martes, 30 de noviembre de 2010

...todos hablan gritando

Dicen en el informe de la Fundación Everis:

VENTANA PARA LA INTELIGENCIA COLECTIVA
«En una sociedad tan “in-mediática” y ligada a impactos
como la nuestra, el Medio de mayor éxito es, por definición,
el más oportunista con el “temilla” del momento
y el que “grita” más alto. ¿El resultado? Un país que
debe mirar al mañana y sólo sabe pensar en el hoy.
Una sociedad que necesita de consenso
y en la que todos hablan gritando.»

Un dato ilustrativo
Aunque el 47,94% del PIB y el 51,42% del empleo de España se concentran en cinco sectores (agroalimentario, transporte, construcción, hostelería-turismo, distribución), en el contexto de la UE-27, España sólo está en el top 3 en dos sectores cuando en promedio los demás países lideran en torno a 12 sectores, con únicamente cuatro países con peores números que España. Este dato es, si cabe, más llamativo si se considera el tamaño de España dentro de las economías de la UE-27 (Fuente: Eurostat


El 6 de octubre publiqué
aquí un trabajo del INE ‘Panorama de la industria’ sobre el sector industrial en España, en el metí varios cuadros entre los cuales había uno relacionado con el texto anterior de Transforma España. Ahora vuelvo a publicarle, en él, no somos el primer país especializado industrial en ningún sector de los contemplados.
Pero es que el problema se agrava como se ve en el otro cuadro que publico ahora, procedente del mismo trabajo de ‘Panorama industrial’ en el cual vemos que no somos ni el primero, ni el segundo, ni casi el tercer país de referencia en algún sector industrial en Europa. Solo destacamos un poquito a este nivel de tercero en el sector cuero y calzado, con un 1% de peso. Deprimente.

Tendrá algo que ver esto con nuestra propia crisis económica? Afirmativo. Se habrá incubado este problema en un proceso largo de tiempo, varios lustros y no repentinamente en un año? Afirmativo.

Las izquierdas y el sentido común, (que no son lo mismo) hace mucho tiempo que perdieron la calle. Practico el trabajo de ‘encargado de bolsas’, y estoy diariamente en comercios, tintorerías, fruterías, tiendas de prensa, galerías comerciales, farmacias, panaderías, ferreterías y todo el etc. típico de comercio de barrio, que amplío a centros cívicos, en todos los cuales, calles y plazas, el run run, el soniquete es que Zapatero ha llevado España al desastre, (ha tirado el dinero que le dejó Aznar, a donde se lo habrá llevado…) en todos estos escenarios las frases escuchadas casi a diario a las personas mayores son las consignas de Intereconomía, TeleMadrid, Veo7(El Mundo), Libertad Digital, Popular tv.

Para los contertulios de las TDT, en manos de la derechona casi todas, nuestra mala situación queda reducida a Zapatero, con quitarlo de en medio, todo estará resuelto. Cuanta dejación de didactismo, que envidia de aquellas experiencias de la Republica, (y del anarquismo), llevando cultura por los barrios y pueblos, cuya traducción hoy estaría en el uso de la red para los mismos fines.

PD. Jo que baño pegó el mejor equipo del mundo actualmente, al mejor equipo del mundo históricamente. Messi cada día se parece mas a D. Alfredo. Balón de oro para Xavi.

Otoño. Sierra madrileña, 5

lunes, 29 de noviembre de 2010

Resultados catalanes elecciones 2010

Tras las elecciones de 2010, nace un problema con graves consecuencias

Todo el mundo está pendiente de las elecciones y del partido del siglo, y de la crisis seguimos moviéndonos lentamente y seguimos cayendo, ¿hasta dónde, hasta cuándo? Y ni siquiera en la campaña catalana los electores se han enterado de que estábamos a punto caramelo de quebrar, porque los ¿líderes? políticos y mediáticos estaban en otra fiesta. Claro que también están en otra fiesta, la patronal y sindicatos. Nosotros cada uno a lo nuestro que ya vendrán los salvadores de lo de todos. Los resultados de las catalanas, no me parecen espectaculares, eran previsibles. En cualquier caso todo el mundo esperaba que se produjera una deriva soberanista o independentista tras la sentencia del Estatuto, que ahora encauzará CIU, porque si quiere salir adelante y repetir, deberá poner todo, todo su acento en la crisis económica. Elecciones, todos los resultados. Generalitat de Catalunya.

La alegría del PP por su papel, resulta un poco, como decirlo?, casposa, suben los independentistas, pero ha sido el triunfo del cambio, comienza el cambio dicen, pero en qué dirección? Hacia el cupo navarro y euskaldún? Y aquí en España quien quedará para contribuir fiscalmente de forma solidaria al conjunto?, o empezamos todos a hacer también balanzas comerciales y poner pegas a las relaciones comerciales intra CCAA? Viva el proteccionismo autonómico, mejor aún, el proteccionismo tribal. Viva Cartagena libre e independiente, decían en la Transición y tantos y tantos izquierdistas con banderas nacionalistas en todas partes, creían que aquello era progresista. La siembra de la semilla de la independencia ya está hecha, como en otros campos dejamos que se siembre y hasta la cosecha nadie dice nada. Me parece que durante muchos años en este país, España, muchos han pensado, han creído, han soñado, con que el independentismo era una opción progresista porque estaba en contra del Estado y por tanto los partidos de izquierda han dejado la crítica en manos de la derecha. Salvo excepciones. 

Como en otras muchas cuestiones, desde la izquierda se ha abandonado el poner los puntos sobre las íes, ni ERC estaba haciendo una política de izquierdas fundamentalmente, ni las cosas que uno escucha a sus líderes pueden considerarse como tal, ni que decir tiene que los sonidos de los Laporta-people de izquierdismo tienen poco. Pero es que tampoco la deriva PSUC con su ‘a ver si quedamos por encima de ellos’, o intentar ser más papistas que el papa, pero hombre si alguien quiere nacionalismo, pues se va a lo clarito a la matriz, mejor que al sucedáneo. Menudo trabajo tiene pendiente la relación PSOE-PSC, parecido al trabajo aplazado en las izquierdas de toda España, no olvidemos a la filial de IU en Euskadi en el gobierno Ibarreche.  Mientras tanto en España, como escribe Luis Villarroya  ‘17 normas diferentes de etiquetado, o 17 de producción, o de impacto ambiental, o fiscalidad, o…que hayamos pasado de un mercado de 45 millones potenciales de clientes a 17 mercados de menos de 3 millones’. Añado, que tendrá algo que ver con nuestra crisis y posibles salidas. (29-11-2010)


El 12 de septiembre de 2012 se produjo un cambio de rumbo sustancial en todos los niveles de nuestra sociedad, iniciándose de facto esta nueva fase que finalizará con la proclamación formal del nuevo Estado catalán independiente. 

Asamblea Nacional Catalana

 Nace un nuevo problema,  mejor, si quieren ustedes, cobra una dimensión imprevisible la cuestión nacional, por urgencia, un viejo conflicto que se planta con fuerza ante nuestras vidas reclamando soluciones. Hay momentos en los que la historia se acelera, y este es uno de ellos, y de poco sirve esconderse tras la sábana, -bastante tiempo llevamos paralizados con esta crisis- reclamará rapidez en los movimientos, esfuerzos para depurar posturas, buscar alianzas y sobre todo proyección al futuro. Ninguna salida es fácil, de lo contrario ya estaría resuelto y muchos aspectos de la cuestión son susceptibles de ofrecer brillos distintos de similar intensidad dependiendo del lugar en que se observe. Utilizar por cualquier parte el, ‘estos no se enteran’, no puede ser la salida franca para dejar de argumentar. El problema lo es por su historia y principalmente por la fuerza que ha cobrado rápidamente en apoyos populares. El independentismo que apoyaba un 13% de los catalanes en 1988, dobló apoyos en 10 años y volvió a doblar al siguiente decenio, hasta llegar hoy a ser preferencia ligeramente por encima del 50% de los catalanes.

Al margen de las dificultades legales que actualmente soporta el pacto de convivencia vigente, las cuales no contemplan salidas que proponen algunos grupos, como el pacto fiscal –tipo cupo vasco- o la independencia, la salida debe buscar caminos políticos. La relación actual está engarzada en leyes españolas y europeas, normas que puede cambiar la política, por descontado, pero no es inmediato, requerirá de batallas políticas largas y duras. Una realidad muy diferente a la almibarada primavera que oigo estos días y que supongo aumentará. Por ejemplo ante una secesión, pretender que Cataluña se integrara sin problemas en la UE es un poco ‘raro’, ya que necesitaría de la unanimidad de estados miembros y resultaría extraño que España votara a favor.

¡Paren el mundo que me bajo!, esta expresión define a las claras el sentimiento de muchas personas. Vemos los telediarios plagados de noticias negativas, -no solo de la crisis, robos, asesinatos, batallas, algaradas, palizas… en cualquier ciudad del mundo, pasan por la tele llenando de miedo a la gente que en gran parte lo identifica como si pasara en su pueblo- si vemos la gente que nos rodea y lo mal que lo pasan y las expectativas que empeorarán, no es extraño que la gente grite ‘me quiero ir’. Si entonces, alguien ofrece la posibilidad de un mundo mejor, habrá miles de personas que se apuntarán a intentarlo.

