Mostrando entradas con la etiqueta Europeas_2014. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Europeas_2014. Mostrar todas las entradas

domingo, 15 de junio de 2014

'Europeas en Alcorcón'. Análisis de resultados


Un éxito o derrota en europeas no puede, no debería, interpretarse como tal en otras elecciones futuras. Conviene tener presente que las europeas no son plenamente comparables a otras elecciones, sean autonómicas, municipales o generales, tienen sus particularidades y cometerían un error quienes se atrevieran a trasladar miméticamente supuestos o datos de unas a otras. Otra cuestión es considerar las señales o tendencias que marquen con posibilidades de manifestarse en circunstancias diferentes o tomar algunos elementos como referencias comparativas con datos de otras elecciones.

En Alcorcón ha ganado el PP seguido del PSOE. En el segundo escalón con aproximadamente la mitad de votos, queda tercero el terremoto Podemos, que aquí ha sido en muchos casos similar al del resto de España y Madrid, por detrás quedan UPyD e IU, apareciendo en el tercer escalón a mayor distancia Ciudadanos y VOX como partidos nuevos y más atrás Primavera Europea, aquí, Equo.

Bipartidismo y dispersión

Los dos primeros partidos, suman 30.000 votos, que representan un 49% del voto total, en las anteriores del 2009 representaban un 85% y en el 2004 un 92%, lo cual manifiesta un claro descenso del bipartidismo. Abstención sin grandes cambios, pero sí aumentan el voto nulo y blanco.

En  las elecciones del 2004 se presentaron 31 listas, en las siguientes de 2009 fueron 35 y en las de 2014 han sido 39, podría interpretarse como un aumento del grado de insatisfacción con partidos tradicionales que impulsa nuevas opciones. Unido a la pérdida de peso del apoyo electoral al bipartidismo, podemos ver una mayor distribución del voto por distintos escalones o agrupamientos de representación. En el 2004 si al 92% del primer escalón le suman el 5% del segundo escalón, IU, copan un 97%. En el 2009 el primer escalón bipartidista suma un 85% que llega al 96% sumado el segundo escalón en este caso de UPyD e IU, los votos se reparten un poco más, hasta llegar a 2014 con la reducción bipartidista citada por debajo del 50%, un segundo grupo de tres partidos, Podemos, UPyD e IU, con aproximadamente la mitad de votos que los grandes, y otro grupo de tres a mayor distancia. Por debajo aparecen otros diez grupos con votos superiores a la centena.

Si comprueban el cuadro comparativo de las tres elecciones, observarán que sube el número de partidos en cada convocatoria, y al tiempo aumentan los partidos representativos de segundo y tercer grupo, posiblemente capaces de obtener representación en futuras elecciones locales y crecen los votos superiores al centenar en otro grupo de partidos, manifestando una pérdida de fuerza del bipartidismo y mayor dispersión. Si la tendencia se consolidara en otro tipo de elecciones, locales por ejemplo, la formación de gobiernos requeriría de acuerdos y mayor número de pactos a los que estamos acostumbrados.

Ganadores y Perdedores. Los primeros de la lista. PP y PSOE

Veamos lo evidente, en Alcorcón gana el PP por 6 puntos, seguido del PSOE como en las pasadas europeas. La diferencia es que gana el partido que gobierna el Estado y el municipio, no se desgasta lo suficiente después de las barbaridades realizadas en estos años. La fidelidad del voto de la derecha en los suyos es mayor que en la izquierda socialista, ambos han sufrido desgaste, pero no hasta el punto de perder.

¿Cuánto han perdido o ganado en relación a su propio partido? ¿Quién queda en peor lugar? En Madrid el PP ha perdido en las europeas 2014 respecto a las anteriores de 2009 un 40.60% de sus votantes, mientras en Alcorcón siempre respecto a las europeas citadas el PP ha perdido un 39.6% de sus votantes, cifra de pérdida similar a las del conjunto de la provincia, mientras que el PSOE perdió un 48,70% de los suyos en Madrid y ha perdido un 46.30% de sus electores en Alcorcón. Las pérdidas de ambos han estado en sintonía con las genéricas de su partido a escala autonómica, -diferencia menor a 2%- con cifras similares en el conjunto de Madrid como en Alcorcón.

La relación de uno respecto del otro. Probablemente la crisis distorsione los datos anteriores acentuando la pérdida socialista, ya que por el medio estaban las municipales de 2011, si quieren compararlo con esa cita, será algo difícil, la abstención/participación es diferente, los intereses de los votantes también, etc. en todo caso vean: El PP pasa de un 48.26% de votos a un 27.78% mientras el PSOE pasa de un 31.51% a un 21.51%, una caída de alrededor de 10 puntos en ambos. Con un matiz muy importante, el desgaste del gobierno municipal no es mayor que el de la oposición socialista, la conclusión es clara, el PSOE no despierta, continúa sumido en sus errores y no recupera posiciones.

En política las culpas partidarias se personalizan en exceso, en este caso le toca asumirlas a Rubalcaba, el colectivo tan responsable parece que se salva, cada una de sus agrupaciones y de sus militantes no pueden quedar al margen,-el caso de Chacón, es cuanto menos ridículo, por sus intentos de huir de la quema- vean el marco general: el PSOE pierde alrededor de 350.000 votos en cada una de las siguientes regiones, Madrid, Cataluña, la suma de ambas Castillas, Valencia y Andalucía –a pesar de ganar allí, ha perdido votos- el otro cupo repartido por el resto de CCAA, en ninguna de esas regiones gobierna Rubalcaba, al igual que en ninguna de las ciudades, como Alcorcón. ¿Han visto ustedes asumir responsabilidades a los responsables autonómicos, o municipales, conocen documentos autocríticos, análisis de las causas, etc. de las agrupaciones locales?

El PSOE padece un problema profundo y amplio, múltiples circunstancias le afectan imposibles de resumir, más allá de su secretario general, está incrustado en la militancia, en los órganos intermedios y agrupaciones, en sus congresistas y concejales… poco resolverán si tratan de personalizar errores en pocas personas. Mis puntos de vista sobre las causas de sus errores los tienen en ‘El agotamiento del PSOE’ y recientemente en la serie que estoy volcando ‘Agitando las izquierdas’.


