Mostrando entradas con la etiqueta crisis española. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta crisis española. Mostrar todas las entradas

viernes, 5 de febrero de 2021

Un poco de pasado reciente

En ocasiones conviene frenar un poco la alocada carrera de denuestos, insultos, búsqueda de culpables, protestas a cada cosa... y volver la vista atrás, para recordar la crisis anterior, de la que venimos sin apenas corrección para darnos de bruces con la mayor crisis que podríamos haber imaginado, la actual, que puede hacernos papilla, si no somos capaces de olvidar, muchos de nuestros particulares sueños. Todos, empezando por usted y por mí. Con la fragmentación actual, ninguna fuerza tiene capacidad por sí sola para conducir hacia la salida. Sin acuerdos amplios no salimos de ésta. No lo duden. La crisis en la que estamos instalados es muy superior a la anterior, y aumentará, crecerán el paro, las insolvencias, los cierres de empresas, las quiebras, las deudas privadas y públicas, todo el mundo quiere que le salven, todos los sectores productivos, todas las empresas... aumentarán considerablemente el déficit público y la deuda española, por mucha ayuda europea que tengamos, como hasta ahora, no será suficiente si no empezamos a comprender que hay que irse preparando para tapar vías de agua que se abren por todos lados, lo cual solo será posible con acuerdos amplios. En un mundo globalizado como el actual, con tantos nacionalismos, particularismos y localismos identitarios, continuaremos cayendo, llegaremos a estrellarnos al fondo del barranco. (A continuación unos párrafos de mi trabajo 'El poder de los mercados. Y los españoles', escritos en 2013). 

Grandes cifras de cambios globales se suceden. Múltiples siglas de productos financieros pululan por el mundo desde los años ochenta, con crecimientos espectaculares desde entonces propiciado por los cambios globalizadores que permiten interconectar el planeta en tiempo real y facilitan el transporte –los contenedores son un enorme cambio globalizador- lo cual amplió el comercio mundial de mercancías, servicios y movimientos de personas. Y ello en un mundo que explotaba de crecimiento como nunca antes; los precios del petróleo pasaron de 10 $ barril en 1999 a 147 $ en 2008, lo cual llenó de divisas a los productores que para rentabilizar debían prestar en los mercados, entre el 2000 y 2006 el PIB mundial se dobló, pasó de 36 Billones  de dólares a 70 Billones, -a pesar del gigantesco destrozo de activos de las puntocom y del resto de crisis asiáticas- El comercio mundial creció un 140%, muy por encima del doble, pero los flujos de capital lo hicieron ¡por encima del doble del comercio, o sea 4 veces! llegando a representar un volumen equivalente a 70 veces el PIB mundial, -El volumen de negocio de los mercados de deuda pública se multiplicó por 4, el de acciones por 9, el monto de divisas negociado en un día del 2006 era 60 veces superior al comercio mundial y 800 veces superior a la inversión extranjera directa. Manuel de la Rocha y Doménec Ruiz- El crecimiento impulsó enormes cifras de consumo energético, exportaciones, divisas concentradas en los países emergentes y necesidad de prestarlas, necesidad de moverlas para rentabilizarlas, necesidad de préstamos en Occidente…

 Los mercados financieros no son una revolución que acabe con la explotación, el hambre, las injusticias, o la barbarie humana, al contrario, pueden suponer una contrarrevolución, que reduce la influencia del poder político aumentando considerablemente la fuerza del económico, derribando los equilibrios conseguidos en Occidente hacia la mitad de siglo anterior, lo cual amplifica las lacras que fueron frenadas en parte en la Europa posterior a la II Guerra Mundial y que han sido aceleradas por la incorporación al proceso de globalización de las otrora revoluciones de China y Rusia junto al resto de países emergentes. Esta sociedad en que vivimos, es otra versión del capitalismo, muy diferente a aquella versión socialdemócrata que conocimos en la Europa de posguerra, durante la segunda mitad del siglo XX, en la que se demostró que decenas de millones de trabajadores en diferentes países relacionados políticamente, podían vivir de otra manera y producir con mejores condiciones de trabajo, educación, cultura, salud, y tener amplias libertades, como nunca fue experimentado en ninguna otra parte del mundo.…/…

Los países emergentes ya representan cerca de la mitad de la actividad económica mundial y 2/3 de las reservas de divisas, y no se puede descartar un frenazo repentino por los desequilibrios internos y de sus balanzas, como consecuencia de su prolongado crecimiento que deberán digerir para estabilizar desajustes y burbujas, de las que China tiene unas cuantas, en viviendas, infraestructuras, créditos……/…

A España le afecta la globalización, los emergentes y los mercados; y la crisis de la socialdemocracia, tanto en su aspecto mundial, cuanto regional. En Europa existe una relación similar, Centro-Periferia a la de EEUU-reto del mundo, respecto al ciclo de desequilibrios de balanza por cuenta corriente, el exceso de ahorro del centro se convirtió en abundantes préstamos a la periferia, lo que aumentó las compras de la periferia al centro, mientras alimentaba las burbujas. Añadamos nuestros particulares demonios nacionales, y la suma arroja múltiples fuerzas que superan el ámbito nacional, …/… 