No solo explican la situación los agravios y sentimientos nacionales, también influye poderosamente la crisis de época en el crecimiento del sentimiento independentista de los últimos tiempos multiplicando su fuerza hasta llegar a ser aproximadamente la mitad de la población catalana. Los nacionalistas de CiU  han regado este huerto soberanista ya que les deja completamente a salvo de responsabilidades en su historial, recortes a los débiles, deuda, corrupción…de todo son culpables los ‘extranjeros’. Realmente han hecho un excelente trabajo de comunicación al lograr introducir la imagen de que los responsables de la crisis en Cataluña, son los españoles. Para conseguir resultados de hartazgo en los vínculos con los españoles, han contado con el apoyo inestimable de la estrategia de crispación del PP, que tan buenos resultados electorales les reportó desde los gobiernos Aznar.

Lo anterior indica similitudes entre CiU y PP, y entre las izquierdas catalanas y españolas. Los culpables de la crisis son los otros, los recortes a los débiles y la protección a los ricos, muestran igual filosofía de sociedad que el PP, la burbuja inmobiliaria y de crédito catalana tuvo dimensiones similares al resto, las Cajas quebradas, la responsabilidad de los poderes financieros y sus agentes políticos fueron similares, como también las dificultades de financiación… El discurso de las izquierdas no ha calado en ningún punto de España, -calar, en sentido amplio, masivo- sigue sin haber una explicación coherente de lo ocurrido en estos años, ¿qué pasó, por qué, quienes son los responsables, como se puede salir, que sacrificios exige, que otras alternativas se pondrán en marcha?… En vez de elaborar un discurso propio, con proyectos ilusionantes,  en Cataluña, las izquierdas se ponen también tras la pancarta independentista que les arrastrará cediendo la ilusión a lo indentitario.

La política pasa a ocupar el espacio. Un hecho fundamental para explicar el rápido ascenso del independentismo es que otra vez se enseña que el vacío de proyectos de vida se llena con rapidez, y nuevamente la política intenta desplazar a la economía formulando un proyecto de organización social. A pesar de ser imprescindible para dar el salto adelante nadie ha sido capaz de generarlo para salir de la crisis en España, ni izquierdas ni derechas. Mientras un cúmulo de circunstancias ha favorecido que sea el catalanismo, -nacionalismo, soberanismo, independentismo-, quien haya logrado mostrar un proyecto de futuro ilusionante, relegando las perspectivas negativas de su realidad, que puede aglutinar voluntades bajo el paraguas de la solución a todos los problemas, lo cual por mentira que sea, consolidará la unidad, el carácter identitario, ante la arremetida de los otros.

Las palabras del Rey. No son una ayuda, más bien se convierten en una metedura de pata, puesto que toma partido por una postura se enfrenta a otras y un Jefe de Estado que pretenda caer bien a todos, cuanto menos se posicione, mejor, de lo contrario cabe la posibilidad de que en Cataluña se derrumbe su ‘prestigio’. Parece que el PP usa más al rey que el PSOE, lo cual acelerará su desgaste, en este sentido se puede decir que los populares están poniendo al Rey al pie de los caballos.

El problema planteado con el encaje catalán/español que representaba el Estatut, lo es por las dificultades para encontrar satisfacción con amplios consensos en los distintos núcleos de población que eviten atropellar a alguno de ellos. Desde luego la solución no consiste en esconder la cabeza bajo el ala y negarlo, -hoy no me viene bien, no es buen momento, tenemos otros problemas más graves…- es evidente que hay cientos de miles de personas que quieren tratarlo ahora comandado por un potente sector de la burguesía catalana que empuja, en los momentos de crisis, cuando el otro está debilitado. En noviembre de 2010 a consecuencia de las anteriores elecciones escribí:

''La alegría del PP por su papel, resulta un poco, ¿como decirlo?, casposa, suben los independentistas, pero ha sido el triunfo del cambio, comienza el cambio dicen, pero ¿en qué dirección? ¿Hacia el cupo navarro y euskaldún? Y aquí en España ¿quien quedará para contribuir fiscalmente de forma solidaria al conjunto?, o ¿empezamos todos a hacer también balanzas comerciales y poner pegas a las relaciones comerciales intra CCAA? Viva el proteccionismo autonómico, mejor aún, el proteccionismo tribal. ‘Viva Cartagena libre e independiente’, decían en la Transición y tantos y tantos izquierdistas con banderas nacionalistas en todas partes, creían que aquello era progresista.

La siembra de la semilla de la independencia ya está hecha, como en otros campos dejamos que se siembre y hasta la cosecha nadie dice nada. Me parece que durante muchos años en este país, España, muchos han pensado, han creído, han soñado, con que el independentismo era una opción progresista porque estaba en contra del Estado y por tanto los partidos de izquierda han dejado la crítica en manos de la derecha.''

Existen grupos de población e intereses diferentes, por ejemplo: allí, los que verían favorable la independencia y los que no, sin olvidar que habrá otros grupos interrelacionados que tomarán posturas mezcladas, transversales. En el resto de España, -algunos apoyan los tanques- hay los que están en contra de cualquier opción y solo querrían quedarse quietos, y los partidarios de que se independicen, o los que defienden la opción federal que es la más cercana a la Constitución y que mucha gente pensaba que estaba contenida en ella. De lo contrario, ¿qué pintaba el Senado, si no era cámara territorial? En cualquier caso, toda opción debería contemplar a los otros catalanes en el mismo plano de igualdad ética, legal, política…, allí hay cientos de miles soberanistas, pero también hay cientos de miles que quisieran mantener un estatus de españolidad y catalanidad compatibles. Para resolver el problema de la cuestión nacional, muchos, incluidos padres constitucionales, pensaron en la opción federal, -habrá que ver si no llegamos tarde a ella- tiene defensores que se apoyan en las experiencias favorables del funcionamiento de estados federales como el alemán, norteamericano, australiano, canadiense, belga… situaría en igualdad a los territorios para discutir entre ellos sus problemas, sin el desgaste actual de discusión de cada uno con el Estado central, más propio de discusiones confederales, inter estados.

Entre la variedad de los que apoyan diálogo y democracia, los hay cerca de aceptar el derecho a la autodeterminación, o la capacidad de decidir del pueblo catalán y no condicionarlo al conjunto del pueblo español, a pesar de que ello sea lo que recojan las leyes. Hacer un referéndum entre 46 millones de españoles, como recoge la Constitución al situar al sujeto político en el pueblo español, es un poco inservible para resolver la situación porque su resultado no minora un gramo el problema planteado en la población catalana. Pero que un referéndum estatal no sea útil para avanzar en la búsqueda de soluciones no valida el argumento contrario, o su injusticia. La Giralda no es de los actuales sevillanos, ni la Costa Brava de los actuales lugareños de allí, el mero hecho de nacer en un lugar no debería aceptarse como derecho de propiedad sobre territorios y riquezas históricas, catedrales, museos, etc.

En todos los casos será necesaria una gran labor de comunicación y debates que ya han comenzado en los que habrá que intentar que no le encierren a uno en la pelea dicotómica, típicamente española/catalana. Hay argumentos exagerados por ambas partes, sin duda, que será imposible evitar por los distintos niveles a los que se plantean las discusiones, ya que no podemos olvidar que estamos fundamentalmente ante una batalla política que involucra a millones de personas que interiorizan sus emociones y su identidad, lo cual definirá sus acciones. El debate en la calle, en su inmensa mayoría no se apoya en argumentos académicos, por otra parte muchos de ellos tramposos, sesgados, escamoteados,… y sí en tópicos, sentimientos, ideas torcidas, intereses, sueños, comentarios vecinales, experiencias personales no generalizables…


Los intelectuales orgánicos catalanistas ridiculizan argumentos de los no independentistas, dando por supuesto la utilización de razonamientos ‘pasados de rosca’ con la intención de sembrar miedo, y salen a la palestra con pretensiones académicas que descalificarían los anteriores. Olvidando que en muchas ocasiones son respuestas a los utilizados por cientos de miles de soberanistas, y por sus órganos de expresión oficialistas que inundan el mercado con ideas tales como: lo fácilmente que se puede conseguir la secesión, Cataluña estaría en la eurozona desde el primer momento, los españoles son perversos y aprovechados, el expolio ejecutado por España hacia Cataluña se cifra en 300.000 millones, los catalanes pagan más impuestos que los españoles, el déficit catalán es consecuencia de la deuda de España hacia Cataluña según las balanzas fiscales, no habría deuda catalana en el nuevo estado, la independencia resolvería todos los problemas catalanes…

Otoño. Sierra madrileña, 17

domingo, 28 de noviembre de 2010

Yo también hubiera hablado con los mas influyentes

Yo también hubiera llamado a los directivos de las mayores empresas del país para intentar salir del atolladero, para apoyarme en ellas para conseguir mayor fuerza de intervención e interlocución internacional. Pues claro que todo el mundo sabe que las pymes y autónomos generan mayor número de empleos, lo cual no es incompatible con afirmar que en estos momentos de alarma, en estos instantes, tienen mayor importancia aquellos que dirigen empresas que soportan ingresos equivalente a la mitad del PIB español.

Lo cual no ha sido incompatible con múltiples reuniones anteriores, ni supongo que posteriores, con sindicatos y patronales de grandes y pymes. Parecería como si el Gobierno no se hubiera reunido nunca con nadie, y precisamente ha tenido un buen ramillete de reuniones con otros sectores económicos, políticos y sociales. La crisis debería hacernos a todos más concretos y menos abstractos e ilusos. Deberíamos aprender a resolver problemas, este del momento actual, por ejemplo.Y para ello mejor los reunidos que otros.