Ascenso del segundo grupo. Explosión de Podemos

Aprovechando el desgaste del bipartidismo, en Alcorcón se instala un segundo grupo de partidos, Podemos, UPyD, IU-LV, en gran parte apoyándose en la supuesta igualdad de PP y PSOE y para distinguirse y aprovecharse de ellos, IU y UPyD llevaban un tiempo machacando en el mismo clavo, considerándose a salvo de la indignación ciudadana, como si con ellos no fuera. Y de repente estalla Podemos una lista con solo varios meses igualando a IU una agrupación con más de 30 años. Otro que surge es Ciudadanos, a un nivel inferior en potencia del binomio Podemos-IU, pero con interpretación en cierto sentido similar respecto a UPyD.

Las referencias anteriores de elecciones europeas en Alcorcón de IU pasan de 3.082 votos en 2004 a poco más, 2.534 en 2009 saltando ahora a 6.334. En 2004 concurrían LV-GV sacando 326 y en 2009 obtienen 397, en 2014 aunque se mantiene IU-LV como marca global en Madrid, se produjo una escisión que aquí en Alcorcón –igual que en otros lugares- supuso que el concejal de LV, haya hecho campaña por Recortes Cero que han obtenido 187 votos. En todo caso IU ha aumentado considerablemente hasta su porcentaje de votos hasta doblarlo. UPyD aumenta considerablemente su porcentaje de electores de 6.76% hasta el 10.70%.

En Madrid europeas de 2014, IU prácticamente ha doblado, crecen un 100% los votos de elecciones anteriores –sumados IU y LV- en Alcorcón supera la mejora respecto al conjunto de la Comunidad. En el caso de UPyD han crecido con menor fuerza, casi el 50% en el conjunto provincial y lo mejoran hasta un crecimiento del 56% en Alcorcón.

En este grupo de partidos lo más destacable es el grito de Podemos, situado el tercero con un 12.34% y 7.509 votos. En el primer análisis que realicé de Podemos -lo encontrarán aquí- ya indicaba lo extraordinario del resultado y poco puedo añadir salvo remarcar algunos puntos que también es muy probable se den en Alcorcón:

   a)    Sus 7.509 votos, un 12.34%, ligeramente por encima del obtenido en Madrid Comunidad, donde se configura como tercera fuerza. Sus más de millón y cuarto de votos en toda España le sitúan en tercer o cuarto puesto en muchos lugares, compartiendo con IU, por encima de otros y mucho más arriba de todos los partidos nacionalistas.
   
   b)    Es un voto genérico de izquierdas, roji/verdes/malvas, posiblemente con menor carga obrera/sindical que socialistas y comunistas, y mayor peso universitario y joven. Ha obtenido gran parte de su caudal, ocupando sectores que a priori consideraban suyos IU y de los verdes, sean LV o Equo; también toma votos de la abstención de las últimas generales, y algunos alter, sus votantes se encuentran en sectores universitarios, de mareas y movimientos sociales e indignados.

   c)    El voto no ha sido a un programa, en gran parte desconocido, como en todos los demás partidos, el apoyo electoral es más a una idea general de libertad a un sentimiento genérico de mayor democracia, de participación y rebeldía contra los partidos actuales –la casta política dicen ellos- y su forma de entender la participación y la democracia. Por descontado es un voto en la sintonía con los indignados por la crisis económica, política e institucional y cuya participación institucional limará proclamas y comportamientos.
    
    d)    Deberían tener paciencia y tranquilidad en todos los ámbitos, los votos no son perennes ni propiedad de nadie, nadie puede afirmar que se mantendrán en las alturas con el mismo apoyo cuando entren en la arena de la política diaria, como tampoco es previsible que el resto de fuerzas socialistas y comunistas sigan dormidas sin reaccionar dejando libre el terreno de la regeneración democrática, por tanto está por ver si mantiene la misma potencia en próximas convocatorias, como ocurre con el resto de partidos.
       
   e)    No es un partido político, todavía, ni es posible trasladar este éxito de Europeas a otras elecciones, incluso desconocemos si tendrán capacidad para consolidarse al mismo nivel en municipales y generales, que tienen otras pautas y circunscripciones electorales que hacen perder votos residuales salvo a los primeros. Las otras elecciones locales y generales es probable que requieran compromisos locales y futuras alianzas que pueden variar bastante el mapa político conocido. –IU en Madrid sugiere alianza con Podemos y Equo, pero al mismo tiempo, IU podría partirse, se abre un nuevo período-
      
    f)     Sin duda removerá a socialistas y comunistas, que estaban dormidos ante la indignación y comienzan a sentir su aliento. IU habla ya de intentar coaligarse, veremos en el futuro a quien cambia más sus formas de actuar, debatir, decidir y representar, el problema de los programas tendrá menor importancia que el de los funcionamientos y cualquier crecimiento con otras opciones supondrá aceptar pérdida de pureza, dilución ideológica en todas ellas. Crecer supondrá perder extremos, en mensajes y propuestas.
        
   g)    Son un terremoto para otras opciones, los grupos del tercer y cuarto grupo, en los que probablemente se produzcan abandonos y sumas a Podemos. Sin duda también debería ser una llamada de atención para Equo y verdes, que un grupo sin medios y sin proyección europea, haya conseguido vincularse con amplias capas del electorado, en tan escaso tiempo.

   h)    Es muy difícil entender que puedan mantenerse estables en el tiempo, tantas opciones políticas diferenciadas dentro del ámbito de izquierdas, con estos niveles de representación, compartiendo las mismas bases sociales, en teoría.

    i)     La campaña de descalificaciones, previstaen mi análisis del 26 de mayo
Volverá a situar el asunto en dos trincheras, los famosos términos dicotómicos del español medio, santos o demonios, lo cual elimina una vez más las posibilidades de discusión, que parece ser es lo que pretende la derechona, de siempre. Ni son santos ni demonios, y a muchos situados a la izquierda, que no aceptamos los modelos de Cuba o Venezuela, nos gustaría poder discutir propuestas concretas, costes, inconvenientes, alternativas, posibilidades, beneficios y perjuicios, etc. etc. sin que nos asignaran una trinchera.

Parece que la campaña impulsada vuelve a los tiempos de la legislatura de 2004, entonces el ruido impuesto por la derechona desde sus púlpitos mediático contribuyó a hundirnos más, al impedir discutir los problemas reales de los españoles, desplegó una cortina que tapaba los desequilibrios de la burbuja inmobiliaria y de crédito del sector privado, el déficit de balanza de pagos, la pérdida de competitividad, el abandono y desindustrialización, los excesos del sector construcción, la precariedad del mercado laboral, la corrupción creciente asentándose en altos sectores sociales y empresariales, el derroche de gasto público de todos los colores en infraestructuras, etc. etc.

