lunes, 26 de mayo de 2014

Éxito de Podemos. Quién más votos sacó fue el PP

El grito de estas elecciones europeas en España es Podemos. En solo unos meses consigue resultados cercanos a los de IU, que tras treinta años se las prometía muy felices por la debacle del PSOE, han subido pero menos de lo que esperaban hace seis meses. Esta es una fuerte llamada de atención. Podemos es voto genérico de izquierdas, rojiverdesmalvas, un mix de individuos extrema izquierdosos y demócratas, de indignados y desafectos de socialistas y comunistas, ciudadanos en espera de conformar un aglutinador progresista, que no aguantan partidos cuyo funcionamiento se aleja de componentes democráticos, quieren participación, deliberación y decisión.

Podemos es la sorpresa en estas europeas, -a estudiar en adelante- revolverá el panorama de muchos partidos, tradicionales o de creación más reciente que deberían mirárselo. No son un partido, todavía, no sabemos de su capacidad organizativa, si lograrán en tan poco tiempo crear un aglutinador consistente para las locales y generales de 2015,  elecciones en las que el peso de la circunscripción electoral será la provincia y por tanto muchos votos se perderán, porque salvo que estén muy concentrados, la ley electoral favorece a dos grandes formaciones, no tanto por el sistema D’Hont cuanto por la circunscripción provincial, diferente a la de unas elecciones europeas en la que partidos dispersos por todo el territorio pueden aprovechar mejor los votos. En todo caso su éxito ha sido arrollador, son la tercera o cuarta fuerza en varias CCAA, en las que solo está claramente por detrás de PP y PSOE, superando en muchas a partidos nacionales como IU, y UPyD, y a PNV, CiU, ERC, Bildu, BNG, etc. etc. 

No sabemos cómo gestionarán el éxito, si manteniendo en Europa parte del equipo dirigente que sería necesario para crear el partido en España, cómo les afectará el probable aluvión de militantes/simpatizantes que producirá dispersión ideológica y programática, cómo resistirán las presiones que recibirán de todas partes… Acaban de entrar en un período de gigantesco trabajo cuyo primer resultado veremos en un año. Evidentemente los debates televisados los han impulsado, pero otros los tuvieron y no sacaron tanto partido, tienen líder, con buena planta, culto, buen discurso y racionalista, sereno y fuerte… y una base social de cientos de miles o millones de españoles en espera de optar por alguna opción con nuevas formas de relación, debate y decisión y tintes progresistas.

La derechona aumentará la batería de acusaciones para descalificar a sus representantes y cuanto digan -había empezado tímidamente antes de la campaña-, el foco será la acusación de ultraizquierdismo, apoyada en los ribetes cubanos y venezolanos de algunos de sus componentes y simpatizantes, que existen, compartiendo territorio electoral con amplios sectores de gente ajenos a revoluciones y más próximos a componentes democráticos. La otra andanada crítica la podrían recibir de la otra orilla, dada su capacidad de atracción de simpatías formuladas en votos que lleva a Podemos muy cerca de IU, en todas partes -y en Madrid por encima-, los comunistas, y toda IU, tendrán que revisar urgentemente sus parámetros participativos y el mantra de programa, programa, programa. Son muchos años escisión tras escisión, casi siempre de grupos con querencias democrático aperturistas, expulsiones producidas por criterios orgánicos y de funcionamiento, la mayoría de las veces al margen de los programas.

Los movimientos de indignados –Podemos no es exactamente su representación, pero sí capitaliza algunos sectores, jóvenes urbanos, universitarios y clases medias-, los movimientos tras el 15-M y las mareas sectoriales, las agrupaciones en los barrios, etc. etc. han  intentado participar en la vida política de izquierdas y se han encontrado a una IU y PSOE anquilosados, incapaces de integrarlos, cerrados a nuevas dinámicas de participación. Miles de activistas trabajan diariamente fuera de las estructuras de los partidos buscando donde encajar y agrupar su actividad política sin que hasta la fecha hayan encontrado un partido que pudiera aglutinar tanta fuerza dispersa, hoy electoralmente parece que se aprecian signos de cierta decantación.

En estas elecciones europeas Podemos ha barrido a todos los grupos y pléyade de grupúsculos que intentaron moverse en entornos surgidos tras la crisis, el 15-M, la desafección con los partidos… del lateral rojiverde. Sorprende el zarpazo dado a IU y a Equo, formaciones que intentaron beber en las aguas de la indignación, -los que más IU- lo cual debería llevar a esas agrupaciones, tan diferentes, a reflexionar sobre sus prácticas de militancia –militantes de Podemos anteriormente intentaron impulsar Equo y tuvieron que salirse-. IU tiene ya treinta años de experiencias que deberían servir para entender que su estructura, programas, liderazgos, organización y funcionamiento, contienen grandes dificultades para lograr una representación de izquierdas traducida en millones de votos que permitan acercarse a gobernar. Bien porque no existan millones de votos de izquierdas, lo cual para gobernar obligaría aceptar otros parámetros políticos más amplios, o bien porque muchos votos de izquierdas no se decantan por IU, lo cual debería llevarlos a adoptar otros parámetros políticos más amplios, mas inclusivos.

Equo, ha logrado un mal resultado, 300.000 votos en la coalición Primavera, -Equo, Compromiss y Chunta-, cuatro veces menos que Podemos. No terminan de despegar y en elecciones europeas contaban con un plus favorecedor nada desdeñable, la existencia de grupo parlamentario europeo, los verdes, con tradición y estabilidad. Además en España, no han aprovechado el descalabro de Los Verdes coaligados con Recortes Cero, tras su fallida alianza con IU. Evidentemente su liderazgo, funcionamiento y organización no parecen lo más adecuado para darse a conocer y calar en el electorado. La creación de Podemos, en tan poco tiempo y con medios muy precarios les debe enfrentar a su realidad de falta de conexión con los problemas de la gente. Las municipales y generales próximas dirán si modifican, o nuevamente nos acercaríamos a las puertas de un proyecto rojiverde fallido, lo cual sería una putada que no debería suceder.