A lo descrito anteriormente, podríamos ampliar tanto como quisiéramos acercarnos a la realidad, añadiendo a cada grupo sectorial su carácter nacional, o regional; la posibilidad de alianzas estables o no… intersectoriales, interclasistas, de género, de grupos de edad,… o acuerdos puntuales o estratégicos entre sectores, naciones, partidos, etc. las combinaciones pueden ser abundantes respecto a los protagonistas en nuestro entorno. Estas fuerzas intervienen en los mercados y también los cambios demográficos, que modifican pautas de consumo y futuro, metan el poder de las multinacionales emergentes en los desarrollos regionales, y los capitales de nuevos multimillonarios y mafias mundiales, las extensas reservas de divisas que se mueven por los mercados escapando de gobiernos y modificando relaciones en el planeta, añadan su competencia directa, industrial, tecnológica, agraria, pesquera, logística, y militar… y entenderán la obligación de cambiar arquetipos sociales que desde hacía tres décadas estaban en equilibrio, inestable. Estamos metidos en una batalla por reequilibrar los poderes mundiales que por el momento parece viran hacia el Pacífico. … 

El magma de los mercados, los emergentes y la globalización está detrás de la inmensa crisis que padecemos en España condicionando las posibles alternativas que no podrán ser como las anteriormente conocidas y que dependerán no solo de nuestro nuevo contrato social nacional, sino de nuestra capacidad de crear una fuerza configurada en torno a la eurozona, la UE o una de las otras alternativas que se barajan: dos euros, uno fuerte y otro débil, norte-sur, una UE sin el Reino Unido y sus aliados, una organización reducida del sur, coaligada, con la otra eurozona… 

En la antesala de enormes transformaciones europeas que empezarán a cambiar España, dirigidas sin cortapisas por el PP, pasamos revista a la situación crítica que vivimos. Es preciso hacerlo porque: unos, los ganadores y sus voceros, acaban de descubrir que la crisis que padecemos -y lo que te rondaré morena- tiene componentes internacionales que pesan sobremanera en nuestras vidas. Ahora vemos que tertulianos y teles, prensa y radios afines, cambian de soniquete, ya no estamos así solo por el Presidente del Gobierno, sino por Europa y el mundo.

Otros, los perdedores, -las izquierdas- olvidaron de forma suicida durante años, anteriores y posteriores, que aquí teníamos una crisis específica, -la prueba, 5 millones de parados- al margen de la recurrente crisis financiera internacional. En la reciente campaña electoral insistían en la crisis internacional, olvidando la particular, (es curiosa la insistencia de las encuestas de opinión cediendo el protagonismo a lo interno o externo en función del voto azul o rojo). Y otros, porque insisten en explicarlo todo con dos frases sobre lo malo que es el capitalismo y la ofensiva neoliberal, mientras la realidad se va transformando sin que hagan nada para modificar su rumbo. En España han confluido tres grandes tormentas que zarandean a los españoles, las tres condicionan nuestra vida, se entrelazan y dificultan las salidas no solo por la diversidad de intereses en conflicto, también porque las decisiones resultan contradictorias, combatir el déficit implica recesión, mayor paro, abre las puertas a mayor gasto y menores ingresos, lo cual lleva a crecimiento del déficit:

1) Ha estallado una crisis financiera internacional, surgida en las entrañas del sistema financiero, lo que algunos para reducir, llaman la crisis de las hipotecas subprime. Se produjo el sobrecalentamiento, o gran apalancamiento crediticio del sistema financiero occidental en EEUU, RU, y los países avanzados europeos. 

La crisis deja tocado el sistema mundial, desapareciendo el crédito a empresas y particulares, lo que lleva al mundo a una recesión que, para evitar convertir en depresión, los gobiernos mundiales realizan las mayores inyecciones de dinero público que jamás vio la historia, no solo para proteger y salvar entidades financieras, sino para hacer funcionar la economía e impedir una depresión.

2) La crisis del euro. Afecta específicamente a los 17 países de la eurozona e influye poderosamente en el resto de los 27 y puede arrastrar al resto del mundo comenzando por EEUU. Los aspectos particulares europeos son, la crisis de la deuda soberana y quiebras de algunos países y su estrecha relación con la banca europea que financia estos procesos, que ya estaba herida por la crisis global. 

El tratamiento de la crisis en Europa implica inmensas ayudas públicas, en menor cuantía que EEUU, pero del mismo corte aparente, con un aspecto esencial diferenciador, el empecinamiento de los países del norte, que hoy dirigen la eurozona, en el urgente equilibrio fiscal, eliminación de los déficit públicos en 3 años, lo cual obliga a drásticos recortes y a suprimir estímulos de desarrollo que conducen a una paralización de la economía que agrava el problema del pago de la deuda y profundizan la crisis política acercando Europa al abismo. Todo se hace difícil por los problemas de diseño imperfecto del euro, sin Tesoro ni fiscalidad común, con un banco central especial que tiene solo el objetivo de control de inflación, y no el desarrollo económico, no es prestamista de último recurso, como el resto de bancos centrales que sustentan y apoyan cada moneda, así surgen problemas de gobernanza, de lentitud y complejidad en la toma de decisiones en el área euro (17), que afectan al resto de la UE (27), lo cual alarga los problemas y favorece la especulación a gran escala.

3) La gran olvidada por casi todos los agentes políticos y mediáticos, la crisis propiamente española, nuestra burbuja inmobiliaria y de crédito que nos llevó a tener una de las mayores deudas privadas del mundo, es por ello que se dice que vivimos por encima de nuestras posibilidades, ya que gastamos por encima de lo que teníamos, tuvimos que recurrir a préstamos, la mayoría extranjeros, para vivir como lo hicimos durante años, empresas y particulares y sector financiero que tuvo que endeudarse en el exterior para prestar en el interior.

