Nuevamente actualizamos cifras a valores de hoy. Las 6.000 ptas. al mes, según el INE, serían equivalentes hoy a 89.124 ptas. o lo que es lo mismo, unos 533 € mensuales. La lucha por conseguir un salario de 10.000 ptas al mes equivaldrían hoy a un salario de unos 889 € mes.
sábado, 30 de marzo de 2013
miércoles, 27 de marzo de 2013
No me gusta la violencia
No
me gusta que un grupo de individuos, grandes como armarios, amedrenten y rompan
la cerradura o puerta de una vivienda y empujen y echen a la calle a sus
moradores, sean adultos, niños o ancianos.
No
me gusta que ese grupo de individuos metan miedo con sus gritos, y ademanes, protegidos
con grandes botas y trajes especiales, y además porten armas, mientras un grupo
de otros cuantos individuos más del mismo tipo les esperan en la calle empujando
a todos aquellos otros ciudadanos que miran el drama con pena o lloran con
quienes son echados de sus viviendas, sean jóvenes o ancianos.
No
me gusta la violencia que ejercen los poderosos, los banqueros, los desalmados,
sin conciencia, marrulleros, estafadores, corruptos… que echan a la gente de
sus hogares ¡Para luego dejar las casas vacías! abandonadas, sin atender siquiera
el pago de comunidad vecinal, ni impuestos, solo para sumarlas a los varios
millones de casas vacías que hay en España.
No
me gustan aquellos que estando sobrados de todo, ejercen la violencia sobre el Estado
y la ciudadanía aplastando derechos, subiendo precios mientras los trabajadores
bajan sus rentas, evadiendo capitales, ocultando impuesto al fisco, chantajeando
a Gobiernos para que los ayuden asumiendo sus pérdidas, robando patrimonio
acumulado por el conjunto de españoles –lo público-, o para saltarse las leyes –las
europeas lo son también para los españoles, de acuerdo con los tratados
firmados- y que el Gobierno de cualquier administración española debería respetar
y hacer cumplir por aquellos tíos grandes como armarios que empujan a los
débiles.
No
me gusta la violencia de los banqueros y sus amigos que engañaron y
estafaron a centenares de miles de personas, a unos con hipotecas claramente mal
concedidas, saltándose todos los criterios habitualmente utilizados hasta
entonces en España sobre análisis de riesgos y ahora no asuman ni paguen su
error. No me gusta que banqueros en activo o retirados con grandes sueldos, extras
multimillonarias… engañaran a cientos de miles de personas con productos
financieros que les robaron el dinero ¡¡¡Y el Gobierno y la poli persiguen y
empujan… a las víctimas!!!
No
me gusta la violencia de aquellos que habiendo hundido España, o sea, a los
españoles, ahora nos obliguen a darles todo lo que tenemos para que ellos
puedan salvar sus millones en las cuentas de paraísos fiscales. Y nos obligan, con
su violencia, apoyada en los medios coactivos del Estado cuyo Gobierno debería
defender a los españoles contra esta panda de corruptos, estafadores, violentos…
a los que debería echar de sus hogares, quitarles casas y cuentas con las que pagaran
sus deudas y no cargarlas al Estado y obligarnos a nosotros a que las paguemos
con nuestros impuestos.
Me
parece terrible y de una tremenda desfachatez que responsables públicos, como
la Delegada del Gobierno del PP en Madrid Sra. Cifuentes, identifiquen a ETA y su mundo, sus tácticas, -estrategias y
objetivos estaban relacionados con su
lucha por la independencia y no con los intereses inmediatos de los ciudadanos-
que servidores públicos quieran confundirlos con ciudadanos desvalidos, los que
han sido echados de su hogar, sin comida, sin trabajo, sin futuro obligado por
la deuda a seguir con la hipoteca de por vida… confundirlos con los que se
rebelan contra las injusticias, de pagar un 25% de intereses, por ejemplo. Máxime cuando las empresas en
quiebra entregan lo que tienen, la prenda, y quedan libres de por vida.