En el tercer grupo aparecen Ciudadanos, Vox y Equo.

Por detrás de PP y PSOE, aparece el segundo grupo de Podemos, UPyD, e IU, en el siguiente tercer tramo vemos Ciudadanos, C’s, con 2.883 votos, suponen el 4.73% del total, -mejoran aquí su proporción de voto obtenida en el conjunto de España- para valorar esta cifra en su justa medida, tengan en cuenta que es superior a la que obtuvo IU en las anteriores europeas en Alcorcón. En el conjunto de España han sacado 495.114 votos un 3.16% del total, que en Cataluña duplican con un 6.28%. Ciudadanos es un grupo nuevo en toda España, salvo en Cataluña, genera simpatías similares a UPyD y muy probablemente sus votos hayan salido de bases sociales compartidas, y sectores populares, causa extrañeza sus dificultades de integración o coalición... en unas elecciones con circunscripción provincial la participación o dispersión del voto es una rémora que asegura perder a ambos.

En este tercer grupo aparece VOX, nuevo partido de la derecha, con 1.536 votos, que parecen restar al PP. La pregunta es si lograrán mantener vivo el grupo durante el tiempo suficiente como para asentar una nueva opción en la derecha, que hasta ahora estaba casi totalmente integrada en el PP, y que con mayor lentitud que en la izquierda parecen surgir nuevas opciones. En Euskadi en donde surge el partido ha obtenido el 0.55% de los votos. En España ha obtenido 245.000 votos suponen el 1.56%, en Madrid el doble proporcionalmente, el 3.64% y en Alcorcón el 2.52% un porcentaje nada despreciable.

En este tramo está Primavera Europea, escondido tras dichas siglas está Equo, aquí con 1.004 votos que suponen el 1.65% del total.  En mi opinión es un mal resultado de un partido que sería necesario aquí y en España, que debería dar lugar a reflexiones y cambios que desatasquen su situación, más allá del humo que supone la obtención de un diputado europeo.

(Primavera Europea, la forman -Coalición Compromís que a su vez la forman (CCPV, formado por Bloc Nacionalista Valencià, BLOC; Iniciativa del Poble Valencià, IdPV; y Els Verds-Esquerra Ecologista del País Valencià, EV-EE)+ EQUO+ Chunta Aragonesista (CHA)+ Democracia Participativa (PARTICIPA)+ Partido Castellano (PCAS)+ Por un Mundo Más Justo (PUM+J)+ Socialistas Independientes de Extremadura (SIEX)+ Coalición Caballas (CABALLAS)+ Socialistas por Tenerife (SxTf))

Para el conjunto nacional obtienen poco menos de 300.000 votos, un 1.91%, que en Madrid suben al 1.99% y aquí en Alcorcón no alcanzan, quedando en el 1.65%. Para entender mejor la cifra obtenida en Alcorcón consideren que en las municipales de 2011, Ecolo, embrión de Equo, sacó 1.117 votos y en las generales de 2011 obtuvo 1.540 votos, tras haberse producido la ruptura de LV-GV que se coaligaron con IU. Tres años después de trabajo, no aumentan ni conservan aquellos votos, máxime, en una convocatoria europea que les suponía un plus de conocimiento dada su condición de europeístas tradicionales con grupo definido en el Parlamento, EuropeanGreenParty.

Para situar en contexto las opiniones y simplificando en exceso, podríamos estimar un rango entre un 5/10% de voto ecologista en España, -Angel Valencia cita un porcentaje cercano al 10% como donante a grupo ecologista, lo cual podría asimilarse en alguna medida a cierto grado de afiliación, y el CIS estima un 4.5% de población que se define como ecologista en primera opción, y un 7% en segunda- un 4.5% sobre 16 millones de votantes, los habidos en estas elecciones, supondrían unos 720.000 votos, un 10% nos llevaría hasta 1.600.000. 

En el caso de Alcorcón sobre 62.000 votantes totales, ya dejada al margen la abstención, podríamos estimar que los votos ecologistas en general estarían en una horquilla de unos 3.100 hasta un máximo de 6.200. Evidentemente el total de voto ecologista supuesto el 7% de segunda opción según el CIS, se distribuye entre todas las formaciones políticas del arco ideológico, incluidas derecha y centro, podemos suponer que cuanto más cercano esté a la definición en primera opción, las preferencias se acercará más a partidos verdes, sin olvidar que socialistas y comunistas también contienen voto verde autoconsiderado ecologista en primera y segunda opción.

Para enmarcar lo escrito, tomamos unas cifras de activismo ecologista de un autor especializado ‘Opiniones y Actitudes. Ciudadanía y conciencia medioambiental en España’. Ángel Valencia Sáiz, Manuel Arias Maldonado, Rafael Vázquez García. CIS.2010.



Equo se esconde tras diferentes nombres, Compromis, Primavera,… y no aparece nítida su existencia para el electorado, sigue siendo un gran desconocido después de tres años funcionando, aumenta su dificultad de nitidez por los criterios de pertenencia, sus afiliados, -que en Alcorcón podrían ser un número apreciable- pueden ser militantes de otras organizaciones y no queda claro si trabajan para Equo, o, en su entorno para sus otras organizaciones. Parece que después de tres años de existencia, en este torbellino de crisis económica, política, moral, institucional en el que nos movemos, sus líderes generales y locales, sus opiniones e ideas, programas y criterios, etc. deberían ser más conocidos. Escribí necesitan configurar un mensaje global reconocible y diferenciable (En mi barrio. Alcorcón 23/5/2011)

En unas municipales y generales, con el distinto formato de circunscripción electoral unos resultados similares a los actuales serían un gran varapalo que no podría tapar la obtención de un  diputado europeo en este caso logrado en el conjunto de España  sin las pérdidas de votos que provocan las circunscripciones pequeñas. Los votos verdes, que podrían haber llegado a Recortes Cero y a Equo, que estimo en poco más de 3.000 en total, parecen haberse ido en parte a Podemos, considerando que otra parte similar de voto verde han llegado a otras opciones principalmente a IU.