En ese ramillete de individuos se concentra mucho del poder económico de este país, y justo por ser pocos individuos puede ser revertido fácilmente y a cortísimo plazo el mensaje y las acciones necesarias para evitar un colapso económico como nunca hemos visto.

Cualquier acción realizada hacia las pymes o por parte de ellas para modificar el rumbo, requeriría de mucho tiempo y esfuerzos y vería resultados a medio plazo. No tenemos tiempo, si queremos evitar un colapso que lleve a cientos de miles de trabajadores al paro, sí si, más de los que hay, si queremos evitar unas medidas que lastrarán la economía y la política española por lustros. No tenemos tiempo, ni el gobierno fuerza política, para desde un partido, fuera el de gobierno o el de oposición, dirigir la nave española.

Así que mejor intentar sumar con los menos, pero que representan mayor fuerza económica, por eficacia, por rapidez, por inmediatez de mensajes a transmitir en el exterior. O es que ¿alguien piensa que cualquier pyme, o líder de agrupación política, ONG o similar, puede influir mejor que Botin, u otro de los reunidos, sobre los individuos de peso, los que toman decisiones sobre miles de millones en el exterior? Y claro está me refiero a influir sobre jefes de estado y presidentes de gobierno, sobre directores de fondos de inversión o del FM.I., sobre ejecutivos del BCE y sobre ejecutivos en la City o Wall Street, porque de eso es de lo que se trata.

Ahora bien si queremos influir sobre una internacional, socialista o comunista o ecosocialista, o x, para que impidan el desplome, me parece bien llamar o atender indicaciones de las fuerzas influyentes en esas latitudes ideológicas. Por cierto nada es incompatible, ahora todo lo que sume será bien recibido.
Hace meses escribía en estas mismas páginas, que socialmente, no había percepción de gravedad. Posteriormente los sucesos de mayo con la primera oleada de recortes despertaron a mucha gente, que se instaló en una percepción de gravedad, pero de algo pasajero que podría alterar nuestras vidas momentáneamente, a corto plazo, uno o dos años.

Mi impresión es que la gravedad actual no se percibe como algo definitivo e influyente en nuestras vidas por mucho tiempo. A las pruebas me remito. Los partidos, sindicatos, movimientos varios, organizaciones y asociaciones, no parecen proponer, ni discutir medidas que afecten imperiosa y urgentemente a la existencia de nuestra forma de organización social, incluso el gobierno que parecía haberse despertado pareció entrar en dormidera hasta hace unos días. Medidas para aplicar ayer y no dentro de un mes. Un ejemplo de ello serían las elecciones catalanas y sus debates superficiales sobre organizar y decorar los comedores y camarotes cuando la nave está con posibilidades de hundirse, sobre todo si las fuerzas se dedican a lo secundario en vez de a lo principal.

No, no hay que ser catastrofista, el sol sale todos los días, y hagamos lo que hagamos, volverá a amanecer. Pero entonces para qué preocuparse por salidas de largo plazo, revolucionarias dicen, de esas tan queridas por algunos. El juego está planteado en torno a un escueto dilema, o defendemos esta sociedad que tenemos o nos vamos, nos llevan, a otro modelo de los imperantes en Asia o América. Ah, claro todo es mejorable, discutible, modificable, pero de entrada hay que decidir el camino.

PD. Escribe Javier Pérez Royo el 27-11 en ‘El sentido de la crisis’ El País.
‘’Esta es la primera gran crisis con que nos estamos enfrentando. Puede que sea la última, si no somos capaces de salir de ella.’’

Otoño. Sierra madrileña, 16

sábado, 27 de noviembre de 2010

Competitividad, palabra repetida en la reunión de Moncloa

Terminó la reunión del Presidente con una selección de grandes dirigentes empresariales, cuentan las crónicas televisivas que la palabra más repetida en la reunión fue la de ‘competitividad’.

El informe de la Fundación Everis, también hace mención a ese concepto. Y en este blog últimamente ‘en varios post’ se ha prestado atención al grave problema de la pérdida o caída de competitividad española en relación a otros países del mundo. Pérdida que se ha ido produciendo año tras año desde hace lustros (ver cuadros) y que tradicionalmente antes del euro, se arreglaba devaluando la peseta, se bajaba el valor de nuestra moneda en relación a otras y así abaratábamos los precios de productos y servicios para los de fuera.

Por qué es un problema?, porque vendemos menos fuera de lo que compramos, porque parece que los españoles queremos las cosas que otros fabrican, pero los otros no quieren las que nosotros hacemos a los precios que las vendemos, lo cual muestra que nosotros mismos elegimos muchas veces mejor las opciones de productos extranjeros que los nuestros, porque pensamos que dan más por menor precio.

La crisis ha puesto en el ojo del huracán este concepto vinculado con otras muchas cuestiones de las que hablamos, y la necesaria reconversión empresarial que por fin sustituya la letanía tan carca de apostar por bajos salarios para ser competitivos, y consigamos a escala país una estrategia competitiva de la que siempre carecimos.

Si en definitiva la competitividad es conseguir dar más, cantidad y/o calidad, por menos, le afectan o se ve afectado por muchos factores: los salarios y la productividad, la innovación en los procesos, la necesidad de educación y formación, la disponibilidad de energía fácil y barata, los costes de dificultosa, mala y lenta administración pública, las infraestructuras, la necesidad de marketing exterior y unificar y prestigiar la marca España, la diferenciación de producto y la reducción de costes sean de producción, de transporte, de administración, de almacén, de gestión, de comunicaciones…

La temporalidad en los contratos será un enemigo de la misma, como también es enemigo mortal la falta de inversiones para mejoras productivas y de I+D dilapidadas entre cemento y ladrillos, como le afectan la complejidad de normas y regulaciones, a peor cuanta mayor dispersión numérica y menor claridad, como le afectará negativamente la inflación, las constantes subidas de precios empresariales, para meter unas pelillas al bote, o le afectaría en muy positivo la introducción de internet en todos los procesos administrativos, productivos y comerciales.

Todo lo anterior necesita del crédito, y afecta directísimamente al dramón del paro.

No se ustedes, pero yo considero acertada la alternativa del Presidente, de reunirse con el núcleo de empresarios, al igual que lo hace con patronales y sindicatos, con partidos políticos, el suyo u otros. Me parece bien que los líderes y currantes políticos se entrevisten con catedráticos y universitarios, empresarios y trabajadores, autónomos y parados, jubilados y jóvenes, mujeres y hombres, deportistas y dependientes… y todos los sectores posibles de esta sociedad, porque de esta manera podrán conocer al tiempo de opinar, además de llevar a sus partidos y al Parlamento las opiniones de la sociedad civil, que somos nosotros, el pueblo, los ciudadanos.

Como me parece de perlas que cualquiera de estos grupos o colectivos elaboren propuestas, estudios y planes que nos hagan llegar al resto de la sociedad.

Otoño. Sierra madrileña, 9

viernes, 26 de noviembre de 2010

Frases de 'TransformaEspaña' de la F. Everis

VENTANA PARA LA INTELIGENCIA COLECTIVA
«La gente tiene que ser consciente:
nos queda por delante una década
de sufrimiento en la que tendremos
que esforzarnos todos mucho»


Hay que construir por tanto un nuevo modelo que
permita lograr y garantizar la ventaja competitiva de
España a medio y largo plazo. Por ello, junto con el sello
de optimismo, el título de este documento habla de una
visión contundente por parte de la Sociedad Civil. El
reto no es de evolución, sino de transformación. Se
trata de repensar y refundar todos los pilares del sistemapaís
o, como dirían muchos últimamente, de transformar el Modelo Productivo de España.


VENTANA PARA LA INTELIGENCIA COLECTIVA
«La I+D y el conocimiento de alto valor añadido implican ciclos de más de diez años, y en España estamos con acelerones
y frenazos constantes. Es como una planta: si la dejas de regar un año, se pierde todo, no sólo el año en el que no se regó.»

Camino de otoño

jueves, 25 de noviembre de 2010

Merece la pena leer el informe de Fundación Everis

La 'Fundación Everis' ha realizado un trabajo que tiene muy buena pinta, se pueden descargar desde el enlace que facilito de su página web, consta de 2 partes una mas resumida que llaman 'Declaración' y otra mas extensa que llaman 'Propuesta', para transformar España.

Ayer estuve leyéndolo y me gustó,y digo que tiene buena pinta,porque quizás logre romper la barrera para influir en la sociedad, partidos, sindicatos, patronales, instituciones... tiene buena pinta no solo por lo que dice, el diagnóstico y posibilidades de actuación, sino por cómo lo dice.

No presenta propuestas concretas, que otros deberán explicitar, no trata de ser partidista, no trata de poner zancadillas, deja las cuestiones lo suficientemente abiertas como para opinar, para debatir y para actuar, y todo ello poniendo las cosas lo suficientemente claras y duras como para preocupar, pero nunca para paralizar, siempre que se mire para delante, al futuro.

Me parece que es una iciativa que tendrá mas suerte que otras, está mas elaborada, sale con mayor fuerza y tiene un espíritu de burguesía ilustrada, que pretende separarse suficientemente de la derechona y rancia derecha española, para colaborar en la transformación de una sociedad como la nuestra que nunca volverá a ser igual, después de esta crisis.

Por favor leerlo.

