaciones musicales, y a la grandilocuencia y endiosamiento de los músicos en el escenario, surge desde Inglaterra el PUNK ROCK, con unos claros pioneros y rompedores muchachos llamados SEX PISTOLS. Provocadores natos y por supuesto muy alejados del anterior virtuosismo musical (apenas sabían tocar), irrumpen nunca mejor dicho, en el panorama atreviéndose con todo. Con solo un álbum llamado NEVER MIND THE BOLLOCKS, HERE’S THE SEX PISTOLS largo y provocador titulo, que contiene temas como su versión del himno Británico GOD SAVE THE QUEEN o ANARCHY IN THE U.K.

Como curiosidad hay una anécdota sobre la grabación de este primer y único álbum de estudio, dicen que para sonar peor se intercambiaron los instrumentos, duraron poco pero desde luego lograron lo que querían, provocar y traer una necesaria frescura y rebeldía al ROCK . Rápidamente, tuvieron la contestación desde los Estados Unidos, concretamente desde Nueva York, se hacían llamar RAMONES y su estilo acelerado y ruidoso los identificaba rápidamente, un tema que los define bastante bien musicalmente hablando, es BLITZKRIEG BOP, de su primer álbum llamado como ellos.

Mención especial merecen los Británicos THE CLASH, con mas formación y riqueza musical que los dos anteriores, pero con el mismo espíritu PUNK, y con unas letras con gran compromiso político. Toda su discografía es muy recomendable, pero para mí el álbum LONDON CALLING es fundamental, donde se incluye el tema del mismo título y uno de sus grandes éxitos, el otro álbum sin duda sería SANDINISTA!

Descendiente directa del PUNK ROCK fue sin duda la llamada NEW WAVE, tomaba la provocación del PUNK pero con sonidos más cercanos al POP, aunque nació a finales de esta década de los 70, su mayor recorrido lo tuvo en los primeros años 80. Grupos como THE POLICE, serían un claro ejemplo, con una mezcla de estilos bien combinados y sobre todo con unos temas francamente buenos. Su primer álbum ya contiene dos de esos temas y que serían rápidamente un éxito, se trata de ROXANNE y SO LONELY, le siguieron éxitos como REGGATTA DE BLANC o MESSAGE IN A BOOTLE en álbumes posteriores. Muchos músicos se podrían incluir en estos años dentro de la NEW WAVE, un ejemplo de alguien que dejó discos de calidad y además muy representativo de la misma, sería ELVIS COSTELLO, cuyo álbum más recomendable es THIS YEAR’S MODEL.

En la próxima entrega, nos iremos a por los años 80. RafaPelous

11.5 Derrumbe. Mentiras




















martes, 26 de octubre de 2010

Situación problemas. Sobre competitividad, 2

Vuelvo con el tema de la competitividad, que es complejo, como toda realidad social, máxime al compararse con la de otros países. Desde luego comprende algunos aspectos más que el reduccionismo salarial al que nos quieren conducir los ultramedios y gran número de empresarios.

Sobre la competitividad intervienen muchos factores más allá de los meramente salariales y siempre en relación con otros, porque un producto o servicio será más competitivo si ofrece más por menos que los de otro agente y está disponible fácilmente para su utilización, por eso me pareció interesante el trabajo publicado, ofrecía abundantes parámetros de estudio en relación con el asunto.

El estudio The Global Competitiveness Report 2010-2011 está divido en 12 niveles o pilares básicos, y en cada uno de ellos analizan varios parámetros. Hoy presento un resumen del que he limpiado y simplificado los parámetros que utilizan y destaco los que consideran con peso negativo en el caso español. A España la sitúan en el puesto 42, por tanto, voy a estimar los resultados que estén por encima de ese número como factor que empeora la calificación. En este caso las puntuaciones son lugares que ocupa el país, respecto al total analizados de 139, por tanto a mayor número mayor alejamiento del mejor.