Las transformaciones del mapa político en Madrid, por la caída del PP y PSOE y ascenso de IU y Podemos agitará el panorama de posibles alianzas y coaliciones, en las que se habla de Equo. Es muy pronto para saber resultados de algo que aparentemente parece lógico, pero que lo era desde la campaña antiOtan, de primeros ochenta, la etapa de fundación de IU y siempre tuvo demasiados problemas, desde entonces se han producido unas cuantas escisiones y expulsiones en IU, con integración también de distintos grupos verdes. El problema para Equo es que desconocen su fuerza como partido independiente, ecosocialista lo que los sitúa con cierta debilidad ante cualquier alianza.


4) En el caso de aumentar el resto de partidos pequeños, el mejor candidato para hacerlo en teoría va a ser UPyD, que se beneficiaría localmente de la campaña general que está haciendo. Dicha campaña general genera un discurso global susceptible de ser asimilado por cualquier ciudadano en cualquier lugar. Otra vez las tesis de Lakoff, los criterios generales a escala nacional tendrían mayor peso que la actuación local de este partido la cual ha sido muy pobre en el municipio.

5) Los verdes. La mayor duda es, ¿qué va a pasar con los verdes en Alcorcón? en teoría cuentan con una magnifica situación para permitirles entrar en el Ayuntamiento, dada la pérdida del paradigma global de izquierdas (que nunca afectará solo a socialistas, también lo hará a comunistas). Su punto débil en España es la falta de un discurso global.
En el aspecto local, el desgaste específico del equipo de gobierno local, que unido a su mayor presencia en la actuación local que otros partidos, debería permitirles aumentar considerablemente el número de votos, pero contra esta tendencia tendrán la realidad de no haber conseguido interiorizar en los ciudadanos un discurso unido local y global, les pesará su dispersión, en términos vulgares.


El IV grupo, los que obtuvieron entre 100 y 1.000 votos

Lo más destacable es que el número de listas que obtienen entre 100 y 1.000 votos aumenta considerablemente respecto al pasado, como también aumentan la cantidad de listas de los que consiguen menos de 1.000 votos, sin posibilidad de representación pero que en total suman alrededor de 4.000 electores una cifra considerable que sobrepasa el 6% de votantes, que sumado al 3% de voto blanco y nulo es bastante significativa como caladero a pescar en él. Naturalmente la abstención tiene una muy superior importancia, alrededor del 50% en esta ocasión, y caso de movilizarse podría modificar bastante el mapa electoral alcorconero.

En algunos casos de listas de este grupo, pueden encontrar nombres tradicionales en otras elecciones que mantienen sus votos –pocos en relación a los grupos de cabeza-, en otros casos son nombres nuevos que parece poco probable se mantengan en las próximas municipales y menos en generales, salvo que realizaran un  gigantesco trabajo y encontraran otro nicho de voto –que se sabía existía- como Podemos, lo cual en mi opinión es extremadamente difícil. Consideren que muchas de ellas tienen menos del 0.20% de representación. Por debajo del 1% hay 30 listas que representan el 6.30%, en las anteriores europeas de 2009 eran el mismo número pero representaban un 3.19% de los votos y en las anteriores de 2004 representaron solo el 1.73% del voto emitido. Nulos y blancos van teniendo mayor peso desde el 2004 con el 0.93%, pasan al 2009 con 1.69% y llegan hasta 2014 con 3.46%.

Antes de seguir una aclaración sobre la ‘pesadez de los porcentajes’. Además de los votos obtenidos por cada lista, siempre conviene considerar el peso o la proporción que suponen en relación a la totalidad de voto emitido, la cifra absoluta por sí sola facilita menor información que si añadimos el porcentaje, ya que en caso de votar más o menos personas en esa convocatoria y dependiendo de la abstención general, la cifra absoluta anterior pierde parte de su relevancia, mientras que sigue manteniéndola la proporción en relación a votantes.

Así la pérdida de peso del bipartidismo, o la desafección hacia los dos grandes partidos, si lo prefieren, no queda concentrada en unos pocos partidos que se acercarían ideológicamente a los grandes, más bien se acentúa por la dispersión de voto y no solo por la preponderancia de unas cuantas candidaturas, como pudieron ver anteriormente, sino porque la mayor cantidad de listas por debajo del 1% se llevan un buen número de votos, superior a la media de Madrid, que a su vez es superior a la media española. Dicho de otra forma, Alcorcón respecto al voto tiene mayor dispersión que Madrid y que España, si consideramos los obtenidos por listas con menos del 1%.

PD. Reitero una respuesta. Como he escrito otras veces, en política, tener razón sirve de muy poco. La política funciona en el entorno de lo colectivo, es el arte de la lucha de fuerzas en torno al poder, -se supone que se quiere poder para cambiar la realidad y acercarla a los ideales y programas- por tanto en los análisis políticos lo importante a estudiar es la capacidad de movilización en torno a un objetivo, de cambio o permanencia, en este caso de las elecciones el objetivo es la consecución de votos para lograr diputados, o concejales, que permitan intervenir y modificar la realidad.

En ese terreno centro mis análisis, o quiero centrarlos, en la capacidad de sumar voluntades y apoyos, no siempre expresados en votos, pero sí en unas elecciones, en las tendencias al alza o retroceso de fuerzas, que reflejan los resultados electorales, los cuales indican los movimientos de apoyo con los que podrá contar cada grupo, o lista presentada.

PD2. La criba que haría un límite del 5% sería espectacular, la necesidad de alianzas y coaliciones está abierta.

lunes, 26 de mayo de 2014

Éxito de Podemos. Quién más votos sacó fue el PP

El grito de estas elecciones europeas en España es Podemos. En solo unos meses consigue resultados cercanos a los de IU, que tras treinta años se las prometía muy felices por la debacle del PSOE, han subido pero menos de lo que esperaban hace seis meses. Esta es una fuerte llamada de atención. Podemos es voto genérico de izquierdas, rojiverdesmalvas, un mix de individuos extrema izquierdosos y demócratas, de indignados y desafectos de socialistas y comunistas, ciudadanos en espera de conformar un aglutinador progresista, que no aguantan partidos cuyo funcionamiento se aleja de componentes democráticos, quieren participación, deliberación y decisión.

Podemos es la sorpresa en estas europeas, -a estudiar en adelante- revolverá el panorama de muchos partidos, tradicionales o de creación más reciente que deberían mirárselo. No son un partido, todavía, no sabemos de su capacidad organizativa, si lograrán en tan poco tiempo crear un aglutinador consistente para las locales y generales de 2015,  elecciones en las que el peso de la circunscripción electoral será la provincia y por tanto muchos votos se perderán, porque salvo que estén muy concentrados, la ley electoral favorece a dos grandes formaciones, no tanto por el sistema D’Hont cuanto por la circunscripción provincial, diferente a la de unas elecciones europeas en la que partidos dispersos por todo el territorio pueden aprovechar mejor los votos. En todo caso su éxito ha sido arrollador, son la tercera o cuarta fuerza en varias CCAA, en las que solo está claramente por detrás de PP y PSOE, superando en muchas a partidos nacionales como IU, y UPyD, y a PNV, CiU, ERC, Bildu, BNG, etc. etc. 