Las diferentes imágenes entre unos y otros son esclarecedoras de algunas diferencias; IU presenta resultados con protagonismo al mando de Cayo Lara en el escenario, pero él no era candidato; los líderes de Primavera Europea celebran efusivamente un diputado y 300.000 votos como gran victoria. Pablo Iglesias, 1.245.000 votos y cinco diputados, manifiesta su descontento, porque quieren más…

PD. Si alguien cree que los votos responden a los programas está soñando, en ningún caso. En Podemos lo normal es que suceda lo mismo, su millón y cuarto de votos no creo que signifique aprobación de programa, sino mas bien golpe al bipartidismo, a la partitocracia cerrada, voto al aire fresco y mayor democracia, voto a la rebeldia, y la indignación...veremos.

Elecciones. Parlamento Europeo. Participación













Resultados Parlamento Europeo

viernes, 23 de mayo de 2014

Anoche tuve una pesadilla

Soñé que Europa se desmoronaba ante el amasijo de signatarios de los tratados que imposibilitaban tomar cualquier decisión. Si antaño resultaba casi imposible llegar a acuerdos de funcionamiento que dieran respuesta rápida a los problemas que genera la globalización, entre los 18 miembros de la eurozona, o los 28 de la UE, ahora resultaba imposible conseguir acuerdos de unanimidad que permitieran el funcionamiento entre los más de 40 signatarios miembros de los tratados de la nueva Europa. Las decisiones por mayoría no pudieron ser aceptadas ya que supondrían obligar, a estados soberanos que no querían ceder soberanía, ellos querían tener derecho a decidir.

Los pueblos, trabajadores, clases medias, se llevaban las manos a la cabeza, ¿pero como no arreglan esto, los políticos son culpables? Los poderes económicos globales, o locales, estaban contentos, los lobbies habían hecho bien su trabajo de dispersar y miniaturizar los poderes políticos, los ricos del planeta se frotaban las manos, incluidos los multimillonarios europeos, por fin el campo libre sin cortapisas legales que impidieran la circulación de capitales a su antojo sin someterse a normas o fiscalización política. Ningún país se atrevería a implantar leyes distintas a sus vecinos, no podrían hacerlo porque el dinero iría al país de al lado, no serviría para nada, de tal forma que los impuestos sobre beneficios, o sobre fortunas, etc. desaparecerían. Por fin la libertad tantas veces añorada por el neoliberalismo, libertad de dar trabajo sin contratos por salarios africanos.

En pocos años habían aparecido multitud de pueblos y reinos históricos, como había predicho Stepfane Dión, naciones y grupos sociales se constituían en estados, con entidad legal independiente. Aquello estaba sustentado en la consigna derecho a decidir, que apoyaban fuerzas que se llamaban a sí mismas progresistas, situadas en el lateral de los verdes y las izquierdas, millones de personas defendían el derecho a la secesión, de pueblos y ciudades, de etnias, de culturas… todas legítimas y con reminiscencias históricas constatadas. Pero ojo, el derecho a decidir solo era para unos, no para todos, solo era para algunas cosas como la secesión, no era decisorio para tener trabajo o derecho a pensión, tampoco para organizar la producción y distribución, el derecho a decidir tampoco contenía la posibilidad de acabar con las desigualdades, etc.

Atrás quedaron los tiempos en los que la fraternidad tenía sentido, proletarios del mundo uníos,  se convirtió en una antigualla que unida a viejos aires anarquistas, cantaban la esperanza de la solidaridad entre personas y pueblos, que en aquellos tiempos distinguían entre ricos y pobres y que ahora, anarquistas, comunistas, socialistas, ilustrados, se revolvían en sus tumbas al ver sus ideales machacados.

La libertad neoliberal se ha abierto paso, abrazada por popes sindicalistas, verdes e izquierdistas, la libertad de los ricos a separarse de los pobres, el derecho a decidir no pagar impuestos, derecho a decidir esconderse en paraísos fiscales, derecho a decidir separarse de quienes no interesan, a decidir contratar y en qué condiciones,… por fin entendieron el derecho a decidir libremente hacer lo que quisieran con la energía, la producción, el medio ambiente...

Al fin y al cabo todo puede justificarse, desde hace veinticinco siglos hasta hoy el continente europeo, tiene múltiples rastros de culturas, reinos, naciones, países, ciudades estado, imperios, alianzas supranacionales, estados en diversas formas, etc. etc. incluso con distintos formatos de existencia en cada tiempo histórico, la diversidad de Europa es un hecho y el que no encuentre es porque no busca lo suficiente, así que defenderla, debieron pensar que también estaba en las tradiciones.

Bien es verdad que durante un tiempo a los que se llamaban europeístas tenían otras ideas sustentadas en la legalidad, fraternidad-solidaridad e igualdad, que hablaban de construir juntos, de aceptar diferencias en un entorno con ciertas posibilidades de tomar decisiones políticas consensuadas susceptibles de aplicarse en aquella Unión Europea.


PD. Dedicado a los popes sindicalistas que pactaron con la oligarquía catalana hace unas semanas y a Ska Keller representante de los verdes que defendió el derecho a la secesión catalana en el debate a cinco (minuto 52).



lunes, 19 de mayo de 2014

Prospectiva. 4. Europa 2050





Antes de continuar, conviene una aclaración que quizás debería haber sido publicada previamente.