Tiene un sesgo neoliberal, que se aprecia en lo relacionado con el mundo del trabajo y las rigideces que toman abultada nota negativa y la actuación del gobierno durante la crisis por su apoyo al gasto público, que también penalizan, pero en todo caso hay aspectos que resulta interesante destacar, veamos:

1º Instituciones: Pesan en negativo la desconfianza a los políticos, el coste de los negocios por el terrorismo, el ineficiente marco jurídico para resolver controversias, (Admón. Justicia) la poca eficiencia de los consejos de administración y la poca protección de intereses de accionistas minoritarios e inversores.

2º Infraestructuras: Nivel positivo.

3º Entorno macroeconómico: Penalizan el despilfarro del gasto público, el déficit y la deuda pública y la poca capacidad de ahorro de la economía española.

4º. Educación primaria y salud: La salud va bien, salvo la prevalencia del VIH, y la cantidad de educación es positiva no así la calidad de educación primaria.

5º Educación Superior y Formación: Penaliza la calidad especialmente en matemáticas y ciencias.

6º Eficiencia de mercado de bienes: Penalizan la extensión y efectos de la fiscalidad, el tiempo que se tarda en abrir un negocio y el número de procedimientos necesarios para ello, la burocracia.

7º Eficiencia del mercado laboral: Apuestan en versión liberal por menos rigideces en el empleo y en la determinación del salario. Poca colaboración empresario-trabajador, tipos de contratación y despido y fiscalidad.

8º Desarrollo del mercado financiero: Deficiente mercado de acciones para conseguir financiación, y regulación de Bolsas de Valores. Problemas con el acceso a créditos.

9º Preparación tecnológica: Recibe buena nota.

10º Tamaño del mercado: Muy buena nota. Somos un país grande.

11º Sofisticación de los negocios: Somos un país moderno.

12º La innovación: Poca adquisición gubernamental de tecnología avanzada.

Octubre, 15. Análisis sobre el paro

lunes, 25 de octubre de 2010

Situación de los problemas. El paro

ACUERDO POLÍTICO PARA LA RECUPERACIÓN DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO Y LA CREACIÓN DE EMPLEO PROPUESTAS DEL GOBIERNO. 1 de marzo de 2010.
Paro
En la medida en que responde a la caída del crecimiento pero también y muy singularmente al ajuste brusco de un sector de construcción residencial artificialmente sobredimensionado a lo largo del último decenio, los analistas, y también el Gobierno, prevén que la creación neta de empleo no se producirá con claridad hasta finales de 2010 aunque la recuperación económica se inicie sin duda antes de esas fechas.


El texto anterior lo decía el Gobierno hace pocos meses, mi opinión es otra respecto a la mejora esperada. Sobre el problema de la falta de trabajo empecé a escribir en los 70 y en este blog he escrito en varias ocasiones, sobre el paro, además de mostrar cifras y datos estadísticos, puedo resumirlo en la idea de que es el mayor problema que tenemos, relacionado con muchos otros y que absorber 5 millones de parados costará muchísimo esfuerzo y varios años.

Supongo que no necesito aclarar diariamente que los grandes problemas que estoy citando, competitividad, paro, deuda, no son culpa del gobierno del Sr. Zapatero, y por tanto las soluciones tampoco las tiene en sus manos. Otra cosa distinta es que el Gobierno, sin tener la exclusiva responsabilidad, si pueda y deba realizar políticas en la dirección de solucionar o ayudar a resolverlos. Los problemas colectivos, no pueden resolverse individualmente, los gobiernos podrán actuar sobre ellas y por supuesto no tendrá iguales efectos que actúen en una dirección o en otra, pero sin el concurso de la sociedad será inútil soñar en soluciones mágicas.

Algunos cientos de miles de personas en paro, ejercen actividad en la economía sumergida, (la que no cotiza fiscalmente), algunos cifran su peso en España en el entorno de un 20 % del PIB. Por ahora sabemos de su existencia e importancia pero en cuanto a cifras, solo tenemos estimaciones con menor relevancia que las de otras parcelas económicas. Veremos si terminan el proyecto de sumar al PIB, dentro de 5 años, la economía ilegal, (prostitución, droga…) y las cifras se hacen más fiables ya que habrá mayor atención de estudios sobre el asunto.