Dinero que con el inicio del euro 1999, manaba procedente de bancos europeos (alemanes y franceses) a bajos tipos de interés, en relación a los tradicionalmente pagados por los españoles. La prima de riesgo pone el coste de la financiación a niveles de país antes del euro, distinguiendo precios diferentes dentro de la eurozona, rompen el esquema de igualación teórica inicial, para economías tan diferentes.…/…

Los cinco millones de parados, nuestro signo altamente diferenciador y particular, muestran que la crisis española escondía en sus entrañas grandes desequilibrios, en la balanza de pagos, déficits por cuenta corriente, y una gran pérdida de competitividad, provocado por un modelo productivo dirigido al crecimiento rápido, generador de poco valor añadido, (especulativo, corrupto, degradante del territorio, insostenible) que llevaron a enterrar en arena y ladrillos colosales cifras de euros que no teníamos. Desequilibrios que tradicionalmente se resolvían devaluando la peseta, empobreciendo al país interiormente respecto al resto del mundo, con el euro no es posible, por lo que el empobrecimiento se realizará vía salarios. O aumento de competitividad, mejorando el resto de factores que intervienen en el modelo productivo para que seamos capaces de vender más barato mejores productos y servicios.

Cuando nuestra particular burbuja estalla en el 2007 el estado deja de ingresar grandes cantidades, al tiempo que los gastos por ayudas crecen velozmente, el paro sube rápidamente procedente de la construcción y después de las industrias auxiliares, cae el consumo y comienza nuestra recesión afectando a todos los sectores, a la que se enfrentará el Estado con aumento del gasto público. La situación cambia radicalmente en menos de 3 años, desde un superávit cercano al 2% hasta un déficit mayor del 11%. Con un PIB, por redondear, de un billón de euros, supondrá más de cien mil millones de euros de diferencia entre ingresos y gastos anuales. Nos gastamos 110.000 millones que no tenemos, y que hay que pedir prestados al exterior, y aquella deuda pública que era de las menores del mundo, empieza a crecer rápidamente causando alarma a nuestros prestamistas, máxime cuando se junta a la mayor tasa de paro del mundo occidental, el 20%, y a nuestras dificultades futuras de crecimiento, visibles en la caída de competitividad y en nuestra falta de recursos para estimular la economía.

domingo, 3 de junio de 2018

Moción de censura. Legal, legítima y democrática

Leo estos días montón de exabruptos relacionados con el resultado de la moción de censura, en forma de mensajes, comentarios en calles y bares u ocurrencias en las redes. No se pueden cortar cuando y como uno quisiera las relaciones sociales, con familiares, compañeros de trabajo, vecinos… gente con la que compartes un viaje, primas… los teléfonos y mail funcionan y transmiten opiniones, en ocasiones verdaderas burradas.

Yo creo que la moción de censura ha demostrado que la calidad de la democracia española es similar a las del conjunto de europeos. –Hablaremos en el futuro sobre este aspecto- Todas las democracias están llenas de defectos, todas mejorables y sobre todo la española necesitada de bastante pedagogía.
España es una democracia parlamentaria. En España de acuerdo con la Constitución la ciudadanía NO elige directamente al Presidente del Gobierno, se votan listas de partidos o coaliciones en las que son elegidos congresistas que forman el Parlamento. Es en esta institución en la que se elige al Presidente del Gobierno, por mayoría de votos entre los 350 diputados.

No es verdad que la lista más votada tenga que formar gobierno, no es verdad que el líder de la lista más votada tenga que ser el Presidente del Gobierno. Si usted quiere que sea así, REFORME la legislación española. La mayoría que aprobó la Constitución quería otra cosa diferente a usted, pretendían que el gobernante no fuera minoría ante el conjunto de la Cámara que se opusiera a ello. Si un partido no lograba el apoyo de la mayoría de la Cámara no debía gobernar. Nunca olviden que lo normal y democrático es que todos los partidos quieran gobernar.

Las reglas de juego democrático no son una tontería, vean ustedes el siguiente ejemplo: Elecciones en las que se presentan 4 partidos, A, B, C y D. El A obtiene 5 votos, el B 4, el C saca 3 y el D 1. Todos constituyen el Parlamento, las leyes españolas permitirán formar gobierno a una coalición, por ejemplo, del segundo y tercero, el B y C (7 votos), -o investir presidente al designado por el segundo, el B con apoyos del C-, porque juntarían más votos que el primero y el último, A y D, (6 votos).

En la moción de censura, sale derrotado el Gobierno del Sr. Rajoy, el PP, e investido presidente el Sr. Sánchez, ganador con 180 votos favorables, contra 169. El revuelo, por ahora, lo organizan los perdedores intentando deslegitimar al ganador. Dicen que votaron nacionalistas, independentistas, terroristas, etc. Votaron los parlamentarios españoles debidamente acreditados y elegidos con arreglo a la legalidad vigente, todos con iguales derechos y obligaciones. Si el PP, creía que algunos no deberían votar que los hubieran intentado echar antes. Aunque no parece que las leyes españolas lo contemplaran, por eso están en el Congreso, ahora y antes con Aznar, y otros, con los que han coincidido en muchas votaciones, pactando con los nacionalistas desde 1978, hasta ayer mismo. Si todos lo hicieron antes ¿por qué no lo pueden hacer ahora?

La calidad de la democracia española, permite defender ideas, presentar listas y obtener diputados en el Congreso por fuerzas independentistas o fascistas. No todas las democracias europeas lo permiten, por ejemplo en Alemania, impiden constitucionalmente, prohíben expresamente los partidos dirigidos contra el orden constitucional, los secesionistas, por ejemplo. (Artículo 9.2)

El PP y sus voceros harían bien en no airear la mierda, siempre cae sobre quien lo hace. Escribir y decir, o simplemente sugerir, que Pedro Sánchez tiene manchadas las manos de sangre es mucho peor que una mentira, ni ha matado a nadie, ni ha ordenado matar a nadie. Por menos han condenado a raperos o blogueras cuando lo decían de quienes efectivamente sí tenían manchadas las manos de sangre. Este sí es un aspecto diferencial con otras democracias, el peso del franquismo sociológico, que ha instalado la idea de España es mía, de la derecha, la poca tradición de respeto a leyes e instituciones entre mucha gente fundamentalmente debe combatirse con pedagogía y ética.