Me
parece una injusticia monumental –que puede incitar a la violencia- que debería
llevarles a la calle, con patada en el culo, dimitidos, echados, por ser tan irresponsables
políticamente, tan brutos y obtusos, que para intentar desprestigiar a decenas
de miles de ciudadanos que se quejan humildemente de su ruina después de 5
largos años de crisis sin que se haya producido un estallido social, todavía, que están en la miseria y luchan por malvivir, y por
su dignidad. Error inmenso que los identifiquen con los etarras, están metiendo
la pata hasta el fondo, porque embellece a ETA justificándola ante la sociedad.
Los ciudadanos que luchan contra la injusticia declarada de los desahucios, no
asesinan, no secuestran, no están armados y organizados clandestinamente, no
tienen relaciones con organizaciones terroristas internacionales, ni extorsionan
a empresas para sacar pasta que sirva a sus actividades…
No,
no me lo han contado. Lo he visto, como otra mucha gente.
PD.
Después, bastante después, mucho después, en otra situación podríamos discutir
si los tertulianos televisivos tienen alguna razón para sentir pena por
aquellos de sus amigos a quienes las víctimas piden ayuda desesperadamente.
lunes, 25 de marzo de 2013
En aquellos tiempos... Marzo 1973
En Isodel, la empresa ofrecía el 6 de febrero, una media de 400 Pts. al mes de subida -un 5% de subida proporcional- . Los obreros rechazan esa propuesta y comienzan a realizar concentraciones y paros de 15 minutos. Amenazas, y llamadas a la policía son las contramedidas empresariales. El día 16, la empresa ya ofrecía una subida del 10% de la tabla salarial. Siguen los paros, y las concentraciones. Se empieza por parte obrera el bajo rendimiento. El día 17, continúan los paros y concentraciones obreras a las que se suman parte de trabajadores de las oficinas. El día 26 la empresa comunica por carta sanciones a 800 trabajadores. Expedienta a 30 trabajadores, representantes sindicales.
A primeros de mes se firma el convenio con subida del 10% y estudio de retirada de sanciones. El resultado de la lucha no fue considerado una victoria.
Otra vez revonvertimos la moneda. Salario medio mensual al inicio de negociaciones, 8.000 ptas. en marzo del 73, actualizado hasta hoy con las tablas del INE equivaldría a unas 135.744 ptas. que pasadas a euros serían aproximadamente 813 €. Con la subida llegaron a 895 €, de media.
sábado, 23 de marzo de 2013
Capitales del sector real, marchaban a los mercados financieros
Tasas de ganancias decrecientes empujan con locura las cifras
para crecer todo tipo de operaciones financieras que puedan lograr altos
beneficios absolutos. Esto ocurrió en los mercados financieros.
Después de ver lo
que decíamos ayer apoyado en los estudios de Jim Reid y en el artículo referenciado
de la revista marxista ‘Monthly Review’…
Otra
de las conclusiones tendría que salir de preguntarse ¿por qué se produjo el
trasvase de capitales? ¿Qué impulsó a sacar enormes sumas de dinero de los sectores
productivos de economía real hacia el financiero? Lo cual, realmente es buscar
el origen de la crisis financiera que hoy conocemos. En este sentido y al
margen de aclaraciones de elementos concretos, siempre imprescindibles, si
buscamos las raíces, veremos algunas en la búsqueda de rentabilidad de los
capitalistas, quienes desde aquellos momentos con tendencia ralentizada del
crecimiento de los años 70 los capitales buscan otros sitios para invertir
fuera de la economía real impulsando la financiarización de la economía.
En principio lo hicieron provocando caídas en los salarios reales, que no les pareció suficiente, recuerden, en EEUU los salarios reales están hoy por el estilo a como estaban 35 años antes, mientras que la acumulación de riqueza ha aumentado considerablemente las desigualdades internas –otra cuestión son las desigualdades entre países que van disminuyendo-, si entonces el 1% más rico acumulaba el doble que el 80% de población pobre, hoy ese 1% de mayor riqueza tiene cuatro veces más que el 80% de población pobre. Observen el siguiente cuadro el crecimiento del PIB real, descontando inflación, con tendencia en descenso desde la Segunda Guerra Mundial, pero con bajón pronunciado en los años ochenta. -En rojo recesiones-
El entorno en el que se desarrollan estos acontecimientos -en EEUU, núcleo central de Occidente- es la globalización, enorme crecimiento en poder político y económico de los países emergentes, con China a la cabeza, fuertes competidores del mundo occidental. Así, en EEUU -y Occidente- con la renta familiar disponible estancada, la demanda interna se frena, la única forma de mantener el consumo, es en base a préstamos, lo cual fue aumentando durante finales del siglo XX la burbuja de crédito, hasta la explosión de las subprime provocando la actual crisis global. Por otra parte, ocurrió en el sector familias y en el sector empresarial, en los entornos del capital productivo y financiero se practicó el mismo sistema, como no podía ser de otra manera ya que las bases teóricas eran las mismas, apalancar mediante créditos todo tipo de inversiones y apuestas de riesgos con múltiplos superiores a 20 o 40 veces el capital de balance. Enorme crecimiento de la deuda privada, que con su estallido y para sujetar el sistema dará lugar al problema de la deuda pública.