Hoy por hoy el problema del paro requeriría de un gran pacto social para encontrar salidas a medio plazo, porque mejoras en nuestra recuperación de la crisis no podrán a corto plazo hacernos crecer al 2,5% o 3%, necesarios para generar empleo neto.

Sobre las cifras globales un comentario. Desde 1.997 hemos dado un salto enorme aumentando nuestras tasas de actividad acercándolas a las de la UE15, esto quiere decir que hemos incorporado a 6 millones de personas como activos, por tanto comparaciones con el pasado son relativas. Ahora según la EPA estamos cercanos a los 4.7 millones de parados, pero si nuestra tasa de actividad o empleo femenino, que está en el 53%, 7 puntos por debajo del masculino, hubiera igualado la de la UE15, un 60%, aumentaría el número de parados. (La tasa de empleo femenino creció desde el 97 a mayor velocidad que la masculina, 18 puntos, siendo una de los cambios profundos de la década).

Al margen de las cifras globales, causa enorme preocupación que un 20% de hogares tengan dentro algún parado y de ellos en un 7%, lo estén todos sus ocupantes. En un 25 % de hogares no hay ningún activo y en poco más de la mitad de (55%) todos los activos están ocupados. La falta de trabajo afecta especialmente a inmigrantes sobre nacionales, a mujeres sobre hombres y a jóvenes (y mayores) sobre adultos.

Paro y precariedad están haciendo estragos en toda una generación de jóvenes que no tienen estímulos para aprender más e integrarse aportando sus iniciativas y conocimientos en la empresa. Se entiende, para qué?, con contratos de un mes o menos y cambiando de empleo precario constantemente, cuando lo encuentran. Así muchos de ellos, preparados y valientes abandonan España para buscarse la vida fuera, lo cual supone, a escala país, un desperdicio y despilfarro de formación y empuje, que podemos unir al realizado con decenas de miles de prejubilados con plenas capacidades y máxima formación que expulsan grandes empresas.

Estamos perdiendo ‘eficiencia país’ a raudales por ser incapaces de aprovecharla. El problema es muy serio y tiene poco que ver con un político u otro, a los que rebasa ampliamente, lo cual permite ver los límites de esta sociedad que necesita reconvertirse urgentemente, empezando por los empresarios, directivos, medios de opinión, universidades, políticos, sindicalistas, y ciudadanos todos.

Las fábricas mundiales han desplazado parte de la producción industrial a Asia y será imposible competir con salarios, nuestro empobrecimiento europeo tiene mucho que ver con el ascenso de cientos de millones de asiáticos (y sudamericanos) a mas altos niveles de desarrollo, lo que algunos llaman el crecimiento de las clases medias, que entre otras cosas significa que millones de campesinos de zonas rurales han pasado a convertirse en obreros industriales en las ciudades.

Lo que hacemos en nuestras industrias aquí, lo fabrican otros, más barato, en otras partes del mundo, (sin olvidar que la productividad industrial española es superior a la de los otros sectores, en 2008 vendemos al exterior un 23 % mientras que importamos un 34%) lo cual nos obligará a intentar producir mercancías y servicios de forma diferente:

a) En un caso hacerlos distintos a los que fabrican en esos lugares, con mayor valor añadido, que facilite su venta mundial, lo cual implica dar prioridad a la I+D+i y olvidarse de sectores como el de construcción que debe disminuir su tamaño y destinar esos recursos a otros sectores. Lo que debería haberse potenciado desde nuestra entrada al euro en el 2001, en vez de haber contribuido desde el gobierno PP a inflar la burbuja inmobiliaria, continuada por el PSOE.

b) En otros casos, debemos hacerlos iguales para nuestro consumo interno, de manera más eficiente, con menos energía y más baratos, que cubran lagunas que ahora se llenan de importaciones. Nuestro tejido industrial es relativamente pequeño como también es pequeño el sector agrario y ganadero, mientras ha crecido sobremanera el sector servicios.