Recomendación para estudiar

miércoles, 24 de noviembre de 2010

España no es Irlanda, pero entonces qué sucede

Por qué estamos sufriendo tanto? Habrá que intentar entenderlo porque corremos el riesgo de ver a la gente rezando a los espíritus, y no solo a los religiosos, también a bastantes individuos de izquierdas, entre ellos periodistas y personajes públicos que llevan las explicaciones a terrenos morales o de perversión demoníaca de instituciones y personas. Y los espíritus pueden traernos males mayores, empezando por el populismo.

Desde los anteriores ataques de primavera, los medios y tertulianos de la derechona, han ridiculizado la posibilidad de que los mercados especularan, culpando de todos los males a Zapatero. Desde la otra orilla se explicaba lo sucedido por la existencia de especulación. Otra vez el pensamiento dicotómico español, o blanco o negro. Pero la realidad está en los blancos, negros y en los grises, contando con unos y otros y la responsabilidad de todos. Con los mercados sucede lo mismo, asignan y redistribuyen recursos, pero llevan en su sangre la especulación, no existen mercados sin ella.

En junio definía a los mercados de la siguiente manera:
‘’Para entender mejor los mercados financieros, prefiero imaginármelos como masas de dinero agrupadas en conjuntos de instituciones que controlan unos gestores que invierten y actúan en algún lugar con cierto orden. Masas de dinero, que aportan las grandes fortunas, los ricos y empresas, pero también millones de personas, jubilados británicos, estibadores alemanes, prejubilados españoles, obreros industriales franceses, etc. Todos ellos con intereses diversos, aportan ahorros para que los rentabilicen múltiples instituciones financieras, además de miles de bancos y compañías de seguros, con miles de fondos de inversión, (no solo de riesgo, of course, hay de variados tipos), instituciones distintas con intereses diferentes, que administran ingentes cantidades de dinero, que se reúnen y actúan en un lugar hoy planetario.

Los intereses de millones de individuos están administrados por unos cientos, o miles de gestores, habitualmente jovencitos, en ocasiones funcionarios estatales (en fondos soberanos), que dirigen las decisiones sobre cientos de miles de millones de dólares y euros, o yuanes, todos con la finalidad de conseguir mayores réditos para sus operaciones, en función de los diferentes riesgos. Para altas rentabilidades especulan constantemente, al alza y a la baja, la esencia del mercado financiero, aumentando los riesgos no solo de los partícipes, también de monedas y países enteros.’’

Igual ocurre con la maldad del FMI , neoliberal, o de los mercados, que existe, pero no me explica por qué se dirige hacia España y no hacia Francia, Alemania, o Italia. Tendremos algo los periféricos y en este caso la economía española susceptible de llamar su atención.

a) Los mercados ven una gigantesca deuda privada y una menor deuda pública, con muchas dificultades para ser pagadas, cuyos intereses alimentan dicha deuda, porque no hay perspectivas de crecimiento económico suficiente a medio plazo, por la propia crisis de la economía española y por la orientación económica actual de la eurozona. Los mercados saben por experiencia que las deudas privada y pública se relacionan e iteran entre ellas.

b) De los recursos del Estado, los mayores gastos son en la actualidad, las pensiones, el coste del desempleo y el servicio de la deuda.

c) Ven un sector financiero del que desconfían, por su lenta digestión de la burbuja inmobiliaria y crediticia en la que se enredó estos últimos lustros, en cuyos balances siguen figurando a precios desorbitados (totalmente fuera de mercado), riesgos vinculados al ladrillo. A pesar de la circular del Banco de España.

d) Observan la lenta y trabajosa reconversión de las Cajas de Ahorro, con las fuerzas políticas autonómicas entorpeciendo y frenando la limpieza del sector, vital para hacer fluir el crédito a pymes.

e) Sector financiero español que pidió en julio al BCE créditos por un monto del 13% PIB, en mejores condiciones que el irlandés, que pidió un 75% de su PIB, que realizó aquí los test de stress casi a todo el sistema, mientras el resto de Europa lo hacía a pocos bancos país, lo cual oxigenó estos meses, test que ahora pierden fiabilidad por el desastre irlandés.

f) Un sector financiero que está sobrecargado de riesgos en Portugal y que por tanto las penalidades vecinales, que hay que dar por seguras, pueden ser un factor de agravamiento considerable para nosotros.

g) Las medidas adoptadas por la eurozona pueden favorecer a algunos países del centro y norte, pero tumban a otros, los periféricos. Euro alto, una de las monedas que mas se ha encarecido desde el comienzo de la crisis y restricciones fiscales que obligan a reducir déficit en muy poco tiempo, asentarán la atonía y paralización de las economías europeas.

h) Hemos perdido competitividad durante muchos años y se ven pocas posibilidades de corregirlo sin un gran pacto social, y con 5 millones de parados y perspectivas de crecimiento al ralentí, todos ven graves dificultades para salir del túnel.

i) Durante años hemos enterrado nuestros recursos en arena y ladrillos en vez de destinarlos a sectores de mayor calado competitivo y de futuro que ahora nos hubieran situado en otras problemáticas, y esto lo hemos hecho los particulares, las empresas, la Administración Central, autonómica, municipal y fundamentalmente el sistema financiero español.

j) Algunos de esos recursos están en los bolsillos de pocos miles de españoles que se beneficiaron y continúan haciéndolo, riéndose mientras todas las miradas se dirigen al gobierno y nadie los exige responsabilidades.

k) Tampoco tienen particular manía a Zapatero, o al socialismo, aunque vean un gobierno débil, sin apoyos sociales para acometer cambios suficientes para encauzar la situación y con una oposición metiendo palos entre las ruedas, que solo quiere conquistar el poder a cualquier precio.

l) Faltan orientación, medios y unidad política y social, lo cual requiere liderazgos y me temo que sin explicaciones masivas y a fondo, y sin elecciones será imposible.

m) Desde fuera también es visible la debilidad política de la oposición para trazar algún plan de salida con un cierto margen de seriedad, porque recordemos que lo poco que han dicho ha sido dando tumbos, y desdiciéndose de sus preferencias y contradictorias medidas.

n) Hay razones objetivas, económicas, en la propia configuración del euro que posibilitan que los ataques se prodiguen a esta moneda y a las deudas soberanas de los países periféricos de la misma.

o) Descartemos que los de fuera tengan manía a los españoles, porque la pasta no se mueve con esos parámetros (alguno habrá), pero si entramos en esa dinámica taparemos los problemas y no encontraremos salidas. Y entonces por qué no atacan a Reino Unido o a EEUU?, pues porque tienen un banco central que salta rápida y contundentemente al contraataque de los especuladores. Y porque son los hijos del dueño y confían en su recuperación.

p) Los problemas de la batalla del euro obligarán a aumentar la interdependencia económico política de la eurozona, a dotar de mayor rapidez las decisiones de gobernanza y probablemente a establecer un Fondo Monetario Europeo, amén de agencias de calificación europeas, política exterior común, ya, devaluar el euro, etc. etc. o no habrá salidas.

Otoño. Sierra madrileña, 3

martes, 23 de noviembre de 2010

En tiempo de batallas, recordemos

‘’Algunos individuos que critican todo, pensarán que las cosas que vemos alrededor vienen del cielo y que tenerlas es lo normal. Pues no, señores, en la mayoría de los 200 países del planeta, no son habituales, solo lo son en dos decenas de ellos. Y desde luego no lo eran en la España de los 70.

En lo conseguido no debemos olvidar el apoyo que nos dieron las ayudas europeas, que tampoco cayeron del guindo, hubo que pelear mucho por ellas, (Los protestones de entonces, llamaban pedigüeño a Felipe González por la negociación). La magnitud de la ayuda europea a España ha sido superior al plan Marshall de EEUU en toda Europa después de la IIª Guerra Mundial.

Estas cosas que nos rodean, empezaron a construirse en los ochenta y noventa y hoy son normales, después de muchísimo esfuerzo, enfrentamientos con la policía, manifestaciones, trabajo diario en movimientos ciudadanos, luchas políticas, debates interminables, mucho, mucho trabajo profesional y voluntario, y mucho paro y crisis, porque esto de las crisis no es nuevo.

Recordamos para adultos y jóvenes que las crisis económicas ya se citan en textos antiguos, siempre existieron épocas de bonanza y de escasez. Muchos textos económicos de los últimos 150 años hablan profusamente de las crisis cíclicas de la economía y muestran que nunca fue posible crecer indefinidamente, cada pocos años se produce un frenazo y consolidación, e incluso marcha atrás como muestran decenas de países. Y ello gobierne quien gobierne, en el pasado, en el presente y en el futuro.

En EEUU ya han quebrado 100 bancos. La crisis es grave, la mayor del mundo desde hace 70 años, pero aquí tenemos la costumbre de dar leña al mono, el gobernante de turno, responsabilizándole de todo cuanto nos rodea sin mirar la responsabilidad de otros, mezclando todo y enmarañando todos los problemas.

Nos olvidamos, por ejemplo, que los créditos masivos a la construcción fueron concedidos por los banqueros alimentando la burbuja, cientos de especuladores inflaron precios de pisos, miles de viviendas se construyeron en sitios donde no hacían falta, etc. Y muchas empresas, y no el Gobierno, despiden cientos de miles de trabajadores. A pesar de todo tenemos ventajas respecto al pasado, nuestra protección social, (sanidad, educación, salario social), nada parecido con las miserias de los 40, 50, 60’’


El martes 27 de octubre del año pasado, 2.009 escribía esto en mi otro blog ‘en mi barrio’, desde aquellos días he escrito sobre la crisis con un cierto sentido de practicidad, de utilidad, para dar a conocer lo que ocurría e intentar describir por qué pasaba; sucesos, consecuencias y repercusiones. En esto días de turbulencias, he repasado algunos de los escritos hace un año o varios meses, y no me parecen desacertados ni catastrofistas, el tiempo los ha ido situando. Han servido de muy poco, eso sí.