En principio lo hicieron provocando caídas en los salarios reales, que no les pareció suficiente, recuerden, en EEUU los salarios reales están hoy por el estilo a como estaban 35 años antes, mientras que la acumulación de riqueza ha aumentado considerablemente las desigualdades internas –otra cuestión son las desigualdades entre países que van disminuyendo-, si entonces el 1% más rico acumulaba el doble que el 80% de población pobre, hoy ese 1% de mayor riqueza tiene cuatro veces más que el 80% de población pobre. Observen el siguiente cuadro el crecimiento del PIB real, descontando inflación, con tendencia en descenso desde la Segunda Guerra Mundial, pero con bajón pronunciado en los años ochenta. -En rojo recesiones-
El entorno en el que se desarrollan estos acontecimientos -en EEUU, núcleo central de Occidente- es la globalización, enorme crecimiento en poder político y económico de los países emergentes, con China a la cabeza, fuertes competidores del mundo occidental. Así, en EEUU -y Occidente- con la renta familiar disponible estancada, la demanda interna se frena, la única forma de mantener el consumo, es en base a préstamos, lo cual fue aumentando durante finales del siglo XX la burbuja de crédito, hasta la explosión de las subprime provocando la actual crisis global. Por otra parte, ocurrió en el sector familias y en el sector empresarial, en los entornos del capital productivo y financiero se practicó el mismo sistema, como no podía ser de otra manera ya que las bases teóricas eran las mismas, apalancar mediante créditos todo tipo de inversiones y apuestas de riesgos con múltiplos superiores a 20 o 40 veces el capital de balance. Enorme crecimiento de la deuda privada, que con su estallido y para sujetar el sistema dará lugar al problema de la deuda pública.
Por
esto resulta sangrante, insultante y estúpido escuchar un día y otro a Rajoy
criticar el gasto de lo que no se tiene, o sea la inversión, referido al Estado, dirigido a los
trabajadores y gobiernos socialistas y nunca a bancos, empresas y teóricos del
mercado. ¿Se habrá enterado Rajoy que el sistema capitalista que ellos postulan se basa
precisamente en el crédito?
viernes, 22 de marzo de 2013
Tasas decrecientes, pueden dar beneficios crecientes.Exagerando cifras de negocio
Paradoja: Tasas de
ganancias decrecientes empujan con locura las cifras para crecer todo tipo de
operaciones financieras que puedan lograr altos beneficios absolutos. Esto ocurrió en los mercados financieros.
Jim
Reid, jefe estratega de crédito del Deutsche Bank, en Londres, presentó un
estudio en el 2008, que ha recorrido mucho desde entonces, en el cual mantenía
que durante la última década el sector financiero había ganado un exceso
teórico sobre el PIB de 1.2 billones de dólares, muy por encima del resto de
sectores productivos.
El
estudio indicaba dos cuestiones importantes:
1)
Históricamente los beneficios de los
diferentes sectores productivos fueron similares, incluso con tendencia
decreciente los del sector financiero desde los setenta. Este aspecto es
coincidente con otros estudios que marcaban esa caída de rentabilidad financiera
por unidad de capital.
2)
El sistema financiero desde los noventa ha
experimentado un enorme crecimiento en los beneficios absolutos, muy por encima
de otros sectores de capital. Coincidente en el tiempo con estrategias de
crecimiento de operaciones y productos financieros, cada vez más globales y con
menor regulación.