11.4 Derrumbe. Rescate













domingo, 24 de octubre de 2010

Una recomendacion. Vida silvestre

Vida Silvestre, organización asociada a la red de WWF (la Organización Mundial de Conservación), difundió en nuestro país el Informe ‘Planeta Vivo 2010’, lanzado a nivel mundial.

10 años de búsqueda de fosas franquistas

Hoy es el día para recordar a la ‘Federación Estatal de Foros por la memoria’ y además a Miguel Ángel Rodríguez Arias, estudioso del tema de los desaparecidos del franquismo, en algunas de sus entrevistas.


Entrevista a Miguel Ángel Rodríguez Arias. Salvador López Arnal
. Desaparecidos del franquismo, trato inhumano a las familias e impunidad

Decía en la presentación de la entrevista a Miguel Ángel Rodríguez Arias:
«[...] en España hay una completa impunidad de todos los crímenes del franquismo, me remito a todos los distintos argumentos que acabo de apuntar; una impunidad de tal dimensión que no sólo alcanza a la ausencia de la investigación y enjuiciamiento debido, sino también a la ausencia de las plenas reparaciones igualmente obligadas –indemnizaciones y restituciones de bienes incluidas– en toda su extensión por los instrumentos internacionales.»

Miguel Ángel Rodríguez Arias (Barcelona, 1977) es investigador de Derecho
Penal Internacional de la Universidad de Castilla-La Mancha y autor de las
primeras investigaciones jurídicas en España que han abordado la cuestión
de los desaparecidos del franquismo como «crímenes contra la humanidad»
no prescritos y no sólo como cuestión de “memoria”, dando lugar con las
mismas a actuaciones de la Audiencia Nacional. Junto a otros tres estudios
publicados en la revista Jueces para la Democracia que demuestran las
actuales violaciones de derechos humanos en nuestro país, a la luz de la jurisprudencia internacional, es autor de El caso de los niños perdidos del franquismo: crimen contra la humanidad (2008, Tirant lo Blanch, Valencia).
Rodríguez Arias ha ganado cuatro premios nacionales e internacionales de
investigación.

sábado, 23 de octubre de 2010

The Global Competitiveness Report 2010-2011



Situación de los problemas. Competitividad
Comienzo a reseñar problemas después del cambio de Gobierno.(Sin ordenar)

A todos nos gustaría ir mejor, que los problemas se solucionaran rápidamente, etc. etc. pero creo que debemos confrontar deseos y realidad. Sin dejar de creer que los deseos pueden cambiar realidades, para empezar es preferible atender realidades concretas y ver donde estamos situados. Los antropológicamente optimistas creen que en un año todo habrá mejorado, quizás la percepción social pueda variar, pero los problemas reales es muy difícil que lo hagan en tan corto espacio de tiempo, algunos de ellos tardarán un tiempo mayor en encontrar soluciones.

Empiezo por este tema de la competitividad tomando un trabajo de la página del 'World Economic Forum'

Sus trabajos sobre la competitividad, muestran un descenso del lugar ocupado por la economia española que pasa al puesto 42, proveniente del puesto 33 del año anterior al que descendió del 29 del anterior...
Son interesantes estudiar parcialmente la cantidad de aspectos que utilizan en el estudio para determinar los rankings.

The Global Competitiveness Report 2010-2011




Si picas en los cuadros podrás verlos mejor a página completa.
Además recomiendo descargar el trabajo entero. No es la Biblia, pero es uno mas.

viernes, 22 de octubre de 2010

Inversiones públicas en 100 años

Meses atrás la Fundación BBVA publicó un trabajo sobre las inversiones públicas en España, el stock de capital público, y su distribución territorial desde el año 1.900, que traigo a colación por su relación con asuntos como los Presupuestos Generales del Estado o los cambios producidos desde la Transición. La Fundación es una base excelente de documentación estadística y estudios económicos sobre España.