He escrito sobre las dos crisis, la internacional y la española, de la responsabilidad de nuestra sociedad, individuos e instituciones, públicas y privadas, de los costes para España de un 20/30 % de pérdida de riqueza, de cómo las luchas políticas estaban tapando la enorme gravedad de la situación que muchos no querían ver y trataban de impedir a otros que hablaran de ella, he contado muchas cosas intentando que estuvieran a ras de tierra y no siempre metidas en tarritos ideológicos dentro de las estanterías de grandes doctrinas.

He tratado de explicar cuáles eran los fundamentos que en España estaban oxidados, intentando describir la situación de partida, la cercana, sin olvidar nuestra procedencia, la España franquista, intentando no caer en el agobiante bipartidismo de la opinión. De éstas y muchas cuestiones más he escrito en mis post de economía y de crisis de las izquierdas, en ellas nunca aparecen salidas fáciles, a golpe de varita mágica, tipo apagar un minuto la luz o retirar un día el dinero de los bancos, porque n o creo en ellas, me parece que despistan demasiado.

Y hablé de la batalla del euro y las posibilidades de su destrucción hace meses, sin levantar mucho revuelo para no meter miedo. Hoy me parece una de las consecuencias más dramáticas que podrían darse entre las batallas que se están librando. Públicamente, tanto Van Rompuy como Merkel, o Trichet, ya hablan de ello.

Insisto en mi opinión; mas Política, mas Estado y mas Europa. Lo explicaba el 21 de junio de 2010, escribía en el post titulado ‘La crisis. Y la izquierda. 6’

''En esto llegó la crisis y afecta gravemente a Europa, a lo que representa en relación con el resto del mundo, millones de trabajadores en Asia, Sudamérica y África pueden trabajar en condiciones de mayor precariedad que los europeos. Bien, pues en el terreno de los deseos se empieza a jugar esta guerra. Los campos de batalla para resolver los problemas son:

1) Mas o menos Europa. Difícilmente se podrán resolver mejor los problemas con mayores cotas de autarquía, o independencia como proclama parte de la derecha española y muchos líderes del PP. Con la peseta, o sea fuera del euro, podríamos devaluar y perder ese 20% de peso del que tanto hablan algunos economistas, sin tanto esfuerzo inmediato, otra cuestión sería el medio plazo, sería desandar caminos que nos han acercado a una sociedad mas libre, justa y solidaria.

2) Más o menos Estado. Saldremos hacia una sociedad mejor si damos mayor poder al Estado, si fortalecemos las instituciones para elegir, controlar, legislar, corregir, porque en el Estado podemos influir los ciudadanos y tiene que actuar de contrapoder con los otros poderes en los que podemos influir muy poco. En este tramo de la historia es posible, en otros momentos ni siquiera los individuos podían planteárselo.

3) Más política o más economía. Es el cemento de ambos anteriores, mayor peso a la política, al Estado en Europa, con mayor implicación ciudadana en el control de las instituciones. Casi ninguno de los problemas de deuda, de control de mercados financieros, de regulación bancaria, de penalización de actividad especulativa de tasas financieras especiales, etc. pueden encontrar salida fuera del marco global de la UE, para ello las instituciones comunitarias (particularmente las de la Eurozona) deben hacerse mas fuertes políticamente, la integración política debe dotarlas de mecanismos de mayores y rápidas respuestas económicas. Incluido la actuación en ámbitos más amplios, G20, FMI u otros, que para que sea eficaz tendrá que ser europea, y no nacional.

Mas política en España supone mayor participación ciudadana, mejorar la implicación de los partidos en la sociedad y su representación, superior control y participación social de los partidos incluido el control parlamentario al gobierno, mayor control del gobierno a su presidente, aumentar peso a las instituciones y rebajarlo a los dirigentes. No podemos aceptar que se produzca un giro de 180 º en las políticas gubernamentales y nadie sienta la obligación de explicar el por qué a la sociedad.''

Otoño. Sierra madrileña, 1

lunes, 22 de noviembre de 2010

Conversaciones privadas sobre la crisis, 2

Continúo publicando la conversación de ayer. Dice mi amigo:

España: la crisis financiera ha puesto en solfa el modelo productivo, que era tanto del PP como del PSOE. La recesión económica nos ha colocado delante del espejo y eso ha producido una gran desmoralización. Zp no acierta y el PP no ayuda, al contrario.
Pero ha coincidido en el tiempo con el agotamiento del sistema político surgido de la transición: lo que pudo funcionar con cierto entusiasmo, ya no lo hace, y están saliendo a flote los problemas (configuración del Estado, Iglesia, Sahara, ETA, por ejemplo) y cuentas pendientes (Memoria).

Por otra parte, el sistema político-jurídico, que permitiría una renovación interna está cegado. La Constitución y la ley electoral impiden que crezcan otras fuerzas políticas con más ideas y más entusiasmo (¿cuáles?, crisis de la izquierda), y queda todo en manos de los dos grandes partidos (montones los cargos institucionales dependen de ellos): dos partidos con los que no se puede contar para renovar nada, así que el sistema se encamina a su lógico destino: está pensado para pudrirse (ya hay síntomas alarmantes) antes que para renovarse.


En cuanto al tema de España; te falta introducir un ingrediente básico, las izquierdas. Siguen sin aceptar el modelo de sociedad existente en la UE como el mejor del planeta, así que para qué defenderlo. Es un problema gravísimo. Durante años he visto como los rojos de mi generación renunciaban a la Transición, la hicimos nosotros, pero como no salió la revolución (el sueño) fue rechazada por una mayoría.

Ahora se está produciendo un fenómeno parecido, que supone que los socialistas se están desenganchando, (la desafección) hay estupor, la crisis es un palo para los izquierdistas moderados, hay gente que saca comparaciones de desanimo increíbles. Franco aparece en muchas, como si esto fuera parecido a aquello. Esto es gravísimo, pero es el resplandor de lo que pasa en la izqda. Grandes proclamas e incapacidad de ver lo que ocurre de concreto y particular en su lugar y momento. Somos un país que practica poco la racionalidad y así cada asunto es discutido en base a principios, abstraciones, ideología, religión, y casi nunca se entra en concreto a debatir cada tema, se desprecia la discusión para establecer conclusiones racionales, que sirvan para actuar, para practicar política.

Claro que no nos pasa solo a nosotros. Hace poco leía en un blog a un brasileño, que ponía a parir a los españoles porque nos habíamos creído los reyes del mambo y daba cifras de deuda, de crecimiento PIB, de exportaciones, etc. y nos zurraba de lo lindo. El se quedaba tan fresco, pero olvidaba citar que las muertes diarias por armas, de una de las grandes ciudades brasileñas, Rio, son comparables a las de todo un año en España. Se olvidaba de que las jubilaciones, la sanidad, la educación, brasileños, ni de broma pueden compararse a la situación de aquí, o menos de la UE, etc. Así que la economía son esas cifras generales, pero no solo, también son la vida diaria y millones de españoles y europeos pueden ver que están a años luz de otros países, o de su pasado.

No pudimos hacer una reforma laboral hace 5 años cuando veíamos a un tercio de la población joven destruida por la temporalidad. Donde estaban los sindicatos y las izdas entonces? Resultado, hay que hacerla ahora dejándolos tirados, nadie acepta un contrato único o 3, pero no 28, con medidas algo diferentes a los de los fijos actuales. Resultado la gente se queda en la calle sin trabajo o lo encuentra para fracciones semanales, firma la carta del despido en el momento de la entrada y deja la carta lista para cuando llegue la ocasión al patrono. El empresariado español necesita una reconversión, pero también nosotros. Y toda la sociedad española necesita una regeneración que nos lleve a poder discutir el problema de cada momento y tratar de encontrarle salidas.

Acaso es mejor dejar tirada a una generación de jóvenes. Los capitalistas son muy malos vale, pero hace 5 años, los sindicatos mas el gobierno eran una enorme fuerza, por qué no optaron por cambiar las cosas. Respuesta, porque aquí la izquierda no se atreve a sentir el aliento de los suyos en el cogote, se quiere todo o nada, o contrato fijo como los antiguos o nada. Resultado, millones de jóvenes fuera del mercado, por cuanto tiempo? Quién sabe, probablemente irrecuperables socialmente.

El modelo productivo no solo era del PP PSOE, lo era de toda la sociedad, de los sindicatos, de los etremaizquierdosos, y de los derechosos, de los anarcos, y los fachas, de los alterglobalizadores, y de la iglesia, de empresarios grandes y pequeños, de colegios y universidades, de Cámaras de comercio y medios de prensa, de millones de personas y miles de instituciones supuestamente dirigidas por personal solvente, preparado, pero para qué. Es un fracaso social inmenso, y muchos pretenden resolverlo cambiando un individuo, es de locos, no ha fracasado solo el modelo productivo, lo ha hecho el modelo social, por agotamiento. Aquí es muy peligrosa la crisis de la economía, pero mucho más el fracaso social que sigue sin manifestarse nada más que pidiendo cosas antiguas y las mismas que había, como si nada cambiara.