Lo que ha llevado al Congreso de los Diputados a votar una moción de censura contra el presidente del Gobierno ha sido la convicción de que era la propia institución la que había quedado profundamente afectada por la sentencia de la Audiencia Nacional sobre el caso Gürtel y que esa extraordinaria anomalía (un presidente cuyo testimonio ante un tribunal de Justicia no se considera verosímil) debía ser corregida mediante los instrumentos que provee el sistema democrático español. Soledad Gallego Díaz.

Los imputados y condenados del PP, no son unos cuantos militantes cualquiera, son muchos y ocupaban puestos de altísima responsabilidad, y desde hace mucho tiempo. La sentencia Gurtell establece que desde 1989. Verán ustedes cuando la prensa extranjera escribe sobre la corrupción del PP, habla de sobornos, para concesiones favorables que drenaban el dinero público, o encarecían los trabajos pagados con nuestros impuestos… antes, y durante la crisis.

…ascienden a 12 (de 14) los ministros de Aznar (en 2002) imputados y/o involucrados en casos de corrupción, incluidos sus dos vicepresidentes. Queda en activo, sin tacha, Cristóbal Montoro

Otra doble conclusión de la sentencia Gürtel ilustra la corrosión sistémica: era “un auténtico y eficaz sistema de corrupción institucional a través de mecanismos de manipulación de la contratación pública central, autonómica y local a través de su estrecha y continua relación con influyentes militantes de dicho partido [el PP]”; era un “auténtico sistema de defraudación del erario público”. XavierVidal-Folch.

PD. Se avecinan tiempos muy revueltos, oposición feroz de gritos, mentiras y fuego, no descarten nada de nada, incluidas elecciones en pocos meses cuando el PSOE termine de situarse en el mapa. Mientras tanto no pierdan de vista a Iñigo Errejón, por talante e ideas se irá confirmando como peso pesado del lateral izquierdo.

jueves, 31 de mayo de 2018

Menudos problemones quedarán tras Rajoy


El castillo de naipes se cae. No hay otro remedio que echar a estos inútiles y corruptos, todo ha ido empeorando estructuralmente, mientras se echaban a dormir o directamente a mejorar cuentas empresariales y bolsillos de amiguetes. Los grandes salvavidas del BCE nos han mantenido a flote, como era la compra masiva de deuda y el mantenimiento de los bajos tipos de interés. Encima ayudados por los bajos precios del petróleo durante estos últimos años y por el despegue de la economía mundial desde 2012. Muchas voces autorizadas, -por ejemplo J.P. Morgan- hablan del fin de ciclo positivo.

Hoy se ciernen sobre España grandes tormentas globales: el precio del petróleo en entornos de 80 $ doblando el de estos últimos años, puede suponer un mayor gasto entre 10.000 y 15.000 millones de euros; turbulencias con  las políticas de Trump, ruptura del acuerdo con Irán, encarecerá establemente el petróleo, además de generar una escalada de violencia en la zona de Oriente Medio, unido a la salvajada de Palestina/Israel, auge del proteccionismo norteamericano que generará frenazo a la economía mundial, la subida del dólar provoca aires de conflictos en monedas de los países emergentes…

Las compras de deuda del BCE fueron reducidas a la mitad hace meses con intención de eliminarlas próximamente, los tipos de interés a 0 en Europa, pero subiendo desde hace varios trimestres en EEUU. ¡Y la inflación alemana subiendo por encima del objetivo europeo del 2%, al 2.2% según Reuters! Su influencia en el euro marcará al BCE subidas de los tipos de interés europeos, próximo semestre, y eliminar las compras de deuda, que chocarán frontalmente con las necesidades de los países del Sur. Nueva tormenta europea.


Sumen el caos italiano, que empieza a reflejar la rápida subida de la prima de riesgo de Italia. Y el resto de sureños, España, Portugal… La prima de riesgo refleja una deuda pública altísima de esos países con aumento de riesgos por tipos de interés más altos, que sangrarán en miles de millones de euros a pagar por los intereses. Y dificultades de financiación en los mercados, puede generarse una nueva crisis del euro. Y Draghi que se va y entrará en el BCE un representante alemán.

El relato de España ya lo conocen, salimos de la crisis para entrar en una nueva normalidad mucho peor que la anteriormente existente. Hemos evitado la quiebra por las instituciones europeas, no lo duden, pero con el PP hemos partido la sociedad en tres, los pocos que se beneficiaron de la crisis aumentando beneficios y negocios, los muchos que vamos sorteando las dificultadas sin perspectivas de mejora esperando una nueva crisis y los muchos que se han  quedado atrás a los que será dificilísimo recuperar. Somos el primer o segundo país europeo, con mayor precariedad laboral, trabajo insuficiente, salario insuficiente, con mayor aumento de la desigualdad en los últimos años entre los muy ricos y caída espectacular de los pobres, con mayor tasa de pobreza relativa, con mayor número de personas en riesgo de pobreza…

Y la deuda de las familias, según el Banco de España, aumentando en los sectores sociales más pobres. Las empresas desapalancaron deuda durante estos años, las familias de clase media también, pero el aviso de meses pasados del Banco de España no indica nada bueno en familias pobres para el futuro ya que aumentaron sus créditos.