No sabemos cómo gestionarán el éxito, si manteniendo en Europa parte del equipo dirigente que sería necesario para crear el partido en España, cómo les afectará el probable aluvión de militantes/simpatizantes que producirá dispersión ideológica y programática, cómo resistirán las presiones que recibirán de todas partes… Acaban de entrar en un período de gigantesco trabajo cuyo primer resultado veremos en un año. Evidentemente los debates televisados los han impulsado, pero otros los tuvieron y no sacaron tanto partido, tienen líder, con buena planta, culto, buen discurso y racionalista, sereno y fuerte… y una base social de cientos de miles o millones de españoles en espera de optar por alguna opción con nuevas formas de relación, debate y decisión y tintes progresistas.

La derechona aumentará la batería de acusaciones para descalificar a sus representantes y cuanto digan -había empezado tímidamente antes de la campaña-, el foco será la acusación de ultraizquierdismo, apoyada en los ribetes cubanos y venezolanos de algunos de sus componentes y simpatizantes, que existen, compartiendo territorio electoral con amplios sectores de gente ajenos a revoluciones y más próximos a componentes democráticos. La otra andanada crítica la podrían recibir de la otra orilla, dada su capacidad de atracción de simpatías formuladas en votos que lleva a Podemos muy cerca de IU, en todas partes -y en Madrid por encima-, los comunistas, y toda IU, tendrán que revisar urgentemente sus parámetros participativos y el mantra de programa, programa, programa. Son muchos años escisión tras escisión, casi siempre de grupos con querencias democrático aperturistas, expulsiones producidas por criterios orgánicos y de funcionamiento, la mayoría de las veces al margen de los programas.

Los movimientos de indignados –Podemos no es exactamente su representación, pero sí capitaliza algunos sectores, jóvenes urbanos, universitarios y clases medias-, los movimientos tras el 15-M y las mareas sectoriales, las agrupaciones en los barrios, etc. etc. han  intentado participar en la vida política de izquierdas y se han encontrado a una IU y PSOE anquilosados, incapaces de integrarlos, cerrados a nuevas dinámicas de participación. Miles de activistas trabajan diariamente fuera de las estructuras de los partidos buscando donde encajar y agrupar su actividad política sin que hasta la fecha hayan encontrado un partido que pudiera aglutinar tanta fuerza dispersa, hoy electoralmente parece que se aprecian signos de cierta decantación.

En estas elecciones europeas Podemos ha barrido a todos los grupos y pléyade de grupúsculos que intentaron moverse en entornos surgidos tras la crisis, el 15-M, la desafección con los partidos… del lateral rojiverde. Sorprende el zarpazo dado a IU y a Equo, formaciones que intentaron beber en las aguas de la indignación, -los que más IU- lo cual debería llevar a esas agrupaciones, tan diferentes, a reflexionar sobre sus prácticas de militancia –militantes de Podemos anteriormente intentaron impulsar Equo y tuvieron que salirse-. IU tiene ya treinta años de experiencias que deberían servir para entender que su estructura, programas, liderazgos, organización y funcionamiento, contienen grandes dificultades para lograr una representación de izquierdas traducida en millones de votos que permitan acercarse a gobernar. Bien porque no existan millones de votos de izquierdas, lo cual para gobernar obligaría aceptar otros parámetros políticos más amplios, o bien porque muchos votos de izquierdas no se decantan por IU, lo cual debería llevarlos a adoptar otros parámetros políticos más amplios, mas inclusivos.

Equo, ha logrado un mal resultado, 300.000 votos en la coalición Primavera, -Equo, Compromiss y Chunta-, cuatro veces menos que Podemos. No terminan de despegar y en elecciones europeas contaban con un plus favorecedor nada desdeñable, la existencia de grupo parlamentario europeo, los verdes, con tradición y estabilidad. Además en España, no han aprovechado el descalabro de Los Verdes coaligados con Recortes Cero, tras su fallida alianza con IU. Evidentemente su liderazgo, funcionamiento y organización no parecen lo más adecuado para darse a conocer y calar en el electorado. La creación de Podemos, en tan poco tiempo y con medios muy precarios les debe enfrentar a su realidad de falta de conexión con los problemas de la gente. Las municipales y generales próximas dirán si modifican, o nuevamente nos acercaríamos a las puertas de un proyecto rojiverde fallido, lo cual sería una putada que no debería suceder.

Las diferentes imágenes entre unos y otros son esclarecedoras de algunas diferencias; IU presenta resultados con protagonismo al mando de Cayo Lara en el escenario, pero él no era candidato; los líderes de Primavera Europea celebran efusivamente un diputado y 300.000 votos como gran victoria. Pablo Iglesias, 1.245.000 votos y cinco diputados, manifiesta su descontento, porque quieren más…

PD. Si alguien cree que los votos responden a los programas está soñando, en ningún caso. En Podemos lo normal es que suceda lo mismo, su millón y cuarto de votos no creo que signifique aprobación de programa, sino mas bien golpe al bipartidismo, a la partitocracia cerrada, voto al aire fresco y mayor democracia, voto a la rebeldia, y la indignación...veremos.

Elecciones. Parlamento Europeo. Participación













Resultados Parlamento Europeo

viernes, 23 de mayo de 2014

Anoche tuve una pesadilla

Soñé que Europa se desmoronaba ante el amasijo de signatarios de los tratados que imposibilitaban tomar cualquier decisión. Si antaño resultaba casi imposible llegar a acuerdos de funcionamiento que dieran respuesta rápida a los problemas que genera la globalización, entre los 18 miembros de la eurozona, o los 28 de la UE, ahora resultaba imposible conseguir acuerdos de unanimidad que permitieran el funcionamiento entre los más de 40 signatarios miembros de los tratados de la nueva Europa. Las decisiones por mayoría no pudieron ser aceptadas ya que supondrían obligar, a estados soberanos que no querían ceder soberanía, ellos querían tener derecho a decidir.