Varias
conclusiones debían extraerse de ello, una de las cuales basada en la teoría
marxista que defiende la tendencia en el medio plazo a equilibrar las tasas de
ganancias entre distintos sectores productivos. Por tanto los mercados deberían
equilibrarse purgando el exceso, provocando pérdidas considerables de similar
cuantía al sector financiero, para acercar tasas de beneficios entre diferentes
capitales, pues lo contrario no era posible extenderlo a largo plazo ya que los
capitales abandonarían sectores productivos de la economía real para colocarse
en el financiero –que es realmente lo ocurrido en estas dos décadas- lo cual
forzaría a la baja las rentabilidades hasta reencontrar un nuevo equilibrio, o
que en caso de mantenerse llegaría un momento en el que los desequilibrios
harían explotar el sistema.
El
mismo asunto, antes y después, siempre tuvo un lugar en sectores marxistas. En
este caso en la revista ‘Monthly Review’ "La implosión financiera y estancamiento" diciembre de 2008) artículo muy interesante de donde proceden los
siguientes cuadros que ellos toman del dossier del discurso del Presidente de EEUU de 2008. -Del que copió Zapatero su informe económico del presidente.-
Observen el crecimiento de las cifras del sector financiero, tanto las de deuda, como las de beneficios comparados con el crecimiento de PIB y del sector real de la economía. Financial profits, saltan por encima de la curva de crecimiento del PIB en los noventa, estando hasta ese momento por debajo de los non-financial profits, y disparándose a mediados de la década por encima del crecimiento del PIB y de los beneficios del resto de sectores. Similares datos refleja el cuadro del inicio del D.B. al que hacen referencia los primeros párrafos sobre Jim Reid.
miércoles, 20 de marzo de 2013
Los Mercados, (13) difuminan identidades y ocultan culpables
La despersonalización
y la ocultación es un rasgo de
los actuales mercados financieros que los diferencia de etapas anteriores, así,
el término capitalista, usado en el pasado con gran carga de personalización,
pierde eficacia para definir la realidad actual, que se hace tremendamente
difusa y compleja. Los mercados, dado su carácter, organización y métodos
globales, mantienen alejados de la luz pública a sus agentes responsables de
tropelías, quiebras, ruinas, y cambios de propiedad, las grandes
culpas de los desastres provocados por la economía quedan indefinidas, despersonalizadas, en todo caso diluidas en ‘el saco de los mercados’. Pero, en los mercados estamos casi todos, aunque no pesamos ni decidimos. La cuestión es muy enrevesada.
A
pesar de que en ocasiones los protagonistas tengan nombre y apellidos, o se
identifique claramente políticas, bancos, fondos, o carteles, causantes de
tales o cuales acciones, en la gran mayoría de ocasiones los responsables
quedan fuera de foco, porque en contra de lo que algunos creen, los mercados no
son un ‘organismo’ controlado,
planificado o dominado por un ente identificable como director o jefe; al
contrario son la mezcla de gran diversidad de intereses contrapuestos de sus
actores, corporaciones, bancos,
empresas, gobiernos,… que venden sus productos a través de miles de agentes
intermediarios, y colocan entre inversores y rentistas, trabajadores, activos,
jubilados, agricultores, estibadores, sindicalistas… que tienen sus ahorros
depositados en bancos, en fondos de pensiones...
La globalización, es la realidad que contiene el creciente poder de los mercados financieros y la explosión del crecimiento de los emergentes, lo cual está cambiando velozmente el mundo y empujando a occidente hacia abajo. Emergentes, tanto los viejos (BRIC) Brasil, Rusia, India y China como los nuevos (MINTS) México, Indonesia, Nigeria, Turquía, Sudáfrica, o los próximos, que en terminología de O’Neill -el inventor del término BRIC-, los (Next 11) Bangladesh, Egipto, Indonesia, Irán, Corea del Sur, México, Nigeria, Pakistán, Filipinas, Turquía y Vietnam.
Lo
anterior aumenta el grado de exposición
de los políticos a la ira popular, al ser éstos la más cercana
personificación de los poderes para los pueblos. Sin olvidar la connivencia, en
ocasiones, entre poder político y económico, se trata de dos poderes
diferentes, personalizados en su mayor parte, en grupos distintos, y que hoy
quedan camuflados hasta hacer clandestinos a los detentadores del poder
económico, como antaño los revolucionarios. Y ello a pesar de la aparente
contradicción que muestra la ostentación individual de riqueza y glamour, con
que habitualmente, cual trileros, nos muestran los medios.