Ninguna reforma se hizo en tiempos del PP que haya supuesto un avance para la mayoría, la energía sigue atascada con precios que pagamos con referencia al más alto de producción, ningún paso adelante a formas de largo plazo más eficientes, baratas y seguras para el medio ambiente, hemos retrocedido en eólica y solar de las que éramos referencias mundial. Pensiones abandonadas, mercado de trabajo abandonado, investigación y desarrollo abandonado, educación y sanidad abandonados… ninguno de los problemas de futuro ha sido enfrentado. Cataluña en situación muy crítica, sin oponer argumentos, ni relatos, ni ofrecer alternativas futuras atrayentes para el país, que inclinaran algo la balanza.

Grandes debates que debería tener la sociedad están siendo ocultados, la situación de la robótica con su implicación de reducción de puestos de trabajo y nuevos paradigmas éticos, el cambio climático, la globalización y necesidad de elementos reguladores fiscales o de tecnológicas y grandes corporaciones,  imposibles de soportar en países pequeños, solo la UE podría tener peso en ese mundo. Aumentos de nacionalismos y rotura de criterios de solidaridad, creación de bases para crear modernos fascismos…


Habría que empezar a debatir profundamente la posible ruptura del euro. Soy europeísta, creo que la experiencia más avanzada de bienestar, democracia y libertad, igualdad y solidaridad, fue la construcción europea, creo que los problemas globales no tienen solución fuera. Pero a veces las cosas no dependen de uno, la caída de Italia, si se produce arrastrará la banca española que ya se está viendo afectada por sus posiciones en deuda italiana. La caída de Italia, no es descartable, puede estremecer al resto del Sur, España, Portugal… obligados a devaluar, sus deudas serían impagables cargadas a sucesivas generaciones, agravado porque los mercados internacionales cerrarían su financiación o la encarecerían profundamente. Una nueva y negrísima realidad se abriría ante nuestros pies.

miércoles, 24 de enero de 2018

Informe mundial sobre protección social 2017-2019


La OIT Organización Internacional del Trabajo (ILO, en inglés) sacó el mes pasado el informe sobre Protección social, estudio que realiza en casi todos los países del mundo.  El estudio es muy amplio e interesante, y tiene sentido mirarlo una vez más -el anterior informe fue el de 2014-2015- para no perder la perspectiva del largo plazo en las comparaciones relativas con el resto del mundo. En todo caso este tipo de información es útil para definir la situación actual y las metas, determinar direcciones de caminos a tomar en función de la situación nuestra y mundial y de los objetivos.




Cuando se analizan cuestiones acaecidas en los últimos años tiende a aparecer el pesimismo, justificadamente, por los destrozos tan grandes ocasionados entre la población y por la nueva normalidad instalada tras la crisis; en esos años España se ha distanciado del resto de socios europeos, la desigualdad ha aumentado y la precariedad se ha instalado y no parece que haya intención de converger en gasto social, en igualdad en preparación para abordar el futuro. No se vislumbran políticas ni planes que ayuden a ello, lo cual hace pensar que no se ha terminado de caer.

En líneas generales el informe refleja que la situación es mejor en Europa que en el resto del mundo, el sistema europeo sigue apareciendo como el mas avanzado logro social de libertad igualdad y solidaridad. Y respecto a España en la comparativa internacional, está entre el grupo de cabeza, con los europeos occidentales, dentro del grupo de países con altos ingresos. En el informe definen la protección social de la siguiente manera:

La protección social, o la seguridad social, es un derecho humano definido como el conjunto de políticas y programas diseñados para reducir y prevenir la pobreza y la vulnerabilidad en todo el ciclo de la vida. Comprende las prestaciones familiares y por hijo; las prestaciones de desempleo; las prestaciones en caso de accidente del trabajo y de enfermedad profesional; las prestaciones de enfermedad; las prestaciones de protección de la salud y de vejez; las prestaciones de invalidez y de discapacidad; y las prestaciones de sobrevivientes. En un sistema de protección social, estas contingencias se gestionan mediante una combinación de regímenes o programas contributivos (seguro social) y de prestaciones no contributivas financiadas mediante impuestos, incluida la asistencia social.




PD: Los buenos datos globales relativos a la situación española en la comparativa mundial, son compatibles con una pérdida enorme desde la crisis en muchos aspectos de justicia social como indican los informes que publiqué de la Fundación Bertelsman sobre el índice justicia social en la UE, del que traigo aquí un chart sobre la deplorable situación de España respecto a la UE. La realidad tiene muchos aspectos y aristas a los que debemos acostumbrarnos.





jueves, 25 de junio de 2015

Cocerse en la propia salsa. Divertimento en las redes

Hay estudios sobre redes sociales –Facebook- que demuestran que nos gusta cocernos en nuestra propia salsa. Fuera de Facebook, desde hace tiempo ya eran conocidos trabajos sobre la misma idea, los seres humanos nos rodeamos de afinidades e identidades grupales, nos gusta que nos reconozcan, nos reafirmen, reafirmarnos... no está mal, el problema surge cuando pensamos que esa es toda la realidad, cuando creemos que los que allí estamos no somos unos pocos y que el resto del mundo son muchos más. La gente revolotea en torno a sus propias ideas, mira, lee, atiende, las ideas similares despreciando aquello que le separa de su cosmovisión. ¿Recuerdan aquello de la rana?, si meten una rana en una cacerola de agua fría en ella se quedará, van calentando el agua poco a poco y la rana se irá habituando, casi sin darse cuenta… hasta llegar a cocerse; ahora bien si meten directamente una rana en una cacerola de agua hirviendo, ésta saltará despavorida y huirá.