El fracaso se manifiesta en la poca permeabilidad social, lo poco que influimos en los partidos, lo poco que influyen los partidos en el resto, lo poco que influyen los intelectuales en la sociedad, lo poco que quieren influir los intelectuales públicamente, los pocos debates que hay, en universidades y escuelas, calles y televisiones, en lo cerrados que son los partidos y todos nosotros. Has visto la campaña catalana?, da pena, que han dicho, que han propuesto?, solo hablan los candidatos, no pueden aportar documentación y análisis las instituciones sociales, para la gente en general. Esto lleva una dirección italianizante en lo político y sudamericanización en lo económico, una parte vive muy bien y otra muy mal. Claro que en España la que vive mal todavía está a años luz de otros países, pero es evidente la polarización.

Una generación se evade de la realidad, con alcohol, sexo y drogas, cada vez más gente, cada vez más temprano comienzan su consumo, cada vez más gente aceptándolo como algo natural. El desquite se produce en soltar de vez en cuando una frase contra el capitalismo y contra los explotadores o en culpar a ZP de todos los males del infierno, pero poca preocupación por saber qué sucede y que puede hacer cada uno y cuanto cuesta conseguirlo y ver si es posible o no.

Todos seguimos pidiendo al gobierno como si fuera pedir a un dios el pan nuestro, cada día nos parecemos mas a una tribu de la antigüedad pidiendo milagros a los dioses y hechiceros, hay un desapego social hacia el esfuerzo, hay un corte radical con el pasado, nadie recuerda el franquismo y establece diferencias a raíz de unos sueños de grandeza que duraron 4 años y escondían fuertes miserias tras ellos.
Zp tendrá su culpa, pero nosotros la tenemos de lo que escribimos, hacemos o callamos, otros la tienen de lo que callan o escriben, de la vaguería para unirse que significa dejar al lado algunas cuestiones de cada uno, porque de lo contrario será imposible caminar juntos. La inmensa mayoría de la sociedad no sabe lo que está pasando, salvo que vive peor que hace 5 años, pero los por qué y salidas, nasti monasti, porque hablar de sacrificios nadie quiere, porque ningún partido, ni intelectual quiere hacer el esfuerzo públicamente de quemarse, porque nadie quiere escuchar, solo cosas positivas.

Solo se quiere oír lo corto, lo fácil y sencillo, y con música que te guste, pero eso no da resultado para resolver problemas. Has odio debates en Cataluña sobre qué hacer para reducir el paro? Da miedo a todos, así que dicen que cada cual aguante su vela, y ahí entre 5 millones no hay derechos de 45 días ni contrato fijo ni na de na, porque no cotizan, y a futuro no les importan las pensiones porque no habrán cotizado lo suficiente, mientras reciben ayudas que los/nos hunden más.

El tema de las pensiones saltó hace una década, y hay mucha mierda metida en el, por ejemplo de la banca que ve el negocio, pero sucede en todas las cuestiones, con un aspecto se quieren tapar todos los otros, pero qué duda cabe que hay un aumento enorme de pensionistas, casi doblado respecto al comienzo democracia y que viven más años que hace 30 y un decrecimiento poblacional. Hay un problema demográfico que se ve desde hace mas de una década cuando a mi me querían echar que era cuando empecé a ver los estudios, año 2000. Pues nada sigamos así sin abordar los problemas.

Somos excesivamente pedigüeños y soñadores y religiosos por eso nos dirigimos a un ente que nos ayude que nos resuelva las cosas y encima nos cuesta valorar lo positivo de lo que tenemos, esto en particular para la izquierda que hemos logrado que nos quiten la Transición y el resto de lo conseguido. No aceptamos que la vida es una constante correlación de fuerzas, que yo quiero algo pero el de enfrente quiere otra cosa, no todos queremos lo mismos y eso nos desploma. Y seguimos apostando todo a rojo o negro, no aceptamos el quitar un crucifijo de las escuelas o sacar a los niños de las clases de religión, como avances, queremos una ley que recoja todo, y la poli detrás apoyándonos, pero las leyes que existen las podemos estirar y aplicar mas, todo es cuestión de fuerza, de empujar, socialmente, colectivamente, no de pedir a otros que empujen.

El gobierno se ha acercado a la iglesia con pasta, ha querido parar el movimiento que le desgastaba con pasta. Una muestra de debilidad, además de un error de cálculo, porque piensas que el extorsionador te dejará en paz, cuando todos sabemos que seguirá haciendo chantaje. Pero la izquierda cuantas manifestaciones ha efectuado en los lugares que tenían que quitar el crucifijo, cuantos partidos y sindicatos han salido a la palestra con campañas públicas de la renta para que nadie marque la X. Solo 4 individuos, porque los partidos y sindicatos juegan a otra cosa, al todo o nada, cuanto más extremos mas juego a todo o nada.

El problema que yo veo es mas de renovación social que de otra cosa, los partidos los veo bastante muertos y mal dirigido su arsenal y fuerzas, se pierden en grandes programas etc. y poco en el funcionamiento diario. De qué sirve el programa PSOE, sus sueños e ideología, si el partido, la militancia, los órganos, se ha quedado mudo, ante un tipo, ZP con otros 2 o 3 ha podido hacer y deshacer sin que nadie diga nada. No han fallado los grandes temas, sino el funcionamiento interno lo concreto a ras de suelo.

Otoño. Sierra madrileña, 2

domingo, 21 de noviembre de 2010

Conversaciones privadas sobre la crisis

Un amigo me contesta por e-mail, su opinión sobre mi comentario anterior. Nunca pensadas para publicar, poco desarrolladas, porque hay otros e-mail anteriores relacionados, a los que responden y porque da por supuesto que conozco muchos de sus puntos de vista más desarrollados otras veces. Pero el debate y la polémica son buenos acompañantes para el camino y me parece interesante publicarlo en dos partes, la primera general e internacional y la segunda dedicada a España.

Efectivamente, por ahí va la cosa, pero lo que tengo en la cabeza es muy difícil de explicar: estoy leyendo varios libros a la vez, de política (conecto con el último de Tony Judt: Algo va mal) y de economía; devoro los periódicos; veo casi a diario la tertulia de Gabilondo, que es de lo mejor que hay en la tele, y lo que me va quedando es que la crisis es enorme: Por un lado, con la emergencia de otras potencias económicas no occidentales (India y China, con lo que eso supone no sólo económicamente) o semioccidentales (Brasil) y el declive de EE.UU, que tiene dos interpretaciones internas: la de Obama, que es adaptarse al declive tratando de no perder demasiado, y la de los republicanos, que es seguir pensando que son los amos (la refundación, según el Tea Party).

Europa; papel menor: la UE está en medio de una crisis institucional, dirigida por unas derechas económicamente más neoliberales que Obama, más keynesiano. Alemania está imponiendo sus condiciones y la mayoría piensa en salir como pueda aunque sin romper, por ahora. Los ingleses, como los yanquis, tienen margen porque tienen su moneda, pero en los del euro la moneda iguala realidades económicas que no son iguales.
Respuestas a los comentarios del e-mail de mi amigo.

En cuanto a prensa económica, es imprescindible el dominical económico de El País, es de los pocos especializado en el tema de la crisis todas las semanas, serio, didáctico, estable.

Emergentes. Hay que encajar la salida de países emergentes hace una década, en casos dos, tapada con la eclosión precrisis, burbujas punto com e inmobiliaria, salida del euro, cambio de siglo. No salen ahora, se manifiestan con fuerza ahora. Que decían las izdas españolas estos años de atrás? Que proyectos preparaban el camino?.

Los emergentes son un movimiento de países disperso, no son solo los BRIC, es todo el sudeste asiático y casi toda sudamerica que durante unas 2 décadas han estado emergiendo, lo cual implica, si emergen, quitar poder, peso al occidente conocido. Si otros crecen dejan de estar tan tutelados por occidente. Era visible, analíticamente hablando, pero no lo hemos visto tan certera y ampliamente como hasta ahora.

Errores democracias, gobiernos y sistemas gastados, Europa y EEUU. Bueno, todo se mueve y se ha movido más a largo plazo lo externo a nosotros, la globalización, emergentes, que lo interno, que serían los poderes políticos nacionales, gobiernos y partidos, sindicatos, instituciones que a su vez tienen limitadas posibilidades de actuación externas. El problema es que tampoco se han movido internamente en cada país, España en concreto. Aquí han/hemos estado de siesta.

Falta una profunda remodelación política de organismos internacionales globales, poderes supranacionales, espero que sean fundamentalmente políticos, que iremos viendo en lo que nos queda de vida, próximos 20 años. Lo único que existe a ese nivel es Europa y parece que no damos excesiva importancia a su existencia. Lo que se tiene, poco se valora, se prefiere aquello que no tenemos, máxime si no está sometido a contraste. Espero que en esa remodelación de poderes podamos meter las narices tanto la UE como otros y no quede en manos de 2 + otros, siendo los otros cualquiera en cada momento distinto.

Una hipótesis global y abstracta de la crisis es que ha sido provocada por una facción del capital, el financiero (ojo solo es un sector del capital, hay otros) asentado en el mundo occidental cuya vanguardia está en EEUU y RU, pero no solo. Han pretendido ocupar mayor poder mundial mediante la globalización de productos financieros nuevos que era lo que no tenían ni los emergentes, ni el resto del planeta.

Habrá que estudiar mas a fondo. Pero creo que era una salida, buscaban un gran paso adelante, un despegue de los ricos sobre el resto, y se preguntaron qué era lo que no tenían, y tampoco podían poner en marcha? Y encontraron que las matemáticas y los ordenadores, y además carecían de sistema financiero tan desarrollado, y metieron matemáticos y ordenadores en la banca hace 15 o 20 años y parieron todos los nuevos productos financieros basados en la titulización y en los CDS.