Los pueblos, trabajadores, clases medias, se llevaban las manos a la cabeza, ¿pero como no arreglan esto, los políticos son culpables? Los poderes económicos globales, o locales, estaban contentos, los lobbies habían hecho bien su trabajo de dispersar y miniaturizar los poderes políticos, los ricos del planeta se frotaban las manos, incluidos los multimillonarios europeos, por fin el campo libre sin cortapisas legales que impidieran la circulación de capitales a su antojo sin someterse a normas o fiscalización política. Ningún país se atrevería a implantar leyes distintas a sus vecinos, no podrían hacerlo porque el dinero iría al país de al lado, no serviría para nada, de tal forma que los impuestos sobre beneficios, o sobre fortunas, etc. desaparecerían. Por fin la libertad tantas veces añorada por el neoliberalismo, libertad de dar trabajo sin contratos por salarios africanos.

En pocos años habían aparecido multitud de pueblos y reinos históricos, como había predicho Stepfane Dión, naciones y grupos sociales se constituían en estados, con entidad legal independiente. Aquello estaba sustentado en la consigna derecho a decidir, que apoyaban fuerzas que se llamaban a sí mismas progresistas, situadas en el lateral de los verdes y las izquierdas, millones de personas defendían el derecho a la secesión, de pueblos y ciudades, de etnias, de culturas… todas legítimas y con reminiscencias históricas constatadas. Pero ojo, el derecho a decidir solo era para unos, no para todos, solo era para algunas cosas como la secesión, no era decisorio para tener trabajo o derecho a pensión, tampoco para organizar la producción y distribución, el derecho a decidir tampoco contenía la posibilidad de acabar con las desigualdades, etc.

Atrás quedaron los tiempos en los que la fraternidad tenía sentido, proletarios del mundo uníos,  se convirtió en una antigualla que unida a viejos aires anarquistas, cantaban la esperanza de la solidaridad entre personas y pueblos, que en aquellos tiempos distinguían entre ricos y pobres y que ahora, anarquistas, comunistas, socialistas, ilustrados, se revolvían en sus tumbas al ver sus ideales machacados.

La libertad neoliberal se ha abierto paso, abrazada por popes sindicalistas, verdes e izquierdistas, la libertad de los ricos a separarse de los pobres, el derecho a decidir no pagar impuestos, derecho a decidir esconderse en paraísos fiscales, derecho a decidir separarse de quienes no interesan, a decidir contratar y en qué condiciones,… por fin entendieron el derecho a decidir libremente hacer lo que quisieran con la energía, la producción, el medio ambiente...

Al fin y al cabo todo puede justificarse, desde hace veinticinco siglos hasta hoy el continente europeo, tiene múltiples rastros de culturas, reinos, naciones, países, ciudades estado, imperios, alianzas supranacionales, estados en diversas formas, etc. etc. incluso con distintos formatos de existencia en cada tiempo histórico, la diversidad de Europa es un hecho y el que no encuentre es porque no busca lo suficiente, así que defenderla, debieron pensar que también estaba en las tradiciones.

Bien es verdad que durante un tiempo a los que se llamaban europeístas tenían otras ideas sustentadas en la legalidad, fraternidad-solidaridad e igualdad, que hablaban de construir juntos, de aceptar diferencias en un entorno con ciertas posibilidades de tomar decisiones políticas consensuadas susceptibles de aplicarse en aquella Unión Europea.


PD. Dedicado a los popes sindicalistas que pactaron con la oligarquía catalana hace unas semanas y a Ska Keller representante de los verdes que defendió el derecho a la secesión catalana en el debate a cinco (minuto 52).



jueves, 15 de mayo de 2014

Manifiesto para Europa


La Unión Europea está experimentando una crisis existencial, que las elecciones europeas brutalmente recordarán. Esto afecta principalmente a los países de la eurozona, que están sumidos en un clima de desconfianza y una crisis de deuda que está muy lejos de haber terminado: el desempleo y la deflación persisten como amenaza. Nada podría estar más lejos de la verdad que imaginar que lo peor ha quedado atrás.

Es por eso que le damos la bienvenida con gran interés las propuestas formuladas al final del 2013 por nuestros amigos alemanes del grupo Glienicke para fortalecer la unión política y fiscal de los países de la eurozona. Solo, nuestros dos países –Alemania y Francia- pronto no pesarán mucho en la economía mundial. Si no nos unimos para traer nuestro modelo de sociedad en el proceso de la globalización, entonces la tentación de retirarse a las fronteras nacionales, finalmente prevalecerá y dará lugar a tensiones que harán que las dificultades de la unión palidezcan en comparación. En cierto modo, el debate europeo está mucho más avanzado en Alemania que en Francia. Como economistas, politólogos, periodistas y, sobre todo, los ciudadanos de Francia y de Europa, no aceptamos el sentimiento de resignación que paraliza nuestro país. A través de este manifiesto, queremos contribuir al debate sobre el futuro democrático de Europa y tener aún más las propuestas del grupo de Glienicke.

Es hora de reconocer que las instituciones existentes en Europa son disfuncionales y necesitan ser reconstruidas. La cuestión central es simple: la democracia y los poderes públicos debe estar activada para recuperar el control de manera efectiva y regular del capitalismo financiero globalizado del siglo XXI. Una moneda única con 18 deudas públicas diferentes en los que los mercados pueden especular libremente, y 18 sistemas fiscales y de prestaciones en la rivalidad desenfrenada entre sí, no está funcionando, y  nunca va a funcionar. Los países de la eurozona han decidido compartir su soberanía monetaria, y por lo tanto a abandonar el arma de la devaluación unilateral, pero sin el desarrollo de nuevos instrumentos económicos, fiscales y presupuestarios comunes. Esta tierra de nadie, es el peor de todos los mundos.

El punto no es poner en común todos nuestros impuestos y el gasto público. Con demasiada frecuencia, la Europa de hoy ha demostrado ser estúpidamente intrusiva en cuestiones secundarias (tales como el tipo de IVA en peluquerías y centros ecuestres) y patéticamente impotente en las más importantes (como los paraísos fiscales y la regulación financiera). Debemos invertir el orden de prioridades, con menos Europa sobre cuestiones en las que los países miembros hacen muy bien por su cuenta, y más en Europa cuando la unión es esencial.