El problema se agrava cuando funciona la emoción, la intención o el sentimiento de pertenencia al grupo; para no sentirse desplazado, a veces insultado y acosado, la situación propicia que se adoren las ideas  comúnmente aceptadas, que son aquellas que no generan enfrentamiento, lo cual paraliza debates al no cuestionarse nada, empobrece argumentaciones y va limitando el espíritu crítico sin darse cuenta, como la rana del cuento, poco a poco. Y además, esas ideas manidas no aportan gran cosa en los temas concretos de preocupación a las personas que frecuentan esos grupos o bandos. No es sencillo, no, el problema es francamente difícil de resolver en partidos políticos, grupos de amigos, listas de correos, redes sociales, colectivos, sindicatos, religiosos…

Naturalmente yo, como todos, frecuento varios grupos ideológicos cercanos, para relacionarme, comunicar y estar al día, además de tratar de pescar ideas sobre lo que se mueve en ese entorno. Pero desde mi juventud, en aquellas militancias marxistas antiguas, estoy acostumbrado a leer otras fuentes, opuestas y contrarias para conocer e interpretar, porque de dónde diablos podía uno obtener información económica en los sesenta o setenta, sino era de instituciones oficiales. Así que ahora de forma expresa dedico una parte del tiempo a buscar en otros caladeros, nacionales e internacionales, busco otras ideas e interpretaciones distintas a problemas que nos rodean, por eso entro en blogs, web, etc. teóricamente muy diferentes a los primeros y de los que me nutro abundantemente, confío en mis años y criterio para deslindar paja de grano.

Es ir un poco más allá de aquella vieja idea de leer varios periódicos, se trata de buscar otras fuentes, intelectuales, teorías, estudios, argumentos que puedan aportar algo sobre una cuestión concreta y no de casarse con ellos. Considero que ninguna página web o blog son un absoluto, al menos cuando yo las incluyo entre las recomendadas no lo hago para declararme seguidor absoluto de sus teorías, -al margen de que visito con frecuencia cientos de direcciones más de las que enlazo en mi blog-. Particularmente me gustan los autores que no absolutizan, si me cuentan una cuestión valoro más aquellas aportaciones que citan pros y contras, por eso algunos libros sobre regeneración democrática me resultan interesantes.

De muchos escritos se pueden sacar ideas sin necesidad de convertirse en seguidor de sus autores, pero nuestra especificidad española de limitar debates es proverbial; si ahora alguien saca informes sobre ineficiencia del AVE, enseguida se establece la trinchera, ¿quién lo dice? y ¿por qué? pasan a sustituir los argumentos de lo que dice… todos olvidan que hace muchos años, desde la izquierda más allá del PSOE oficial, se apostaba por otro sistema de ferrocarril rápido, sin necesidad de ser Ave cuyos costes con inasumibles, tardar 3 horas o 3 horas 10 minutos a un largo destino no era relevante en función de los costes.

Si alguien pone en cuestión el sistema electoral español, proporcional, debido a sus desviaciones que penalizan gravemente a los terceros o cuartos partidos nacionales, lo hará sin considerar las pegas de otros sistemas, los  resultados del mayoritario -en Reino Unido 4 millones de votos dan un diputado y 11 millones por encima de 300- no considerando otros aspectos como gobernabilidad, estabilidad, etc. , que no es que sean mejores o peores, simplemente no se consideran más aspectos que el que le interesa. Si pretenden declarar unilateralmente no pagar la deuda, omiten pensar en los costes aparejados, -tiempo atrás hubo muchos escritos, ahora desvanecidos, proponiendo el impago-.

Ahora un aluvión de declaraciones municipales pretenden resolver el ‘problema del paro en España’ olvidan que poco pueden hacer los ayuntamientos al respecto, -ojo, poco, no significa nada- . La gente se engaña, se cuece en su propia salsa voluntarista, no considera que el empleo tiene relación con la competitividad, nacional e internacional, que ello está relacionado con los salarios y precios de compras y ventas, tiene vínculos con el coste de la energía y su distribución, el empleo está relacionado con las comunicaciones e infraestructuras, con la fiscalidad, con la sencillez del entramado legal, olvidan que la competitividad se ve afectada por los tipos de cambio, por la moneda, el euro, que tiene relación con los tipos de interés y con las posibilidades de crecimiento del resto del planeta… en fin demasiadas parcelas fuera del marco decisorio municipal. Si se proponen nuevos modelos de desarrollo, o planes de empleo, etc. imposible hacerlo sin tomar en consideración múltiples aspectos desde muy diversos puntos de vista, sin olvidar que el lugar central de toma de muchas de las decisiones, ni siquiera de todas, es el Gobierno de la nación.

martes, 28 de enero de 2014

El Servicio Nacional de Salud español, es una joya de todos


                    
La sanidad pública es una joya construida en la democracia, de la que podían sentirse orgullosos amplias mayorías de españoles de todas clases y edades, reconocida internacionalmente como uno de los mejores, más baratos y eficientes servicios nacionales de salud. Los gobernantes del PP han intentado ponerlo al servicio de intereses de capitales privados, como negocio cautivo y privilegiado del que pretendían obtener alta rentabilidad económica a costa de la salud de la población.

Han sido derrotados fuertes poderes políticos y económicos que actuaban ajenos a los intereses de la ciudadanía, ha sido vencida una forma de hacer política típica de la derecha española, -el capitalismo de amiguetes- que sin duda pasará factura a sus mayorías absolutas en Madrid. La batalla se ganó gracias a múltiples esfuerzos y movilizaciones, en las calles y centros de trabajo, sin olvidar las instituciones, políticas, mediáticas y la pelea legal y judicial, todo ello desplegados por los estamentos médicos, de enfermería y auxiliares, pacientes, ciudadanía y sindicatos, partidos políticos y movimientos sociales, activistas y enfermos, despachos de abogados y redes sociales...