Los trabajos de prospectiva son investigaciones y análisis que parten de modelos y acumulación de datos de la realidad actual y proyectan a futuro. Estudian y analizan una serie de variables y sus interrelaciones, estableciendo la posibilidad de dos o tres escenarios probables, que dependerán de factores positivos y negativos posibles, que afecten a las variables, las modifiquen totalmente, las aceleren o ralenticen.

En dichos estudios últimamente se integra la probabilidad de que aparezca un cisne negro, algo improbable pero no imposible, que pudiera trastocar los resultados previstos, incluso la senda determinada. Una cierta contradicción surge al integrar en resultados el asunto de un cisne negro que rompa las previsiones; considerando la posibilidad de que surja algo previsible, por tanto analizan y cuantifican, pero de algo que previamente está definido como acontecimiento imprevisible, de ahí su enorme capacidad destructiva. Ya que este no es el tema central de estos post, simplemente queda enunciado.

Los estudios sobre el futuro, son conjeturas, muchas de ellas interesadas, como casi todo lo que se escribe y dice por los seres humanos, conjeturas apoyadas en parámetros con amplia información estadística y analítica, tipo crecimiento, demografía población, nuevos ricos, clases medias, población rural y urbana, investigación, tecnología, clima, energía, guerras y conflictos, militarismo, etc. etc. no son tonterías, aunque tampoco certezas. En base a las prospectivas se pueden realizar proyectos de inversión y de investigación, se planifican políticas económicas, se modifican acciones de poder y líneas estratégicas de actuación, etc. Las actuaciones motivadas por las expectativas, naturalmente pueden influir en su cumplimiento, lo cual no descarta el valor de tenerlas en cuenta al reflejar posibilidades que marcarán caminos a grupos sociales, países o empresas. De ahí la importancia para los interesados en la política.

El fenómeno de profecía autocumplida, puede aparecer en estos casos, en la medida que se formulen caminos y posibilidades que conduzcan a la propia realización del futuro previsto. Los trabajos tienen valor en cuanto a indicar sendas de futuros posibles que permiten situar los problemas concretos de corto plazo con algo mas de perspectiva. Hablar o escribir de política, de los problemas que nos rodean, sin mirar el marco global, sin entender que nos afecta directamente, es un poco insensato, pero se sigue haciendo, soportado solo en deseos y en religiones o creencias sin fundamentos. En todo caso, de estos análisis de proyecciones futuras se pueden sacar rendimientos colindantes, como son el uso de fuentes especializadas de información, muy valiosas para todo tipo de estudios.

Muchos de los estudios sobre proyecciones de futuro, basados en las informaciones actuales, pintan para Europa un camino bastante problemático; envejecimiento de población, pérdida de poder político y económico que cede a Asia, dificultades nacionales, modelo de crecimiento económico no definido, dependencia energética... miren las proyecciones hacia 2050; en el mejor de los escenarios con un renacimiento europeo, su pérdida de influencia global será enorme, respecto a la mantenida desde la II Guerra Mundial. -Su peso económico mundial puede pasar de un 30% a la mitad-.


jueves, 15 de mayo de 2014

Manifiesto para Europa


La Unión Europea está experimentando una crisis existencial, que las elecciones europeas brutalmente recordarán. Esto afecta principalmente a los países de la eurozona, que están sumidos en un clima de desconfianza y una crisis de deuda que está muy lejos de haber terminado: el desempleo y la deflación persisten como amenaza. Nada podría estar más lejos de la verdad que imaginar que lo peor ha quedado atrás.

Es por eso que le damos la bienvenida con gran interés las propuestas formuladas al final del 2013 por nuestros amigos alemanes del grupo Glienicke para fortalecer la unión política y fiscal de los países de la eurozona. Solo, nuestros dos países –Alemania y Francia- pronto no pesarán mucho en la economía mundial. Si no nos unimos para traer nuestro modelo de sociedad en el proceso de la globalización, entonces la tentación de retirarse a las fronteras nacionales, finalmente prevalecerá y dará lugar a tensiones que harán que las dificultades de la unión palidezcan en comparación. En cierto modo, el debate europeo está mucho más avanzado en Alemania que en Francia. Como economistas, politólogos, periodistas y, sobre todo, los ciudadanos de Francia y de Europa, no aceptamos el sentimiento de resignación que paraliza nuestro país. A través de este manifiesto, queremos contribuir al debate sobre el futuro democrático de Europa y tener aún más las propuestas del grupo de Glienicke.

Es hora de reconocer que las instituciones existentes en Europa son disfuncionales y necesitan ser reconstruidas. La cuestión central es simple: la democracia y los poderes públicos debe estar activada para recuperar el control de manera efectiva y regular del capitalismo financiero globalizado del siglo XXI. Una moneda única con 18 deudas públicas diferentes en los que los mercados pueden especular libremente, y 18 sistemas fiscales y de prestaciones en la rivalidad desenfrenada entre sí, no está funcionando, y  nunca va a funcionar. Los países de la eurozona han decidido compartir su soberanía monetaria, y por lo tanto a abandonar el arma de la devaluación unilateral, pero sin el desarrollo de nuevos instrumentos económicos, fiscales y presupuestarios comunes. Esta tierra de nadie, es el peor de todos los mundos.

El punto no es poner en común todos nuestros impuestos y el gasto público. Con demasiada frecuencia, la Europa de hoy ha demostrado ser estúpidamente intrusiva en cuestiones secundarias (tales como el tipo de IVA en peluquerías y centros ecuestres) y patéticamente impotente en las más importantes (como los paraísos fiscales y la regulación financiera). Debemos invertir el orden de prioridades, con menos Europa sobre cuestiones en las que los países miembros hacen muy bien por su cuenta, y más en Europa cuando la unión es esencial.

