Mostrando entradas con la etiqueta industria. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta industria. Mostrar todas las entradas

martes, 30 de noviembre de 2010

...todos hablan gritando

Dicen en el informe de la Fundación Everis:

VENTANA PARA LA INTELIGENCIA COLECTIVA
«En una sociedad tan “in-mediática” y ligada a impactos
como la nuestra, el Medio de mayor éxito es, por definición,
el más oportunista con el “temilla” del momento
y el que “grita” más alto. ¿El resultado? Un país que
debe mirar al mañana y sólo sabe pensar en el hoy.
Una sociedad que necesita de consenso
y en la que todos hablan gritando.»

Un dato ilustrativo
Aunque el 47,94% del PIB y el 51,42% del empleo de España se concentran en cinco sectores (agroalimentario, transporte, construcción, hostelería-turismo, distribución), en el contexto de la UE-27, España sólo está en el top 3 en dos sectores cuando en promedio los demás países lideran en torno a 12 sectores, con únicamente cuatro países con peores números que España. Este dato es, si cabe, más llamativo si se considera el tamaño de España dentro de las economías de la UE-27 (Fuente: Eurostat


El 6 de octubre publiqué
aquí un trabajo del INE ‘Panorama de la industria’ sobre el sector industrial en España, en el metí varios cuadros entre los cuales había uno relacionado con el texto anterior de Transforma España. Ahora vuelvo a publicarle, en él, no somos el primer país especializado industrial en ningún sector de los contemplados.
Pero es que el problema se agrava como se ve en el otro cuadro que publico ahora, procedente del mismo trabajo de ‘Panorama industrial’ en el cual vemos que no somos ni el primero, ni el segundo, ni casi el tercer país de referencia en algún sector industrial en Europa. Solo destacamos un poquito a este nivel de tercero en el sector cuero y calzado, con un 1% de peso. Deprimente.

Tendrá algo que ver esto con nuestra propia crisis económica? Afirmativo. Se habrá incubado este problema en un proceso largo de tiempo, varios lustros y no repentinamente en un año? Afirmativo.

Las izquierdas y el sentido común, (que no son lo mismo) hace mucho tiempo que perdieron la calle. Practico el trabajo de ‘encargado de bolsas’, y estoy diariamente en comercios, tintorerías, fruterías, tiendas de prensa, galerías comerciales, farmacias, panaderías, ferreterías y todo el etc. típico de comercio de barrio, que amplío a centros cívicos, en todos los cuales, calles y plazas, el run run, el soniquete es que Zapatero ha llevado España al desastre, (ha tirado el dinero que le dejó Aznar, a donde se lo habrá llevado…) en todos estos escenarios las frases escuchadas casi a diario a las personas mayores son las consignas de Intereconomía, TeleMadrid, Veo7(El Mundo), Libertad Digital, Popular tv.

Para los contertulios de las TDT, en manos de la derechona casi todas, nuestra mala situación queda reducida a Zapatero, con quitarlo de en medio, todo estará resuelto. Cuanta dejación de didactismo, que envidia de aquellas experiencias de la Republica, (y del anarquismo), llevando cultura por los barrios y pueblos, cuya traducción hoy estaría en el uso de la red para los mismos fines.

PD. Jo que baño pegó el mejor equipo del mundo actualmente, al mejor equipo del mundo históricamente. Messi cada día se parece mas a D. Alfredo. Balón de oro para Xavi.

sábado, 16 de octubre de 2010

Las cosas tienen explicación. O hay que buscarla

Llevo varios días publicando información sobre el sector industrial español y su devenir, número de empresas y obreros, tamaños de las mismas, cifras de exportaciones e importaciones, radicación autonómica y relaciones con otras comunidades, capacidad de generar valor añadido, peso en el entramado económico español, etc., el motivo tiene que ver con las polémicas mantenidas semanas atrás sobre el tema que aquí llamaba ‘clases, obreros, sujetos políticos’.

La cuestión desarrollada por este y algunos blogs citados aquí, (por cercanos) también inquieta y está alimentado por centenares de otros no citados, y como siempre hay de todo, desde quienes mantienen una posición sin explicar por qué, hasta quienes dicen algo partiendo de un supuesto que sucede, sin demostrar que existe el hecho de partida.