La ciudadanía rebosa satisfacción por este enorme logro a partir del cual y dentro de lo público con amplia participación y consensos de políticos y profesionales será posible mejorar, reducir gastos sin menguar atención sanitaria, realizar reformas para adaptar el sistema a nuevas realidades demográficas, más vejez, mayor dependencia, aumento de la cronicidad… extensión de la sanidad primaria, preventiva y domiciliaria, creación de camas para atender tratamientos largos descargando camas hospitalarias mucho más caras e inadecuadas, racionalización de medicamentos, etc. etc.

Lo puede descargar de 'Scribd' libremente:

miércoles, 15 de mayo de 2013

Crisis española. No sirve el viejo, ni el nuevo mundo


En España resulta erróneo, por extremadamente incompleto, tratar de explicar nuestros males culpando de los mismos al funcionamiento del capitalismo o de los mercados, a los que sin duda habrá que recurrir, pero aquí tenemos nuestras particularidades sin las cuales sería imposible entender lo que ha ocurrido en este país: la derechona española y su ideología carca e inculta, enemiga acérrima de la cultura, del conocimiento, de la investigación e innovación, como fuentes de progreso –tradicionalmente tenemos un horizonte cargado de torres y no de chimeneas que indican producción y trabajo, un país de pocas escuelas y religiosas, y solo recientemente de públicas-.

Gentes atrasadas, ancladas en privilegios desde la Edad Media y aristocrática, llegando hasta ayer a los que sumaron  los conseguidos con la sangría que hicieron en la guerra civil, y en posterior postguerra. Grandes enemigos del trabajo como fuente de riqueza y que para más inri creen ser los dueños del país por la gracia de Dios, de sus tierras, playas e industrias, de sus gentes y futuro, de banderas y símbolos. Alguien puede explicar acudiendo a conceptos como capitalismo o mercados, la sinrazón e injusticia de que la Iglesia Católica se apropie e inscriba en el Registro de la Propiedad la Mezquita de Córdoba, por 30€ -treinta euros les costó, e incluso la están cambiando el nombre en papeles, libros, entradas- así como multitud de propiedades comunales, tales como ermitas, fincas, montes, edificios… todo ello apoyados en una ley del Gobierno del PP de Aznar que les permitía inmatricular aquello que no estuviera registrado y ponerlo a su nombre. Eso sí, como de costumbre sin pagar impuestos, como tampoco los pagan por solares, aparcamientos, edificios…

Los capitalistas carpetovetónicos, individualmente o encuadrados en patronales supuestamente modernas, que apoyan a sus corruptos convictos y confesos, son enemigos de toda competencia y mercados, que se las traen al fresco para ganar dinero mientras tengan subvenciones estatales y concesiones privilegiadas, sean de radio televisión, como de líneas de transportes, sean de suelos o restricciones de entradas en sectores productivos… facilitadas por su amigos políticos, al precio que fuere. Mercados y capitalismo competitivo les traen al fresco, mientras tengan cercanía con caciques que les permitan mamar del Estado, reminiscencia franquista no desterrada de tiempos más antiguos, amplias concesiones y privilegios a grandes empresas, como el agua de nuestro ríos a eléctricas, o suelos bosques y playas a industrias no competitivas para que se aprovechen de las ventajas, o grandes concesiones de obras públicas entregadas a constructoras e importadoras o telecomunicadoras amigas, a cambio de sobornos –así los llama la prensa extranjera a los aquí muy suavecitos sobresueldos- ; garrulos que se enriquecen mutuamente junto con los caciques locales y regionales por recalificaciones que perjudican a los pueblos, tratos de favor y privilegios a donantes pequeños o medianos y correligionarios, colocación y trabajo en empresas públicas creadas ad hoc a familiares y amigos, pléyades de asesores como aduladores y nuevos cortesanos, -Ayuntamiento de Madrid 200 consultores amiguísimos, con sueldos por encima de 50.000 € salario suficiente 10.000.000, para pagar 1.000 nóminas—Los etc. son tantísimos que se convierten en una de las causas principales que explican la situación de España, y no los mercados.

A lo anterior habría que sumar los apoyos populares a los corruptos y ladrones, porque ‘son sus cabrones’, la ideologización llevada a las últimas consecuencias por el pueblo e instituciones que benefician a los corruptos a costa del particular perjuicio, el propio patrimonio público, que tendrán que pagar a través de sus impuestos. Los escándalos de Marbella, Valencia, Madrid, Galicia… con repetidas mayorías absolutas conseguidas por corruptos es otra prueba de la pérdida de moral colectiva. Es tremendo comprobar que la policía o servidores del orden, no protegen ni sirven a los ciudadanos, solo vemos que pegan y detienen a los que protestan por tanto delito cometido y tanta injusticia, cuando podrían evitarlo deteniendo a los que provocaron la situación. Alguien puede justificar por qué un tal Bárcenas entra y sale como quiere, cuando quiere, sin que nadie le moleste, y los sobornados según la propia investigación policial, por qué les siguen prestando protección,…. o tantos evasores fiscales suministrados por los datos de la lista Falciani son protegidos para que sus nombres públicos no se conozcan

Poco pueden explicar los mercados sobre lo acontecido en España respecto a la actitud complaciente y de pérdida de ética de los individuos que dirigen instituciones que son arrastradas beneficiando a los privilegiados olvidando el beneficio debido a la sociedad en su conjunto, saltándose normas y espíritu de las leyes, renegando de la mas mínima justicia y eficiencia en sus trabajo de control siempre que perjudique al pueblo, la falta manifiesta de controles, sean bancarios, o de agencias reguladoras de competencia, o del Tribunal de Cuentas. Igual se puede aplicar a los órganos de dirección de la judicatura, a los retrasos judiciales en atacar robos y delitos de puños blancos, mientras un robo de manzanas es inmediatamente demonizado.