Concretamente, nuestra primera propuesta es que los países de la eurozona, empezando por Francia y Alemania, compartan su impuesto de sociedades (CIT). Solos, cada país está engañado por las multinacionales de todos los países, que juegan en las lagunas y las diferencias entre las legislaciones nacionales para evitar el pago de impuestos en cualquier lugar. Por lo tanto la soberanía nacional se ha convertido en un mito. Para luchar contra esta "optimización impositiva", una autoridad soberana europea hay que dar el poder para establecer una base imponible común que sea lo más amplio posible y estrictamente regulado. Cada país podría entonces seguir estableciendo su propio tipo CIT en esta base común, con una tasa mínima de alrededor del 20%, y con una tasa adicional del orden de 10% que deberá abonarse en el nivel federal. Esto haría posible dar a la eurozona un presupuesto real, del orden de 0,5% a 1% del PIB.

El grupo Glienicke señala correctamente que esta capacidad presupuestaria permitiría a la eurozona llevar a cabo los programas de estímulo y de inversión, en particular en lo que respecta al medio ambiente, la infraestructura y la capacitación. Pero a diferencia de nuestros amigos alemanes, creemos que es esencial que el presupuesto de la eurozona provenga de un impuesto europeo, y no de las contribuciones de los Estados. En estos tiempos de presupuestos famélicos, la eurozona necesita demostrar su capacidad para recaudar impuestos de manera más justa y más eficientemente que los estados; de lo contrario la gente no concedera el derecho a pasar. Más allá de eso, es necesario generalizar rápidamente el intercambio automático de información bancaria en la zona euro y establecer una política concertada para que la tributación de los ingresos y la riqueza más progresista, mientras que al mismo tiempo emprender conjuntamente una lucha activa contra los paraísos fiscales fuera de la zona. Europa debe ayudar a llevar la justicia tributaria y la voluntad política en el proceso de globalización: tal es el contenido de nuestra primera propuesta.

Nuestra segunda propuesta es la más importante y se deriva de la primera. Aprobar la base imponible de la CIT, y más en general para discutir y adoptar las decisiones fiscales, financieras y políticas, por lo que debe ser compartida en el futuro de manera democrática y soberana, debemos establecer una cámara parlamentaria para la zona euro. Aquí también nos unimos a nuestros amigos alemanes del grupo de Glienicke, a pesar de que dudan entre dos opciones: o bien un parlamento de la zona euro formado por los miembros del Parlamento Europeo de los países afectados (un sub-formación del Parlamento Europeo reducido a los países de la eurozona) o una nueva cámara basada en la agrupación de una parte de los miembros de los parlamentos nacionales (por ejemplo, 30 miembros del Parlamento francés de la Asamblea Nacional, 40 miembros del Bundestag alemán, 30 diputados italianos, etc, en función de la población de cada país, de acuerdo con un principio simple: un ciudadano, un voto). Esta segunda solución, que retoma la idea de una "cámara europea» propuesta por Joschka Fischer en 2011 , es, a nuestro juicio, la única opción para avanzar hacia la unión política. Es imposible privar por completo a los Parlamentos nacionales de su poder para fijar impuestos. Es precisamente sobre la base de la soberanía parlamentaria nacional que una soberanía parlamentaria europea compartida puede ser forjada.

En este esquema, la Unión Europea tendría dos cámaras: el parlamento existente Europeo, elegido directamente por los ciudadanos de la UE 28, y de la Cámara Europea, que representa a los estados a través de sus parlamentos nacionales. La cámara europea inicialmente involucraría sólo a los países de la eurozona que quieren avanzar hacia una mayor unión política, fiscal y presupuestaria. Pero sería diseñada para dar la bienvenida a todos los países de la UE que acuerden ir por este camino. Un ministro de finanzas de la zona euro, y, finalmente, un gobierno europeo real, responderían a la cámara europea.

Esta nueva arquitectura democrática para Europa haría posible vencer la inercia de hoy y el mito de que el consejo de jefes de Estado podría servir como una segunda cámara de representación de los estados. Esta fábula mal refleja la impotencia política de nuestro continente: es imposible que una persona que representa a un país, a menos que nos resignamos al impasse permanente impuesto por la unanimidad. Para moverse por último gobierno de la mayoría en los asuntos fiscales y presupuestarios que los países de la eurozona deciden compartir, es necesario crear una auténtica cámara europea, donde cada país se halle representado no solamente por su jefe de estado, sino por miembros que representan a todas las esferas políticas persuasivas.

Nuestra tercera propuesta se refiere directamente a la crisis de la deuda. Estamos convencidos de que la única manera de poner esto definitivamente detrás de nosotros es poner en común las deudas de los países de la eurozona. De lo contrario, la especulación sobre las tasas de interés se renovará una y otra vez. También es el único camino para que el Banco Central Europeo pueda llevar a cabo una política monetaria eficaz y sensible, al igual que los EE.UU. la Reserva Federal (que también tendría dificultades para hacer su trabajo correctamente si todas las mañanas tuviera que arbitrar entre las deudas de Tejas, Wyoming y California). La puesta en común de la deuda, de hecho ya ha comenzado con el Mecanismo Europeo de Estabilidad, el sindicato bancario emergente y el programa Transacciones Monetarias Ganador del BCE, que ya afecta a los contribuyentes de la zona euro de una manera u otra. Es necesario ahora ir más lejos, al tiempo que se aclara la legitimidad democrática de estos mecanismos.

Debemos reiniciar desde la propuesta de un "fondo de rescate de la deuda europea" hecha a finales de 2011 por el consejo de los expertos en economía de la canciller alemana, que fue diseñado para poner en común todas las deudas que sobrepasan el límite del PIB del 60% de un país, y añadir un componente político. No es posible decidir con 20 años de antemano cómo rápidamente un fondo de este tipo podría reducirse a cero. Sólo un cuerpo democrático, es decir, la cámara europea se formó a partir de los parlamentos nacionales, estaría en condiciones de establecer el nivel del déficit común cada año, basado concretamente en el estado de la economía.