Bajo el punto de vista de que una idea no se vence por la fuerza, sino que se combate con otras ideas, a las mías para que triunfen pretendo arroparlas lo mejor que pueda y dentro de las limitaciones que imponen estos medios, una de las cuales es no alargarse demasiado de un folio, lo cual me obliga a reincidir otros días en aspectos vinculados, y a ser posibles soportados en datos estadísticos oficiales, por lo que mi afición a la pintura me lleva a utilizar el símil de pintar un cuadro, miles de pinceladas de distintos colores y mezclas para configurar las imágenes que determinen las ideas.

Cuatro pinceladas no hacen un cuadro impresionista. La impresión del sol naciente, la dan múltiples pinceladas que se tocan, con pinceles diversos y espátulas, manchas que se superponen e incluso a veces se tapan, formando volúmenes, tonos distintos, contornos que se delimitan con cientos de pinceladas. Con miles de ellas, podremos hacernos a la idea de que lo que vemos está en movimiento o la luz se mueve a su alrededor, pero desde luego con cuatro pinceladas muy poco de la realidad conseguimos reflejar.

Este vicio de la red, pretender dar por sentado cuestiones complejas con pocas frases, es consustancial a las prisas de la sociedad moderna, a la vaguería intelectual española, a la propia tecnología propiciatoria de la comunicación en pocos caracteres, a la superficialidad de la época que destaca sobremanera los brillos flashes y eslóganes sobre los argumentos, y por supuesto a la banalización de los temas y de los conflictos de la vida. ‘Que mas da…Todo es lo mismo…’

En pocos días he podido leer dos o tres cosas que remueven el intelecto. En un blog, del lateral izquierdo, he visto un cuadro sobre el peso de las rentas salariales en el conjunto de la Renta Nacional, que arrancaba desde el franquismo y mostraba como había ido cayendo hasta hoy. Lo cual implicaba decir que los obreros, los trabajadores, los asalariados, en el franquismo vivían mejor que en los años 80, o 90 o hace 10 años. Algo que no decía el autor, que solo se refería a la pérdida de peso salarial de estos últimos años.

Acabo de leer la frase ‘La historia de unos tipos que cambiaron el mundo’, referida a la película sobre Facebook, en portada de un extra de ocio de El País, una frase que se cuela profundamente, sobre todo porque regala miel a los que les gusta el dulce. Pero profundamente discutible y superficial.

Los tipos que cambiaron el mundo fueron los obreros revolucionarios y sindicalistas, anarquistas, socialistas y comunistas, del siglo XIX, que con sus luchas terminaron con una época y consiguieron alumbrar otra, que con sus defectos, está a años luz de aquellas otras donde campesinos y trabajadores eran tratados como animales, sin derechos, sin salud, sin educación, sin comida, sin alojamientos, sin agua, sin electricidad…

Bien, son otras polémicas diferentes a la citada al comienzo, la pérdida del poder de las rentas salariales y los cambios sociales profundos, pero muestran también la necesidad de afrontar los debates apoyándolos no solo en una opinión manifestada en uno o dos post.

viernes, 15 de octubre de 2010

Panorama industrial, 4

Continuación de ‘Panorama Industrial’ de España que publiqué hace varios días.
Tomo directamente del INE.

El valor añadido industrial en la
economía española

Los datos de Contabilidad Nacional de España
permiten valorar cuál es la estructura de la
economía española y cuál es la importancia de
cada uno de sus sectores de actividad. Por otra
parte, proporciona información suficiente para
medir cuál ha sido la evolución de las principales
macromagnitudes a lo largo del tiempo.

En términos de valor añadido, el sector servicios
es el que más aporta a la economía española,
con un 68%, seguido de la industria que
aporta el 17% del total, la construcción (12%) y
el sector primario, con un 3% (ver Gráfi co 1.2).

El Gráfico 1.3 muestra su evolución desde 1997
hasta 2007. En este periodo disminuye la importancia
de la agricultura y la industria y aumenta
la construcción y los servicios.

El valor añadido del sector de la construcción
que en 1997 representaba un 7% del total (un
porcentaje ligeramente superior al que la agricultura
tenía en ese año) ha pasado en 2007 a
suponer un 12% del total, aproximándose al
porcentaje de la industria.

Al descender a un mayor nivel de detalle geográfi
co, la estructura de la economía en las
distintas comunidades autónomas presenta
cierta heterogeneidad, si bien en todas ellas
la actividad de servicios es predominante.