Concretamente, nuestra primera propuesta es que los países de la eurozona, empezando por Francia y Alemania, compartan su impuesto de sociedades (CIT). Solos, cada país está engañado por las multinacionales de todos los países, que juegan en las lagunas y las diferencias entre las legislaciones nacionales para evitar el pago de impuestos en cualquier lugar. Por lo tanto la soberanía nacional se ha convertido en un mito. Para luchar contra esta "optimización impositiva", una autoridad soberana europea hay que dar el poder para establecer una base imponible común que sea lo más amplio posible y estrictamente regulado. Cada país podría entonces seguir estableciendo su propio tipo CIT en esta base común, con una tasa mínima de alrededor del 20%, y con una tasa adicional del orden de 10% que deberá abonarse en el nivel federal. Esto haría posible dar a la eurozona un presupuesto real, del orden de 0,5% a 1% del PIB.

El grupo Glienicke señala correctamente que esta capacidad presupuestaria permitiría a la eurozona llevar a cabo los programas de estímulo y de inversión, en particular en lo que respecta al medio ambiente, la infraestructura y la capacitación. Pero a diferencia de nuestros amigos alemanes, creemos que es esencial que el presupuesto de la eurozona provenga de un impuesto europeo, y no de las contribuciones de los Estados. En estos tiempos de presupuestos famélicos, la eurozona necesita demostrar su capacidad para recaudar impuestos de manera más justa y más eficientemente que los estados; de lo contrario la gente no concedera el derecho a pasar. Más allá de eso, es necesario generalizar rápidamente el intercambio automático de información bancaria en la zona euro y establecer una política concertada para que la tributación de los ingresos y la riqueza más progresista, mientras que al mismo tiempo emprender conjuntamente una lucha activa contra los paraísos fiscales fuera de la zona. Europa debe ayudar a llevar la justicia tributaria y la voluntad política en el proceso de globalización: tal es el contenido de nuestra primera propuesta.

Nuestra segunda propuesta es la más importante y se deriva de la primera. Aprobar la base imponible de la CIT, y más en general para discutir y adoptar las decisiones fiscales, financieras y políticas, por lo que debe ser compartida en el futuro de manera democrática y soberana, debemos establecer una cámara parlamentaria para la zona euro. Aquí también nos unimos a nuestros amigos alemanes del grupo de Glienicke, a pesar de que dudan entre dos opciones: o bien un parlamento de la zona euro formado por los miembros del Parlamento Europeo de los países afectados (un sub-formación del Parlamento Europeo reducido a los países de la eurozona) o una nueva cámara basada en la agrupación de una parte de los miembros de los parlamentos nacionales (por ejemplo, 30 miembros del Parlamento francés de la Asamblea Nacional, 40 miembros del Bundestag alemán, 30 diputados italianos, etc, en función de la población de cada país, de acuerdo con un principio simple: un ciudadano, un voto). Esta segunda solución, que retoma la idea de una "cámara europea» propuesta por Joschka Fischer en 2011 , es, a nuestro juicio, la única opción para avanzar hacia la unión política. Es imposible privar por completo a los Parlamentos nacionales de su poder para fijar impuestos. Es precisamente sobre la base de la soberanía parlamentaria nacional que una soberanía parlamentaria europea compartida puede ser forjada.

En este esquema, la Unión Europea tendría dos cámaras: el parlamento existente Europeo, elegido directamente por los ciudadanos de la UE 28, y de la Cámara Europea, que representa a los estados a través de sus parlamentos nacionales. La cámara europea inicialmente involucraría sólo a los países de la eurozona que quieren avanzar hacia una mayor unión política, fiscal y presupuestaria. Pero sería diseñada para dar la bienvenida a todos los países de la UE que acuerden ir por este camino. Un ministro de finanzas de la zona euro, y, finalmente, un gobierno europeo real, responderían a la cámara europea.

Esta nueva arquitectura democrática para Europa haría posible vencer la inercia de hoy y el mito de que el consejo de jefes de Estado podría servir como una segunda cámara de representación de los estados. Esta fábula mal refleja la impotencia política de nuestro continente: es imposible que una persona que representa a un país, a menos que nos resignamos al impasse permanente impuesto por la unanimidad. Para moverse por último gobierno de la mayoría en los asuntos fiscales y presupuestarios que los países de la eurozona deciden compartir, es necesario crear una auténtica cámara europea, donde cada país se halle representado no solamente por su jefe de estado, sino por miembros que representan a todas las esferas políticas persuasivas.

Nuestra tercera propuesta se refiere directamente a la crisis de la deuda. Estamos convencidos de que la única manera de poner esto definitivamente detrás de nosotros es poner en común las deudas de los países de la eurozona. De lo contrario, la especulación sobre las tasas de interés se renovará una y otra vez. También es el único camino para que el Banco Central Europeo pueda llevar a cabo una política monetaria eficaz y sensible, al igual que los EE.UU. la Reserva Federal (que también tendría dificultades para hacer su trabajo correctamente si todas las mañanas tuviera que arbitrar entre las deudas de Tejas, Wyoming y California). La puesta en común de la deuda, de hecho ya ha comenzado con el Mecanismo Europeo de Estabilidad, el sindicato bancario emergente y el programa Transacciones Monetarias Ganador del BCE, que ya afecta a los contribuyentes de la zona euro de una manera u otra. Es necesario ahora ir más lejos, al tiempo que se aclara la legitimidad democrática de estos mecanismos.

Debemos reiniciar desde la propuesta de un "fondo de rescate de la deuda europea" hecha a finales de 2011 por el consejo de los expertos en economía de la canciller alemana, que fue diseñado para poner en común todas las deudas que sobrepasan el límite del PIB del 60% de un país, y añadir un componente político. No es posible decidir con 20 años de antemano cómo rápidamente un fondo de este tipo podría reducirse a cero. Sólo un cuerpo democrático, es decir, la cámara europea se formó a partir de los parlamentos nacionales, estaría en condiciones de establecer el nivel del déficit común cada año, basado concretamente en el estado de la economía.

Las decisiones tomadas por este órgano en ocasiones serán más conservadoras de lo que personalmente podríamos desear, y en otras ocasiones más liberales. Pero van a ser tomadas democráticamente, basado en la regla de la mayoría, a la luz del día. Algunos en la derecha les gustaría estas decisiones presupuestarias que se limitara a los órganos post-democráticos o congelados en mármol constitucional. Otros en la izquierda, antes de aceptar cualquier fortalecimiento de la unión política, les gustaría una garantía de que Europa siempre llevara a cabo las políticas progresistas de sus sueños. Estas dos trampas deben ser evitadas si queremos superar la crisis actual.