Las decisiones tomadas por este órgano en ocasiones serán más conservadoras de lo que personalmente podríamos desear, y en otras ocasiones más liberales. Pero van a ser tomadas democráticamente, basado en la regla de la mayoría, a la luz del día. Algunos en la derecha les gustaría estas decisiones presupuestarias que se limitara a los órganos post-democráticos o congelados en mármol constitucional. Otros en la izquierda, antes de aceptar cualquier fortalecimiento de la unión política, les gustaría una garantía de que Europa siempre llevara a cabo las políticas progresistas de sus sueños. Estas dos trampas deben ser evitadas si queremos superar la crisis actual.

Debate sobre las instituciones políticas de Europa con demasiada frecuencia ha sido dejado de lado como técnico o secundario. Pero negarse a discutir la organización de la democracia en última instancia, significa aceptar la omnipotencia de las fuerzas del mercado y de la competencia y el abandono de toda esperanza de que la democracia puede recuperar el control del capitalismo del siglo XXI.

Este nuevo espacio político es crucial. Más allá de las políticas macroeconómicas o las cuestiones fiscales, nuestros modelos sociales son un bien común que hay que preservar y sostener. Pero también son clave para una inclusión exitosa en la globalización. Para los sistemas fiscales de convergencia la creciente preocupación sobre la inversión social, Francia y Alemania iniciativas o cooperaciones reforzadas no vienen al caso. Veintiocho países UE se encuentran sujetos a traducir el consenso en el acto y, cuando se trata de dinero, finalmente fracasa. Una cámara europea sería el lugar donde se tomaran las decisiones, porque todas las implicaciones en términos de derechos y deberes serían explícitas. El alcance de tales decisiones es grande y uno puede soñar con temas a considerar: el gobierno corporativo de Alemania, por un poder más amplio otorgado a representantes de los trabajadores ha contribuido a mantener un sector productivo en la crisis; cuidado infantil para todos; la formación; legislación social de convergencia; un precio para las emisiones de CO2 con el fin de mitigar el cambio climático.

Muchos se opondrán a nuestras propuestas con el argumento de que no es posible modificar los tratados, y que los franceses no quieren una mayor integración europea. Estos argumentos son falsos y peligrosos. Los tratados se están modificando constantemente, como fue el caso en 2012, cuando el asunto se resolvió en poco más de seis meses. Por desgracia, esta fue una mala reforma, que reforzó un federalismo que es tecnocrático e ineficaz.

Afirmar que la opinión pública no le gusta la Europa de hoy y, a continuación, llegar a la conclusión de que no debería haber ningún cambio en su funcionamiento y de las instituciones de base, equivale a una inconsistencia culpable. Cuando el gobierno alemán produce sus nuevas propuestas para la reforma de los tratados en los próximos meses, nada dice que estas reformas serán más satisfactorias que las de 2012. Pero en lugar de sentarse a la espera, lo que se necesita es finalmente iniciar un debate constructivo en Francia, por lo que finalmente tendremos una Europa social y democrática.

Thomas Piketty director de estudios en la École des Hautes Études en Sciences Sociales (EHESS) y profesor de la Escuela de Economía de París 
Florencia Autret Autor y periodista
Antoine Bozio Director del Instituto de Políticas Públicas
Julia Cagé Economista de la Universidad de Harvard y de la Escuela de Economía de París
Daniel Cohen profesor en la École Normale Supérieure y en la Escuela de Economía de París
Anne-Laure Delatte Economist, CNRS, Universidad de París X y OFCE
Brigitte Dormont Profesor, Universidad Paris Dauphine
Guillaume Duval Editor de 'Alternativas Económicas'
Philippe Frémeaux Presidente, Veblen Instituto
Bruno Palier Director de investigación del CNRS, el Instituto de Estudios Políticos de París
Thierry Pech director general de Terra Nova
Jean Quatremer periodista
Pierre Rosanvallon Profesor, Colegio de Francia; director de estudios, EHESS
Xavier Timbeau Director del departamento de análisis y previsión, OFCE, Instituto de Estudios Políticos de París
Laurence Tubiana Profesor del Instituto de Estudios Políticos de París; Presidente, Instituto para el Desarrollo Sostenible y Relaciones Internacionales

• Para firmar la petición clic aquí .

domingo, 11 de mayo de 2014

Prospectivas. España 2033


La consultora www.pwc.es, presenta una prospección sobre España 2033. El trabajo dirigido por Javier Solana conviene tenerlo en cuenta por todas aquellas personas interesadas en política, junto con otros trabajos similares, que permiten resituar la crisis, nuestros problemas, en un contexto global de medio largo plazo. Aquí tienen un resumen sintetizado de su índice y unos cuantos charts.









El poder irá basculando hacia el Pacífico, como ya estamos viendo. 
Europa, el mundo occidental  va perdiendo fuerza y poder.
Los consumos de las clases medias muestran los movimientos de poder. Europa puede pasar de pesar cerca del 40% al 20%. Alemania y Francia caerán pero el Reino Unido desaparece entre los 10 primeros. China, India, ocuparán primeros lugares. EEUU puede pasar del 21% actual al 7%...
El consumo de energía de países OCDE, prácticamente se estanca, mientras el de países no OCDE se dobla.
El envejecimiento de la población europea es un hecho y será uno de los grandes problemas. De Asia, Japón y China tienen problemas. EEUU no parece que entre en esta dinámica, fundamentalmente por la inmigración.
El dispar crecimiento de las nuevas tecnologías, en Europa y Asia-Pacífico.