Y esto al derrumbarse ha dejado al descubierto varias cosas, una de ellas que los emergentes han sido menos tocados, porque estaban atrás en lo financiero. Dos el desmadre y distancia de lo financiero con lo industrial, con la economía real. Y tres, el ascenso de las clases medias chinoindias, cientos de millones de personas consumiendo productos del sector real, agrícola e industrial, que han abastecido no esos capitales financieros sino los otros sectores, pero de esos países.

Hay dificultades objetivas en la gobernanza europea, ajenas a la derecha liberal y cosas así. Una eurozona que solo suma moneda y no el resto de la economía es muy difícil de soportar porque tiene flancos débiles y esto al margen de neoliberales, cualquier crisis deja al descubierto las debilidades de la eurozona que se juntan a las de amplio calado no abordadas hasta ahora por las dificultades de digestión de la ampliación a 27 que llevan años de esfuerzos. Ello en medio de la globalización y crisis mundiales.

En Europa creo que el mas cercano está de presentar algún proyecto posible, global y serio sobre lo que ocurre y la hoja de ruta para actuar, es Felipe. Su trabajo es un texto de análisis y discusión imprescindible. Pero que yo sepa nadie en el PSOE y la sociedad lo discuten y pocos lo conocen. Pocos militantes izquierdistas lo han leído, porque Felipe ya se sabe es un neoliberal y el capitalismo es la opresión de los pueblos y nunca han estado mas oprimidos los pueblos libres que ahora, etc. etc. (estas cosas las oigo/leo diariamente). De la derecha española pepera, mas vale no hablar, no les interesa Europa ni nada que no sea el poder del Gobierno Central en España. Que se hunda el mundo y nos lleve a todos, siempre que eso les dé el Gobierno.

Los nuevos europeos, las nuevas generaciones de los antiguos y las nuevas de nosotros no se han comprometido con el europeísmo como las generaciones de antaño y eso implica que se han negado en rotundo a todo cambio del estado de bienestar mientras éste sufría empujones, porque otros países emergían y su nacimiento lo desmontaba, porque la existencia de China e India y Brasil y el renacer capitalista de Rusia, es una amenaza para el modelo que tenemos aquí, nos negamos a verlo. Se acabaron muchos privilegios, algunos conseguidos a costa de otros y nuestras enormes diferencias con esos países no son sostenibles. Pero claro nosotros queremos todo, que nada cambie en nuestras vidas, que lo haga fuera, pero sin afectarnos. Imposible.

Otoño. Sierra madrileña, 13

sábado, 20 de noviembre de 2010

Libros prohibidos, primeros ‘70, Fuentetaja y Rastro

Las batallitas del abuelo Cebolleta. Libros en los primeros setenta.

Durante el franquismo muchas cosas estaban prohibidas, desde la falta de libertad de las mujeres para decidir sobre sus cuerpos y vidas, que incluso necesitaban de autorizaciones maritales para abrir negocios o aperturas de cuentas corrientes bancarias, pasando por las prohibiciones de hablar libremente, escribir o publicar, en medios de prensa o radios.

Ni que decir tiene que el mundo de la cultura tenía una losa encima en forma de censores, individuos que revisaban antes de hacerse público, los libros, los guiones de películas, obras de teatro, etc.

Las mayores prohibiciones eran aquellas que afectaran a la política e ideología contrarias o distintas al régimen franquista, y que pudieran fomentar agrupamientos colectivos, que eran todas las ideologías, socialismo, comunismo, anarquismo, cristianismo (en su vertiente Concilio Vaticano II), democratismo, liberalismo, y todos los ismos que se quieran salvo fascismo y nacionalcatolicismo, que eran los ismos donde se metían los ganadores de la guerra y postguerra.

Con este panorama, los libros eran vitales para subsistir, para beber otras aguas que suministraran otras visiones posibles de la vida. Por los primeros setenta mi suministro de libros prohibidos mayoritariamente políticos, tenía dos fuentes de suministro principal: El Rastro y Fuentetaja.

Al principio de los setenta, vivíamos en la calle Rodas, una de las calles del Rastro. El mundillo político te facilitaba informaciones y localizaciones y por el Rastro había gente andante que vendía libros prohibidos, al poco llegué hasta la esquina de abajo de la plaza del Campillo Mundo Nuevo. Había un puesto que tenía libros, permitidos, pero rojos, después de varias compras y parlucheos, que permitieron aumentar la confianza del vendedor, éste ofrecía una novedad no expuesta, que tenía en una caja. Y así hasta conseguir que me llevara a la furgoneta aparcada por las callejuelas, y abrir el tesoro de Ruedo Ibérico.

Por aquellos años yo llevaba una biblioteca en mi trabajo, en la cual metía libros legales, of course, evidentemente con un tinte progresista. La relación comercial de compra la establecí con una librería famosa en esos años, en los anteriores y en los posteriores, Fuentetaja. Jesús, Ayuso, con su enorme simpatía me ayudaba a elegir, me mostraba novedades y entre mis cafés y sus poleos que tomábamos en la cafetería de enfrente, hablábamos de los otros libros prohibidos, de los cuales me facilitaba novedades, generalmente vinculadas con editoriales sudamericanas (para mi uso particular no para la biblioteca).

Aquellos hombres fueron muy importantes para muchos españolitos que vivíamos en un país plagado de prohibiciones, lo fueron para mi formación y les guardo un grato recuerdo y admiración, porque mostraban socialmente que cada persona en su medio, en su entorno, en cualquier circunstancia puede hacer siempre cosas comprometidas que acerquen a la libertad, justicia, e igualdad.

PD.1-Recordar que casi todo lo prohibido en España, tenía libertad de uso y circulación en el resto de países europeos vecinos, aquellos lodos, mostraban a una generación la clara diferencia entre la burguesía española y la burguesía europea, que luego cada uno interpretaba a su manera, pero que todos coincidíamos en resaltar. Esas diferencias han pesado siempre como una losa en la sociedad española.

PD.2-En mi vida solo he visto durante un corto tiempo, como la parte de burguesía española democrática y europeísta consiguió liderar al resto de la derecha, para junto con las izquierdas conseguir durante la Transición la España democrática que conocemos. Hoy esa derecha vuelve a estar desaparecida y dominada por la derechona.

Libros prohibidos durante el franquismo

viernes, 19 de noviembre de 2010

Rayos y truenos sobre el Euro y sobre la UE

Los problemas de la deuda en Europa, tienen fundamentos, razones reales, en las dificultades generadas por las diferentes crisis económicas general y locales, pero si miramos detrás del telón, veremos que en la batalla contra el euro aparecen tanto factores políticos, de geoestrategia para configurar el mundo futuro, cuanto factores especulativos, sean a largo plazo, aquellos que luchan por su desaparición, como los meramente dinerarios, apoyados en sus debilidades, ejecutados en operaciones a corto.

Para entender esta problemática es imprescindible aceptar la existencia de luchas entre distintas opciones e intereses de los poderes económicos y sus aliados políticos, por lo que seguir hablando del capital, como un solo ente, es una entelequia que no favorece ninguna explicación de lo que ocurre.

Hay capitales que especulan lisa y llanamente contra la moneda a corto plazo, porque es un negocio muy rentable, porque enterarse de que un país está a punto de pedir rescate a la eurozona, saber que puede entrar en quiebra, es una llamada para tomas de posición especulativa apostando por la pérdida de valor de los bonos de ese país al ser reestructurada la deuda, (si los bonos pierden valor su rentabilidad aumentará, el caso de la subida al 10% del bono irlandés). No es posible olvidar que los bancos todavía pueden tomar dinero del BCE al 1% (está por cerrarse el grifo) lo cual no descarta totalmente que puedan darse situaciones ‘algo raras’ en dicha especulación a corto.

Al igual que ya ocurrió en el pasado en el proceso de inicio de la eurozona, la especulación se alimenta de las subidas y bajadas propiciadas por la diversidad de gobiernos, pero junto a esa actividad se produce otra a medio y largo plazo con la intención de hacer desaparecer el euro, en este caso, los capitales implicados son mayoritariamente externos a la zona euro, aunque puede haber también internos de los países europeos, sean o no de la eurozona, especulan contra otros capitales (y pueblos) que a toda costa quieren seguir manteniendo la moneda euro y la dimensión política que lleva aparejada.

El por qué lo hacen, es muy sencillo de comprender si sabemos que el euro es una de las monedas más susceptible de recibir ataques y perder, porque le faltan instrumentos centralizados y poderosos, como por ejemplo tienen el dólar y la libra, cuyos bancos centrales salen inmediatamente a golpear fuerte cuando se sienten amenazados, destrozando a los especuladores en su contra.

El euro es una moneda única en el mundo, utilizada como moneda nacional por un grupo de países, diversos en su cultura económica, que no tienen un gobierno común para ejecutar todos los aspectos ejecutivos y de control monetarios y fiscales de la política económica, por tanto las decisiones de la eurozona están sometidas a debates, en ocasiones interminables, entre actores con diferentes intereses y distintos criterios entre los países que componen la eurozona, a su vez condicionados por otros países de la UE no pertenecientes al euro, como RU. La situación tan compleja facilita excesivos comentarios inoportunos, amplificados convenientemente, lo cual genera oportunidades especulativas. El conglomerado de diferentes intereses económicos y políticos es lo que facilita la batalla contra la existencia de la moneda única.