Ningún
sector de producción y acumulación está hoy día atado a la economía real, lo realmente sorprendente de los mercados es
que crean dinero del dinero, utilizando todas las dinámicas posibles y a todas las profesiones en el entorno financiero, tales como matemáticos, físicos, médicos,
militares, exministros, economistas, informáticos… Los beneficios de sus
protagonistas, la riqueza que acumulan, necesitan de la creación de enormes
masas de dinero, -el crecimiento de la Masa Monetarias, es tremendo M1, M2,…- máxime con rendimientos clásicos descendentes, los bonos a 10 años de deudas soberanas refugio, necesita de las
inyecciones constantes de liquidez suministradas por los bancos centrales, cuyos balances con esta crisis crecen y crecen a velocidad de vértigo, del
aumento exacerbado de instrumentos creadores de dinero, medios de pago,
tarjetas, y todo el plantel de derivados, anotaciones en cuenta…- lo cual
exacerba la inestabilidad durante los ciclos, que cuando van en ascenso suelen
creer serán para siempre.
Ninguna empresa está
atada al territorio nacional, las
corporaciones, y cada vez más, también las empresas medianas y pequeñas,
basculan entre continentes llegando a obtener mayor importancia de negocio
fuera del país de origen de la marca que dentro de las fronteras nacionales en
las que nació concediendo cada vez mayor importancia a los departamentos
financieros o colindantes, que a los de producción, consiguen fuertes
incrementos en el precio de acciones sin necesidad de mejorar la producción y
venta de mercancías –dentro de dichos departamentos está la colocación de
acciones, buscando inversores, o desde el otro lado como inversores colocar los
excesos de tesorería, buscando productos financieros. Otra de sus funciones es
situar la mayor contribución fiscal en aquellos países con menores impuestos, o
simplemente evadirlos a paraísos fiscales a través de múltiples operaciones
financieras-. Los cambios de propiedad y localización en los grandes negocios
mundiales se suceden a gran velocidad, siendo dificilísimo conocer y
personalizar al capital que domina las corporaciones multinacionales, lo cual
aumenta las dificultades de embridarlo y
regularlo desde poderes políticos nacionales.
El
cambio de era, se apoya en esta tercera oleada de internacionalización del
capital financiero, producción, comercio, servicios, materias primas… que se
extiende libremente por el planeta tras la derrota de las antiguas revoluciones
comunistas y no solamente porque dejara de existir la competencia, sino porque
los antiguos países comunistas se han implicado en el desarrollo de un
capitalismo salvajemente explotador que hace la competencia directa a
Occidente, a sus pueblos, a sus clases medias y trabajadores.
La globalización, es la realidad que contiene el creciente poder de los mercados financieros y la explosión del crecimiento de los emergentes, lo cual está cambiando velozmente el mundo y empujando a occidente hacia abajo. Emergentes, tanto los viejos (BRIC) Brasil, Rusia, India y China como los nuevos (MINTS) México, Indonesia, Nigeria, Turquía, Sudáfrica, o los próximos, que en terminología de O’Neill -el inventor del término BRIC-, los (Next 11) Bangladesh, Egipto, Indonesia, Irán, Corea del Sur, México, Nigeria, Pakistán, Filipinas, Turquía y Vietnam.
sábado, 16 de marzo de 2013
En aquellos tiempos... Marzo de 1975
En este número 24 de la revista obrera NC que sacaba 'Octubre', se editorializa sobre las elecciones sindicales, lucha económica y lucha política, y en la página 13 hay un artículo sobre el tema de las primas y productividad, ampliamente tocado en la historia de NC.
Lo que publico aquí, en esta sección de 'En aquellos tiempos...' son algunas páginas representativas de los problemas de la época, documentos que pueden servir para recordar y conocer cuales eran las condiciones de vida concretas recogidas a través de las luchas obreras, -salarios, jornadas, reivindicaciones, ...- pero también para saber como se escribía y de qué problemas en publicaciones dirigidas a sectores obreros. Observen el número de obreros por fábrica.