Las seis grandes tendencias que transformarán el mundo 

1. La geopolítica: un partido sin árbitro 
2. La economía mundial: un nuevo equilibrio inclinado al Pacífico 
3. La innovación como base de todo 
4. La estructura social: un individuo más autónomo 
5. La demografía: longevos, urbanos y en movimiento 
6. Sostenibilidad: menos recursos y más costosos 


“Cisnes negros” que “Cisnes negros” que podrían cambiar el rumbo

Drástico repliegue estadounidense 
Colapso de China 
Ruptura de la eurozona 
Fallo tecnológico masivo 
MENA, una “región fallida” . (Oriente Medio y Norte de África)

jueves, 8 de mayo de 2014

Sin explicaciones suficientes, seguir como si nada, es mal camino





Los partidos políticos son la institución con menor confianza ciudadana. 
Esto es un problemón, máxime sumado a la excesiva confianza en 'instituciones armadas' y medios de comunicación, muestra una peligrosa derechización de sectores de la sociedad con tintes franquistas. Motivos para la desafección hacia los partidos existen, y habría que atajarlos si no quieren abrir un nuevo frente de cambio de régimen, que no parece fuera a decantarse por mas progresismo, sino todo lo contrario. Las vías urgentes a transitar son muchas dimisiones de imputados, de culpables, de malolientes, cárcel en algunos casos, apartar de primeros lugares a imputados, cambio de funcionamiento interno, democratización interna de partidos e institucional, regeneración social.




Solo consideran buena la gestión del Gobierno Rajoy un 8% ! pero la de la oposición PSOE no llega al 4%, seguro que por interpretaciones diversas unos por poco izquierdistas y otros por mucho, el caso es que ni Gobierno es estimado, ni en la terrible situación actual parece que el gran partido aglutinador de oposición sea una alternativa. respecto al voto y/o simpatía, aparecen empatados los dos grandes partidos sin llegar al 20%. También llama la atención la gran distancia de IU que no llega a la mitad y todavía mayor distancia de UPyD. Desastres enormes del Gobierno no producen un ascenso de alternativa PSOE y mas a la izquierda no sube lo suficiente ni IU ni otras alternativas, que existen, aparecen, pero con fuerza insuficiente para influir políticamente. El panorama es un poco desolador.





El PSOE sigue sin dar explicaciones suficientes ni aportar análisis de su actuación de años atrás, lo cual lleva a desconfiar de que hayan entendido a los ciudadanos, y lo ocurrido, dejan de lado la crisis interna, la española, nuestra participación como actores de primera línea en la crisis internacional y se centran en que solo era una crisis internacional provocada por las subprime de EEUU y posterior quiebra de Lehman Brohters, como todavía decían en mítines de la campaña municipales de 2011 –escuchado a responsables del PSM y del PSOE-. No solo fue aquello, porque la burbuja inmobiliaria y de crédito española existió, que es una de las partes más graves de nuestra propia crisis económica, y no hicieron lo adecuado, al igual que otros muchos componentes de nuestras crisis internas que se agravaron sin duda, por la crisis financiera internacional y posteriormente la crisis de deuda en Europa. Todas diferentes e interrelacionadas y sobrealimentadas entre sí golpeando  España.

Personas cercanas, asesores, militantes del PSOE altamente cualificados avisaron y fueron apartados o ninguneados: como Julio Rodríguez y Ricardo Vergés, grandes expertos inmobiliarios; el propio Miguel Sebastián en la campaña a alcalde madrileño, antes de formar parte del equipo económico de Zapatero, antes de ser ministro, advertía de los graves riesgos de la burbuja; asesores de Moncloa, Andrés Ortega, reputado intelectual, conocía los peligros del nuevo siglo; y un largo etc. entre los que conviene incluir a Zaplana y sus avisos antes de irse, de posibles quiebras en Cajas Mediterráneas. Todo se fue tapando con las declaraciones oficiales del gobierno y del partido, de Chacón, Bibiana, Zapatero… no había burbuja, no había problemas financieros, no había problema competitividad… (Y por supuesto escondido tras las opiniones del PP etapa Aznar, inmobiliarias, banqueros, prensa, etc.)

La cuestión es importante porque se quieren evitar responsabilidades al extender la mentira de que nadie vio lo que se venía encima, entendiendo por ello la quiebra de Leman Brother y repercusión posterior en forma de crisis financiera internacional, pero la burbuja inmobiliaria y de crédito española fue avisada suficientemente, otra cosa era cuantificar la repercusión precisa de su pinchazo. Desde luego nadie sabía exactamente de su enorme poder destructor, pero había muchas personas altamente cualificadas y cercanas a los círculos de poder que avisaban en la primera legislatura socialista 2004/2008 que entrábamos en una crisis fortísima sin estar suficientemente preparados para resistirla, no fueron escuchadas, el PSOE, fue impermeable. Igual que el resto de partidos e instituciones.

El problema de fondo es ¿por qué el partido estaba tan cerrado a escuchar y debatir posibilidades? ¿Cómo pudo alejarse tanto del modelo de partido de la Transición que tantos éxitos reportó? (Sobre el modelo insistiré más adelante).

Carta abierta a Juan Carlos Rodríguez Ibarra. (3/6/2010)
Responsabilidades individuales y colectivas.

He leído su artículo titulado
‘Ajustes e izquierdas’ publicado en El País del 25 de mayo y desde el respeto que usted merece quisiera hacerle unas precisiones, o más bien darle mi opinión sobre el tema que suscita, desde la óptica de necesidad que tiene hoy la ciudadanía de que exista un PSOE fuerte.