Declaraciones de revisar el Tratado para poner en marcha un mecanismo anticrisis firme, y/o repercutir o no sobre el sector privado los costes de una reestructuración de deuda, es un debate abierto en la UE, que posibilita oscilaciones temporales en los valores, caldo de cultivo de la especulación.

La devaluación de la moneda (favorecer la inflación) como medida adecuada para salir de la crisis es imposible nacionalmente, porque hay países de la alianza que se beneficiarían contra otros que se verían perjudicados. Pero la crisis ha hecho aparecer países que plantean seriamente estas opciones y sus fuerzas políticas han introducido el debate de salir o no del euro. Al margen de que estén debatiendo el asunto desde hace tiempo analistas políticos y grupos económicos de todos los países implicados, como he indicado en otras ocasiones contemplan las opciones de:
a) dos euros, uno fuerte (centro y norte UE) y otro débil, los periféricos o
b) mantener un solo euro, pero fuerte o débil, saliendo el resto de países de cada grupo, o bien
c) la desaparición de la moneda €, volviendo cada cual a las suyas anteriores.

Los especuladores a corto, los que solo buscan pasta rápidamente contra las fuertes fluctuaciones que provocan, no son necesariamente los mismos que a largo plazo que buscan lisa y llanamente la desaparición de la eurozona y otros de la UE. La crisis económica ha instalado en nuestros países una batalla política de grandes dimensiones, Europa sí o no, la UE avanza o retrocede, y una u otra respuesta comporta medidas específicas en todos los partidos y sociedades de la Unión.

Quien siga este blog, conocerá la preocupación manifestada en diversos post por esta batalla endiablada contra el euro, que puede llevarse por delante la eurozona e incluso la UE como la entendemos hoy. La batalla contra el euro tiene componentes especulativos pero no solo, también existen otros objetivos políticos y económicos y a ella no es ajena la nueva dimensión geoestratégica mundial que se configuraba en el inicio del siglo y tras la crisis aparece nítida.

El mundo bascula hacia Asia, y los EEUU se alejan del Atlántico, para arrimarse al Pacífico. Asia y los emergentes crecen y crecen, en poder político y económico y ello influye poderosamente en la crisis económica mundial y en las salidas de cada país, en el nuevo tablero de alianzas, EEUU apoya el ingreso de India en el Consejo de Seguridad, se alían con China en la gobernanza mundial y resto de Asia. (Además están fabricando una nueva gran alianza con Brasil para Sudamérica).

La pérdida de poder político europea es manifiesta en las constantes votaciones de todos los organismos internacionales, ONU incluida y en su poder decisorio en cuantas conferencias o reuniones de Instituciones internacionales se organizan. La pérdida de potencia económica, comercio internacional e inversiones a favor de los emergentes empiezan a mostrarse crudamente, en donde la reinvención o renovación del estado de bienestar forma parte del mismo asunto.

Es en este contexto donde cabe explicar las constantes especulaciones para derribar la eurozona como foco de poder mundial desde la mitad del siglo pasado junto con los EEUU. Si se resquebrajara el euro, el camino para nuevas alianzas y grupos de control político, militar, económico y cultural quedaría más abierto. El vacío no existe por lo que su espacio libre,sería ocupado por otros poderes diferentes.

En un mundo como el actual, los capitales están globalizados en gran parte, (también existen poderes económicos nacionales) pero no así los poderes políticos, que son casi exclusivamente nacionales, salvo la experiencia europea, que demuestra la posibilidad de compartir, de aliarse, de unir poderes políticos nacionales para conseguir el mejor espacio mundial, de calidad de vida, igualdad, libertades, derechos, justicia…

Muchos europeos no reconocen vivir en este privilegiado espacio y no están dispuestos a defenderlo, esperemos no lamentarlo en el futuro, porque unido a que la existencia de la UE es una amenaza para muchos poderes e ideologías, debilita la Unión.

Otoño. Agua. Sierra madrileña, 28

jueves, 18 de noviembre de 2010

Rayos y truenos sobre Irlanda, afecta a los periféricos

Irlanda se tambalea, y no es una frase, realmente está en peligro su independencia política y económica. Santiago Niño en su libro "El crash del 2010’’, cuenta cosas sobre este país que pasó de ser el más pobre de la UE al segundo más rico en renta per cápita en muy poco tiempo.

Recibió junto con España el mayor volumen de fondos comunitarios, sí, pero además el gobierno conservador aplicó teorías semejantes a las del PP español, bajó los impuestos a las sociedades hasta menos de la mitad de la media europea, con lo que las multinacionales inundaron Dublín, desreguló casi totalmente el sector financiero y apostó por el crecimiento del ladrillo, concentrando riesgos en pocas empresas, hasta lograr una de las mayores burbujas inmobiliarias del planeta, para lo cual necesitó todo tipo de préstamos mundiales, porque no tenían ahorro.

No parece que sus problemas sean simplemente de corto plazo, (como si los tiene Portugal agravados por estos acontecimientos) ellos dicen no necesitar financiación pública inmediatamente, pero por lo que se ve parecen problemas gravísimos de medio y largo plazo, derrumbe de un modelo económico, incapacidad de crecer en el futuro y por tanto no poder hacer frente a sus obligaciones. Anunciar una reducción fiscal de un 4% del PIB para el año que viene sería equivalente a plantear en España recortes durante el 2.011, de 40.000 millones de euros. Increíble.

El conjunto de la deuda irlandesa, privada y pública, está en el entorno del 450 % del PIB, siendo en el caso español un 360%, (300 privada, 60 pública). Las últimas alarmas saltan por las declaraciones de Merkel y Sarkozy en la reunión de mediados de octubre en las que dicen que el sector privado debe asumir responsabilidades en caso de reestructuración de deudas si un país pide ayuda. (Discutible, pero no tan descabellado, en todo caso será de aplicación a partir de 2.013, cuando se implante el fondo de rescate permanente).

La grave situación de su sector financiero está en el centro de su problemática, porque está excesivamente sobredimensionado en relación a su PIB, enormemente concentrado y fuertemente endeudado en la burbuja inmobiliaria concentrando sus riesgos en muy pocas empresas inmobiliarias, quebradas y además todo ello con dinero prestado.

A la banca irlandesa, uña y carne del gobierno conservador, éste le ha facilitado ayudas directas de miles de millones de euros (50.000), metido dinero a borbotones desde el comienzo y comprometido en 2.008 con avales públicos extremadamente generosos que aseguran todos los depósitos y pasivos bancarios, privados. Si la banca irlandesa tiene problemas, su rescate comprometido por el gobierno conservador, puede ser un golpe terrible para las finanzas públicas. El país ha sido entregado a la banca e inmobiliarias, amén de a las multinacionales exentas de impuestos, si el sector financiero se derrumbara, arrastraría al país entero.

Se calcula (Daniel Gros, CEPS citado por El País) en torno a un 90 % del PIB, la inyección que el BCE ha realizado de créditos al 1% de interés, Grecia habría recibido el 40% del PIB y España el 11%. Durante octubre la banca irlandesa ha acudido al BCE a tomar esos préstamos al 1% (Díez Guijarro, citado por El País) por valor de 130.000 millones, un 30% del total de toda la eurozona, representando su economía solo un 2,5 % respecto del total, lo cual transmite fuertemente la imagen de una banca con bastantes dificultades.

Problemas colaterales son el aumento del riesgo a los otros países periféricos, sean o no similares a Irlanda, dando lugar a episodios especulativos que encarecen su financiación. Irlanda a pesar de no necesitar financiación a corto plazo, en estos días los mercados han subido el tipo del bono a 10 años hasta el 10%, con tipos de interés del BCE al 1%.

Otros daños pueden producirse por el grado de riesgo asumido por la banca alemana con Irlanda, de la misma cuantía que la que mantienen con Reino Unido, entre 100.000 y 150.000 millones de € según estudios, con la enorme diferencia de tamaño que existe entre sus economías. La banca inglesa, mantiene una posición similar en Irlanda a la banca alemana, especialmente los grandes bancos (veremos cuanto afecta al Santander británico) que unido a su fuerte relación comercial, de cifras absolutas similar a la que mantiene con los BRIC, (siendo tamaños extremos), explican su interés por participar en el rescate irlandés, aún estando fuera de la eurozona.

Necesita ayuda de la zona euro y del FMI, pero dicha ayuda no les gusta a los políticos irlandeses porque supondría una cesión de soberanía muy superior a la actualmente efectuada, ahora similar a la de todos los integrantes de la UE. Cualquier ayuda de la zona euro, combinada a o no con las ayudas del FMI, producidas en estas circunstancias de ‘default’, supone un control exhaustivo de la economía durante años, extremadamente superior al que ahora pueden tener bajo el paraguas de instituciones compartidas del euro y la UE.

En esta situación trágica encontramos aspectos que saltan de un lado a otro, en ocasiones poco comprensibles a primera vista. El primero la negativa o resistencia del gobierno irlandés a pedir ayuda. Para los irlandeses los temas de soberanía después de tantas luchas por su independencia cercana tienen una especial dimensión y por ello se negaban en rotundo, hasta ahora, a solicitar las ayudas que la eurozona quiere aplicar, por lo que supone de pérdida de soberanía, pero me parece que no habrá otra solución, para ellos y para el euro.

PD. Aquí mientras tanto, Ana Botella por la tele, culpa a Zapatero de la crisis del euro, producida porque los gobiernos no pueden gastar tanto. Señor, señor, que pena.

PD2 Qué otras cuestiones se esconden tras la batalla del euro?. Mañana, to be continued