La lista es enorme, pero quedaría incompleta sin añadir a los medios y tertulianos, tanto golfo escondido tras sobornos para defender a los anteriores y atacar siempre a los débiles que protestan, a los que demonizan insultan y pretenden encauzar para que protesten según sus reglas: despacito, calladitos, blanditos… Sinvergüenzas.

En este segundo aniversario del 15-M muchas cosas se pueden decir del mismo, y de todo movimiento social que se mueve por las calles y rincones de España, pero hoy quiero resaltar una de ellas y es: LO EXTREMADAMENTE PACIFICAS QUE HAN SIDO LAS PROTESTAS Y OPOSICIÓN A LA DESTRUCCIÓN DE UN PAÍS POR TANTO MISERABLE, APROVECHADO Y SINVERGUENZA.

Sí, ya se, y luego están el capitalismo y los mercados.
PD. La imagen es de KAP, tomada de CCOO.

miércoles, 27 de marzo de 2013

No me gusta la violencia

No me gusta que un grupo de individuos, grandes como armarios, amedrenten y rompan la cerradura o puerta de una vivienda y empujen y echen a la calle a sus moradores, sean adultos, niños o ancianos.

No me gusta que ese grupo de individuos metan miedo con sus gritos, y ademanes, protegidos con grandes botas y trajes especiales, y además porten armas, mientras un grupo de otros cuantos individuos más del mismo tipo les esperan en la calle empujando a todos aquellos otros ciudadanos que miran el drama con pena o lloran con quienes son echados de sus viviendas, sean jóvenes o ancianos.

No me gusta la violencia que ejercen los poderosos, los banqueros, los desalmados, sin conciencia, marrulleros, estafadores, corruptos… que echan a la gente de sus hogares ¡Para luego dejar las casas vacías! abandonadas, sin atender siquiera el pago de comunidad vecinal, ni impuestos, solo para sumarlas a los varios millones de casas vacías que hay en España.
No me gustan aquellos que estando sobrados de todo, ejercen la violencia sobre el Estado y la ciudadanía aplastando derechos, subiendo precios mientras los trabajadores bajan sus rentas, evadiendo capitales, ocultando impuesto al fisco, chantajeando a Gobiernos para que los ayuden asumiendo sus pérdidas, robando patrimonio acumulado por el conjunto de españoles –lo público-, o para saltarse las leyes –las europeas lo son también para los españoles, de acuerdo con los tratados firmados- y que el Gobierno de cualquier administración española debería respetar y hacer cumplir por aquellos tíos grandes como armarios que empujan a los débiles.

No me gusta la violencia de los banqueros y sus amigos que engañaron y estafaron a centenares de miles de personas, a unos con hipotecas claramente mal concedidas, saltándose todos los criterios habitualmente utilizados hasta entonces en España sobre análisis de riesgos y ahora no asuman ni paguen su error. No me gusta que banqueros en activo o retirados con grandes sueldos, extras multimillonarias… engañaran a cientos de miles de personas con productos financieros que les robaron el dinero ¡¡¡Y el Gobierno y la poli persiguen y empujan… a las víctimas!!!

No me gusta la violencia de aquellos que habiendo hundido España, o sea, a los españoles, ahora nos obliguen a darles todo lo que tenemos para que ellos puedan salvar sus millones en las cuentas de paraísos fiscales. Y nos obligan, con su violencia, apoyada en los medios coactivos del Estado cuyo Gobierno debería defender a los españoles contra esta panda de corruptos, estafadores, violentos… a los que debería echar de sus hogares, quitarles casas y cuentas con las que pagaran sus deudas y no cargarlas al Estado y obligarnos a nosotros a que las paguemos con nuestros impuestos.

Me parece terrible y de una tremenda desfachatez que responsables públicos, como la Delegada del Gobierno del PP en Madrid Sra. Cifuentes, identifiquen a ETA y su mundo, sus tácticas, -estrategias y objetivos estaban relacionados con  su lucha por la independencia y no con los intereses inmediatos de los ciudadanos- que servidores públicos quieran confundirlos con ciudadanos desvalidos, los que han sido echados de su hogar, sin comida, sin trabajo, sin futuro obligado por la deuda a seguir con la hipoteca de por vida… confundirlos con los que se rebelan contra las injusticias, de pagar un 25% de intereses,  por ejemplo. Máxime cuando las empresas en quiebra entregan lo que tienen, la prenda, y quedan libres de por vida.

Me parece una injusticia monumental –que puede incitar a la violencia- que debería llevarles a la calle, con patada en el culo, dimitidos, echados, por ser tan irresponsables políticamente, tan brutos y obtusos, que para intentar desprestigiar a decenas de miles de ciudadanos que se quejan humildemente de su ruina después de 5 largos años de crisis sin que se haya producido un estallido social, todavía, que están en la miseria y luchan por malvivir, y por su dignidad. Error inmenso que los identifiquen con los etarras, están metiendo la pata hasta el fondo, porque embellece a ETA justificándola ante la sociedad. Los ciudadanos que luchan contra la injusticia declarada de los desahucios, no asesinan, no secuestran, no están armados y organizados clandestinamente, no tienen relaciones con organizaciones terroristas internacionales, ni extorsionan a empresas para sacar pasta que sirva a sus actividades…

 No, no me lo han contado. Lo he visto, como otra mucha gente.

PD. Después, bastante después, mucho después, en otra situación podríamos discutir si los tertulianos televisivos tienen alguna razón para sentir pena por aquellos de sus amigos a quienes las víctimas piden ayuda desesperadamente.

El 15 DE MAYO DE 2012, escribí:  Homenaje al 15-M. Desahucios, buen trabajo