En primer lugar me parece que el texto aborda la cuestión de los ajustes desde un aspecto excesivamente personal con un aire cargado de moral, lo cual es una mirada a la realidad, qué duda cabe, pero en los momentos actuales, el aspecto prioritario del problema que tenemos en este país está más vinculado con aspectos colectivos y enfoques políticos, relacionados con el gobierno y con el partido que lo sustenta.

Desde la perspectiva personal de la cuestión.

El exceso de personalismo centrado en la figura de su líder, ha sido uno de los mayores errores que ha cometido el PSOE en esta legislatura y la anterior. De ahí que ahora tratar el tema centrado en la cuestión individual y moral, (incluso con aristas que me parecen excesivas de gran timonel aguantando viento y marea), ahonda el error. El líder ha pretendido hacerlo todo. Su carácter individualista y su personalismo político, son una parte importante del problema de falta de liderazgo del PSOE en la sociedad actual, precisamente en estos momentos en los que a usted le llama la atención su soledad, cosechada con tanto esfuerzo.

El Sr. Rodríguez Zapatero, ha demostrado ser un individualista poco dado a trabajar en equipo y fomentarlos, ni en el partido ni en el Gobierno, lo cual es poco recomendable para desarrollar tareas de decisión. Lo anterior queda agravado al no disponer de discurso lo cual dificulta encajar las piezas de cada movimiento que realiza y así ante la ciudadanía aparecen bandazos, y ante los otros partidos y también ante organismos internacionales, otros gobiernos, inversores, especuladores globales... El presidente toma decisiones, es razonable, pero sería lógico que antes fueran discutidas y consensuadas entre el gobierno y previamente por los equipos de trabajo cada ministerio, que a su vez deberían tener informes y estudios de equipos externos, de universidades, comisiones parlamentarias, de partidos políticos, fundaciones, servicios de estudios…

Lo que ha aparecido a la luz pública, en demasiadas ocasiones, es que hay medidas del Gobierno que anuncia su Presidente y que desconoce alguno de sus ministros y por supuesto el partido que lo sustenta. Lo que vemos demasiadas veces es que hay medidas y contramedidas, idas y venidas que no fueron explicadas ni en una ni en otra dirección. La sensación de estar dando bandazos es real, así la crítica realizada al presidente desde medios y partidos, estará mejor o peor formulada, pero se apoya en aspectos reales.

Desde la perspectiva de lo colectivo.

El PSOE es un partido político, por tanto una institución colectiva, que en esta sociedad debería ser más democrático y abierto, y nunca debió permitir que un individuo asumiera tanto poder decisorio, hasta el punto de que dejáramos de ver y escuchar múltiples voces del partido. Los partidos, deben asumir su papel de intelectual colectivo, lo cual facilitará encontrar salidas a problemas sociales, será más sencillo discutir planes y proyectos que permitan perfilar vías de actuación que dotadas de un conveniente discurso aparezcan ante todos como políticas sólidas y creíbles. Durante años, militantes, parlamentarios y ministros…han estado sometidos al individualismo de Zapatero, rasgo sin el cual no es posible explicar el silencio tan estruendoso que se produjo sobre la crisis económica, y la amplia lista de virajes y rectificaciones gubernamentales.

El PSOE ha estado ciego, sordo y mudo, el por qué ha ocurrido, es una discusión a mantener, quizás más adecuada que la propuesta por usted, excesivamente moralista e individualista, porque al margen de que la izquierda o la derecha apoyara o abandonara a ZP, lo importante es saber que hizo el PSOE para explicar la situación y para modificarla, lo cual sería útil para abordar la situación cara al futuro. El presidente, ahora gira 180 grados, coge al partido con el pie cambiado y deja a la sociedad completamente aturdida, normal. No pretendo discutir en este escrito si es correcta o no la política de ajustes, quiero hacerle ver que durante años hay una responsabilidad colectiva, no asumida en este viraje repentino para el partido y la sociedad. En todo caso lo asumirá y defenderá a posteriori, cuando parecería lógico haberlo preparado a priori.

De no ser por su crisis, sería por la nuestra.

Sr. Rodríguez Ibarra, se queja usted de que el presidente no ha recibido ayuda para mantener la muñeca firme, pero olvida que durante años nadie la pidió, no se hizo una labor pedagógica sobre lo que estaba ocurriendo en España y en el mundo. Ítem mas, nunca se habló, desde el gobierno y dirección del partido, de la crisis española en particular, de nuestras debilidades y errores acumulados durante tanto tiempo. Es ahora cuando la tormenta se ha convertido en tsunami cuando empiezan a oírse voces, y claro, resulta difícil explicar de repente tanto desastre. Usted insiste en el hecho de que el presidente ha sido abandonado, cuando parece que lo destacado es el hecho de que él, es quien se ha ido alejando hasta aislarse, tomando él solito los caminos y las decisiones, caminos que deberían haber sido señalados por equipos colectivos del partido después de masivas discusiones que ha faltado en la sociedad.

La mayor crisis de los últimos 50 años ha sido silenciada desde sus comienzos por el partido, ¡lo tapaban como si la culpa fuera suya!, así no es de extrañar la percepción ciudadana, este es un gravísimo error que puede costarle caro, no ya al presidente, sino al PSOE y a toda la izquierda de este país, que durante 3 o 4 legislaturas podría quedar sepultada, por su vinculación a los mayores recortes y disminución en calidad de vida de la historia, que la gente no entenderá cómo y por qué se producen. Me parece desacertada la afirmación de que nadie salió a la calle a defender al presidente frente al envite especulativo. El error de soledad quizás encuentre explicación en tantas decisiones tomadas sin contar con órganos colectivos, sin potenciar equipos, sin implicar a sectores cercanos al gobierno. La pregunta que debemos hacer es por qué está tan solo el presidente, y si el funcionamiento en partidos tan cerrados como los españoles es adecuado para encarar problemas en un mundo como el actual.