Las comunidades con una mayor participación del
sector servicios son Illes Balears (81%), Canarias
(80%) y Comunidad de Madrid (76%).

En el otro extremo están Comunidad Foral de Navarra
(57%) y La Rioja (56%).

La industria es la segunda actividad en orden
de importancia en la mayoría de comunidades
a excepción de Andalucía, Illes Balears y
Extremadura. Su participación porcentual varía
desde el 7% en Illes Balears y Canarias hasta
el 28% en la Comunidad Foral de Navarra y el
29% en el País Vasco.

El sector de la construcción representa un 12%
en media, pero oscila desde el 16% en Extremadura
al 10% en el País Vasco.

Por su parte, la agricultura, que en media nacional
supone un 3% del total, no llega al 1%
en la Comunidad de Madrid, mientras que en
Castilla-La Mancha alcanza el 9

miércoles, 6 de octubre de 2010

Panorámica de la industria española, 1


Sobre la industria española acaba de publicar el INE un buen trabajo, extremadamente útil para acompañar nuestra polémica sobre las clases y conocer el panorama industrial español. En el trabajo recogen datos del período 1993-2007, que se pueden hacer corresponder con los cuadros estadísticos elaborados por mí y publicados en ‘Arian seis’.

Voy a publicar algunos cuadros que condensan fuerte información, según aquel dicho, de ‘más vale una imagen que mil palabras, y más si está expresada en ratios’. Por supuesto el que quiera el libro completo lo tiene en la página del INE.

Empezamos publicando el número de empresas por rama de actividad y a continuación el porcentaje de empresas, industriales de construcción y servicios, sobre el total. Las empresas industriales son casi un cuarto de millón del total de empresas españolas y representan el 7% sobre el total. Interesante ver el crecimiento numérico de las empresas desde 1.999 hasta 2.008, muy superior en servicios y extremadamente superior en la construcción, lo cual refleja la burbuja del período, de hecho la industria pierde peso sobre el total, desde un 9% a un 7%.

Interesante ver el peso de las empresas según tamaños y ramas productivas. Las grandes empresas, mayores de 500 trabajadores tienen una gran representación en el sector servicios, lo cual indica que el sector no tiene solo bares y tiendas, también habrá grandes centros de trabajo con probablemente condiciones de trabajo medidas y controladas con sistemas próximos a la llamada ‘organización científica del trabajo’ (OCT). Las empresas medianas industriales tienen el mayor peso comparativo en el tramo entre 20 y 100 trabajadores, donde suponen un 25% del total.

En la estructura del valor añadido, el peso del valor de lo producido por cada sector, descontado los consumos, en definitiva la aportación neta de cada sector a la economía española en general: Aparece el gran peso del sector servicios, (un magma que habría que analizar desmenuzándolo, porque están desde el turismo hasta la banca, pasando por las grandes superficies), el descendente peso de la industria desde un veintitantos hasta un 17%, el aumento de la construcción y el poco peso de la agricultura con un 3%.


Para tener una mejor visión de los datos anteriores, debemos establecer comparaciones, por ejemplo esta situación española con el conjunto de la UE y veremos como en el caso de España el peso de la construcción duplica al de la media de la UE mientras que el peso industrial está por debajo de la media. En el otro cuadro se pueden ver otras comparaciones con países diferentes a los de la UE.



Interesante destacar que el peso relativo de la industria europea se reparte en sus ¾ partes entre los 5 grandes países, donde España es el último de los grandes y solo aporta un pequeño 7%. Me llamó la atención el peso relativo de la industria italiana superior al de la francesa.


La dimensión global de los cinco grandes en la UE se puede ver en el siguiente cuadro y como representan algo más de un 70%, contribuyendo España con un 7% a gran distancia de Alemania, claro, y de los siguientes grandes. (Aquellas proclamas de alcanzar a Italia lo eran respecto a renta per cápita, no global).

Y para dejarlo claro, aquí tenemos los campeones en cada especialidad, destaca Alemanía, en la mayoría del sector industrial europeo, pero aparecen los italianos importantes, por encima de franceses, incluso de británicos.


Un cuadro con la cifra de negocio de cada sector industrial para que podamos entender el peso de cada agrupación, donde vemos claramente destacados los de alimentación, metalurgia, material de transporte, energía, químicas y petróleo.