En dicho trabajo se afirman cosas como éstas que destaco de su presentación. ‘Series históricas de capital público en España y su distribución territorial (1900-2005), dirigido por la profesora de la Universidad de Valencia e investigadora del Ivie Matilde Mas, junto al técnico del Ivie Vicent Cucarella’

El ritmo de crecimiento del capital público se ha triplicado en la segunda mitad del siglo XX

En la actualidad, las comunidades autónomas son el agente con un mayor protagonismo en la inversión en capital público (31%)

• El Plan de Estabilización (1959) y los sucesivos Planes de Desarrollo, así como el periodo 1982-1993 marcan las dos etapas de mayor crecimiento del capital público
• En 2007, las dotaciones de capital público son de casi 12.000 euros por habitante, 11,6 veces las de 1900
• El aumento del peso de las infraestructuras relacionadas con la salud y la educación es uno de los principales cambios que ha tenido lugar en la composición del stock público.

La monografía contiene información sobre la inversión llevada a cabo por las Administraciones Públicas y por otros organismos de carácter quasi público (ferrocarriles, aeropuertos, autopistas de peaje, infraestructuras hidráulicas y portuarias). Además, se clasifica por funciones el capital que se ha acumulado a raíz de dichas inversiones (stock de capital público).

Desde una visión de muy largo plazo, el stock de capital público en España se ha multiplicado por 28 desde 1900, como se observa en el gráfico 1. Si se analiza desde 1964, primer año para el que se dispone de información del capital privado, el capital público se ha multiplicado por 10,2, mientras que el capital privado lo ha hecho por 6,5.

Gráfico 1. Evolución temporal del capital neto real público.
España. 1900-2007. 1900=100


Respecto al agente que realiza las inversiones públicas, el mayor peso en el total lo tienen en la actualidad las comunidades autónomas (30,7% en 2007). Como muestra el cuadro 1, las comunidades han ganado protagonismo desde que se crearon. Por su parte, el peso de la administración central y de las corporaciones locales supera en 2007 el 23% en ambos casos.

Cuadro 1. Inversión pública por agentes. Porcentajes sobre la inversión pública total


Las dotaciones de capital público por habitante empezaron a crecer en 1960 (gráfico 3), aunque en los últimos años ha tenido lugar una desaceleración. En 2007 las dotaciones de capital público por habitante son de 11.867 euros y, por tanto, 11,6 veces las de 1900.

Gráfico 3. Evolución del capital público per cápita.
España. 1900-2007. Euros de 2000 por habitante


En el periodo estudiado, ha tenido lugar un cambio en la composición del capital público, como recoge el cuadro 2. A principios del siglo XX la actividad pública se limitaba a muy pocas funciones y el capital en asuntos económicos (infraestructuras de transporte e hidráulicas) absorbía el 74,2% del total. En cambio, a comienzos del siglo XXI la composición era más equilibrada, aunque asuntos económicos continuaba siendo la función con mayor peso en el total (60,5%).
Destaca la notable ganancia de la función salud y, más aún, la educación. Esta última ha pasado de representar el 1,4% del capital público total en 1900 al 7,5% en 2007.

Cuadro 2. Estructura del capital público por funciones. España 1900-2007


Como muestra el gráfico 5, Andalucía, Cataluña y la Comunidad de Madrid absorben el mayor porcentaje del capital público. Durante el periodo analizado, Madrid ha pasado desde algo menos del 6% del stock de capital en 1900 hasta el 13,3% en 2006.
Gráfico 5. Stock de capital público nominal en las comunidades autónomas.
Peso relativo* (%) Variación en puntos porcentuales entre el peso en 1900 y 2006


*Ordenación de las comunidades autónomas de mayor a menor peso en 2006
Fuente: Fundación BBVA-Ivie

Otoño. Agua. Sierra de Madrid, 8