Una salvedad especial merecen las últimas ideas de su artículo, que me parecen poco afortunadas, y están en el fondo del problema de incomprensión de la realidad que hemos vivido y que parece ser una de las espinas clavadas en el cuerpo pensante del partido, lo cual ayuda a provocar errores de fondo en el análisis e interpretación de la realidad, por tanto de diagnóstico de la situación. Dice usted ‘que, de no haber sido por la crisis financiera de EEUU…los españoles hubiéramos sido capaces con los ajustes que nuestra propia experiencia…’ No pretendo apabullar con cifras, pero si recordar algunas cosas:

a) Sin necesidad de la crisis financiera internacional, España tenía y tiene una de las mayores deudas privadas del mundo, los bancos, las empresas y familias españolas deben cuatro veces la deuda pública. No tengo constancia de opiniones colectivas del partido cuando se estaba produciendo.

b) Una de las mayores burbujas inmobiliarias del planeta se apoyó, potenció e instaló en España desde hace 15 años. Hace muy pocos años las transacciones inmobiliarias españolas superaban a las de EEUU. La construcción de casas aquí fue superior a la suma de varios grandes países europeos y el PSOE por qué habló tan poquito de ello a la ciudadanía.

c) Durante 15 años ingentes recursos, pedidos prestados al exterior, eran sepultados en arena y ladrillos, fueron dilapidados, y como consecuencia detraídos de invertirse en otros sectores productivos.

d) La estructura productiva española estaba exageradamente asentada en el ladrillo y el turismo y poco se hizo por cambiarla antes de la crisis mundial.

e) Las necesidades de potenciar I+D+i y la educación, así como desarrollar sectores modernos competitivos se conocen desde hace muchos años, ya que fuimos perdiendo terreno.

f) La estructura fiscal, de ingresos del Estado, era necesariamente mejorable para poder acercarla un poco a los otros países europeos de referencia, nórdicos o Francia, sin ir más lejos, y por el contrario fue adelgazada durante los años pasados.

g) La estructura de gasto estatal desde hace mucho tiempo es manifiestamente mejorable y requiere adelgazamientos, no solo autonómicos, y no solo ahora.

Es evidente que la lista podría continuar sin hacer mención en ella a la crisis financiera internacional, aparecida violentamente hace 3 años y que a nosotros nos golpea de manera específica, agravando todos nuestros problemas. Los errores acumulados en la gestión de ambas crisis, (para nosotros una sola) son las que han puesto a huevo a Rajoy las cosas a huevo. Por último, quiero prestar atención a una de sus últimas frases compendio de todo lo dicho anteriormente ‘nos permitía vivir con una cierta posición que algunos despectivamente, llamaban vivir por encima de nuestras posibilidades…’ Vivir por encima de nuestras posibilidades significa gastar mucho más de lo que teníamos, eso ha ocurrido aquí, durante muchos años hemos vivido con dinero prestado por otros, a crédito de alemanes, franceses, ingleses,…que es el que ahora se nos niega si no pagamos antes.

La indignación llega al PSOE. Por fin (28/5/2011)  
-O eso parecía entonces, pero estaba equivocado-
  
Ya era hora de que despertara la dirección o personas influyentes del partido, después de que lo hiciera parte de la militancia, después de que lo hicieran los simpatizantes, después de que lo hiciera la ciudadanía. Primarias o Congreso? debate sobre todo, y rápidamente sin miedos a lo que dirá la gente (los ultramedios a tope ya tienen tema para rato). Equipos dirigentes apartándose un poco abriendo puertas y ventanas. Es muy difícil determinar cuál será la salida posible, como siempre dependerá de las fuerzas que apoyarán cada opción y a cada nuevo equipo y no solo de la verdad o razón de cada alternativa, dependerá de la política de alianzas, de la relación con la sociedad y la militancia, pero muévanse deprisa, ya han descansado demasiado tiempo.

O la ciudadanía los apartará mucho más que ahora, que puede ser. Parece como si hubieran estado esperando a los resultados de las elecciones para ponerse en marcha. Un tiempo precioso perdido porque desde hace muchos meses que llevan hasta años atrás, el partido como institución colectiva ha estado dormido y demasiado alejado del debate y discusión de la toma de decisiones, excesivamente centralizadas sobre todo en el Presidente del Gobierno y del partido.

¿Acaso sus responsables no veían la gravedad de la situación?, ¿por qué esperar tanto? Quizás porque no pensaban que la gravedad fuera tal, porque no tenían suficiente permeabilidad con la ciudadanía e instituciones civiles para recibir influencias sociales, porque no tenían agallas suficientes para enfrentarse a sus compañeros y reclamar su voz y su voto. Parece como si hubieran esperado a las elecciones ‘para no perjudicar más’ y ver qué ocurría, confiados en que el electorado comprendiera no se sabe bien qué y los justificara.

Un partido es un ente, que para que sea eficaz debe funcionar como intelectual colectivo, abierto hacia la ciudadanía e instituciones civiles, abierto dentro de sí mismo a sus militantes y simpatizantes y en comunicación constante con la sociedad. Llevan varios años cerradas demasiadas instancias y órganos diversos, hasta que empieza a salir la indignación. Podría ser peor, ahora está herido, no totalmente destrozado (en palabras de Leguina), pero podría reventar. ¿Por qué no?


Mis escritos,
-‘El agotamiento del PSOE’- contienen estas ideas formuladas en situaciones concretas anteriores. La responsabilidad del equipo dirigente es muy alta, empezando por el Sr. Zapatero, que, ‘sí ha fallado’, pero también lo han hecho demasiadas instancias y órganos de dirección sean centrales, autonómicos, locales, (o con los nombres que tengan) que no han exigido con suficiente fuerza transmitir y participar en la política socialista, en la política española.