Debate sobre las instituciones políticas de Europa con demasiada frecuencia ha sido dejado de lado como técnico o secundario. Pero negarse a discutir la organización de la democracia en última instancia, significa aceptar la omnipotencia de las fuerzas del mercado y de la competencia y el abandono de toda esperanza de que la democracia puede recuperar el control del capitalismo del siglo XXI.

Este nuevo espacio político es crucial. Más allá de las políticas macroeconómicas o las cuestiones fiscales, nuestros modelos sociales son un bien común que hay que preservar y sostener. Pero también son clave para una inclusión exitosa en la globalización. Para los sistemas fiscales de convergencia la creciente preocupación sobre la inversión social, Francia y Alemania iniciativas o cooperaciones reforzadas no vienen al caso. Veintiocho países UE se encuentran sujetos a traducir el consenso en el acto y, cuando se trata de dinero, finalmente fracasa. Una cámara europea sería el lugar donde se tomaran las decisiones, porque todas las implicaciones en términos de derechos y deberes serían explícitas. El alcance de tales decisiones es grande y uno puede soñar con temas a considerar: el gobierno corporativo de Alemania, por un poder más amplio otorgado a representantes de los trabajadores ha contribuido a mantener un sector productivo en la crisis; cuidado infantil para todos; la formación; legislación social de convergencia; un precio para las emisiones de CO2 con el fin de mitigar el cambio climático.

Muchos se opondrán a nuestras propuestas con el argumento de que no es posible modificar los tratados, y que los franceses no quieren una mayor integración europea. Estos argumentos son falsos y peligrosos. Los tratados se están modificando constantemente, como fue el caso en 2012, cuando el asunto se resolvió en poco más de seis meses. Por desgracia, esta fue una mala reforma, que reforzó un federalismo que es tecnocrático e ineficaz.

Afirmar que la opinión pública no le gusta la Europa de hoy y, a continuación, llegar a la conclusión de que no debería haber ningún cambio en su funcionamiento y de las instituciones de base, equivale a una inconsistencia culpable. Cuando el gobierno alemán produce sus nuevas propuestas para la reforma de los tratados en los próximos meses, nada dice que estas reformas serán más satisfactorias que las de 2012. Pero en lugar de sentarse a la espera, lo que se necesita es finalmente iniciar un debate constructivo en Francia, por lo que finalmente tendremos una Europa social y democrática.

Thomas Piketty director de estudios en la École des Hautes Études en Sciences Sociales (EHESS) y profesor de la Escuela de Economía de París 
Florencia Autret Autor y periodista
Antoine Bozio Director del Instituto de Políticas Públicas
Julia Cagé Economista de la Universidad de Harvard y de la Escuela de Economía de París
Daniel Cohen profesor en la École Normale Supérieure y en la Escuela de Economía de París
Anne-Laure Delatte Economist, CNRS, Universidad de París X y OFCE
Brigitte Dormont Profesor, Universidad Paris Dauphine
Guillaume Duval Editor de 'Alternativas Económicas'
Philippe Frémeaux Presidente, Veblen Instituto
Bruno Palier Director de investigación del CNRS, el Instituto de Estudios Políticos de París
Thierry Pech director general de Terra Nova
Jean Quatremer periodista
Pierre Rosanvallon Profesor, Colegio de Francia; director de estudios, EHESS
Xavier Timbeau Director del departamento de análisis y previsión, OFCE, Instituto de Estudios Políticos de París
Laurence Tubiana Profesor del Instituto de Estudios Políticos de París; Presidente, Instituto para el Desarrollo Sostenible y Relaciones Internacionales

• Para firmar la petición clic aquí .

lunes, 28 de abril de 2014

Últimas encuestas, abstención e incertidumbre


La última encuesta de Metroscopia que publicaba ayer El País, destaca fundamentalmente la incertidumbre, volatilidad en términos económicos, que provoca la detectada baja participación y que solo un 20% de españoles tiene decidido el voto. Ofrece un empate técnico PP, PSOE, ligero descenso de IU y de UPyD, consecuencia del ligero ascenso del bipartidismo, cuyo suma de ambos pierde 9 puntos respecto a las generales, consecuencia también de la salida de nuevos competidores por la izquierda, Podemos,  Primavera Europea y otros.

Además de PP, PSOE, UPyD, se presentan:

- La Izquierda Plural, (IU) (ICV) (EUiA), Anova-Irmandade Nacionalista, Espazo Ecosocialista Galego, Batzarre, Federación Los Verdes, OpcióVerda-Els Verds, GiraMadrid-Los Verdes, Construyendo la Izquierda-Alternativa Socialista (CLI-AS) y Etzkerreko Ekimena-Etorkizuna Iratzarri.

- "Coalición por Europa": CiU (CDC y UDC), PNV, Coalición Canaria y Compromiso por Galicia (escisión moderada del BNG).

- L'Esquerra pel Dret a Decidir: Esquerra Republicana (ERC), (NECat), Catalunya Sí.

- "Los pueblos deciden", EH Bildu, BNG, Alternativa Nacionalista Canaria (ANC), Unidad del Pueblo (UP), Andecha Astur y la formación aragonesa Puyalon de Cuchas.

- "Primavera Europea", Compromís, Equo, Chunta Aragonesista, Por un Mundo más Justo (PUM+J), Democracia Participativa (Participa), Partido Castellano (PCAS), Socialistas Independientes de Extremadura (SIEX)y la coalición ceutí Caballas.

- "Proyecto Europa", compuesta por Acció Nacionalista Valenciana, Bloque Aragonés, Partido Regionalista por Andalucía Oriental, Renovació Política y Unió Valenciana.

- "Per la República Valenciana": Esquerra Nacionalista Valenciana (ENV-URV), República Valenciana/Partir Valencianista Europeu.

- "Units per Declarar la Independencia Catalana": Identitat Catalana y Veins Independents d'Arenys de Mar.

- "Extremeños por Europa", compuesta por Independientes por Extremadura (IPEX) y Coalición Extremeña (PREX-CREX)

- "La España en marcha", La Falange, Alianza Nacional y Movimiento Católico Español.

-' Partido X' ,

-' Podemos',

- ' Movimiento RED '

- ' VOX' ,

- ' Movimiento Ciudadano' , Ciutadans (C's)

- 'Agrupación Electoral Recortes Cero'

Aquí la estimación última del Parlamento Europeo. Fuente: colaboración entre el PE y TNS Opinion. Abajo imagen de las instituciones europeas.