Lo que publico aquí, en esta sección de 'En aquellos tiempos...' son algunas páginas representativas de los problemas de la época, documentos que pueden servir para recordar y conocer cuales eran las condiciones de vida concretas recogidas a través de las luchas obreras, -salarios, jornadas, reivindicaciones, ...- pero también para saber como se escribía y de qué problemas en publicaciones dirigidas a sectores obreros. Observen el número de obreros por fábrica.
En el caso de hoy, marzo del 75, también resaltaba la corrupción estafa de Sofico, mencinando antes el aceite de Redondela y Matesa. Una sociedad difícilmente conseguirá vivir sin corrupción, sin maldad, explotación... -si alguien lanza cantos de sirena afirmando que terminará con ello, no le crean les quiere engañar, nunca será posible- el problema es como tratar de minimizar desastres y como penar a los culpables, el problema son los medios para no dejar la mierda flotar y los medios sobre como limpiar esta basura de la sociedad.
Por supuesto no pongo todas las páginas seguidas, no es mi intención publicar el documento entero, sino dar unas pinceladas sobre la época.
viernes, 15 de marzo de 2013
Capitalistas, mercados. Dos conceptos, expresan dos realidades. 12
Antes
de seguir adelante, hacemos una pausa para recordar una de las frases que
espoleó este trabajo, ‘’es decir, a
los capitalistas, hoy diríamos muy finamente a los mercados’’.
Ideas similares
a la reflejada, se encuentran profusamente utilizadas por grupos e
individuos de izquierdas en páginas web, redes sociales, blogs… contenidos que
se apoyan casi exclusivamente en textos con cien años de edad, alejados de la
interpretación y análisis de hechos concretos actuales, lo cual impide aclarar la
actualidad y salidas posibles. A partir de lo expresado en mis escritos desde 2009 sobre
la crisis, y éstos últimos sobre los mercados financieros, pretendía mostrar
que dos términos como capitalistas y mercados no son equivalentes,
siendo diferentes y válidos pero no para reflejar la misma realidad, sino que
cada uno de los conceptos encerraba dentro de él relaciones y contenidos que mostraban y definían épocas distintas. Las
cuales requieren de análisis y actuaciones políticas diferentes, sobre todo ésta
en la que actualmente vivimos.
Las
opiniones de esta serie de post anteriores, reflejan situaciones, mecanismos y
contradicciones diferentes a las conocidas en el pasado, batallas de intereses
que cuesta trabajo comprender –muchas veces basados en la irracionalidad
humana-. La posible interpretación de los fenómenos que vivimos en estos
tiempos, cada día se alejan más de la posibilidad de interpretarlos utilizando
como único medio textos antiguos, sin recurrir a explicaciones concretas que
aclaren lo que sucede hoy con la crisis económica, el problema del paro, o los problemas de la deuda,… información y
aclaraciones que debemos buscar donde se encuentren, gran parte de ellas entre los
profesionales y agentes que trabajan en los mercados.
En
los momentos actuales vemos posturas acomodaticias en grupos e individuos que
siguen manteniendo concepciones anticuadas como si fueran líneas de trincheras de la Primera Guerra Mundial, que
pretenden hacer pasar por aclaraciones válidas del funcionamiento del capitalismo
reducidas a una frase generalmente utilizada desde que yo era niño, hace ya demasiado
tiempo, eludiendo explicaciones sobre los mercados financieros, que es tanto
como decir olvidando el sistema capitalista del comienzo del siglo XXI. Si las
izquierdas no entran en esta dinámica de estudio y análisis de lo nuevo, serán arrasadas por la crisis, en tanto
partidos políticos, y lo que es peor, en cuanto pensamiento o cuerpo teórico de
ideas susceptibles de tener utilidad para comprender y transformar la vida
actual.
Que la realidad no
esté clara, que la
apariencia esconda la esencia, no significa que cedamos a la tentación de
explicar todo mediante la magia de un término, o a seguir utilizando imágenes
carcomidas por el tiempo. Debemos hacer mayor esfuerzo en estudiar y aclarar
los elementos diferenciadores de la época que nos toca vivir, es un inexcusable
esfuerzo para poder actuar sobre la realidad. Lo contrario nos lleva
directamente al fascismo pasando por populismos varios, ya que chocar contra un
muro no garantiza derribarlo y por contra desmoraliza buscando falsas salidas.
En pasados escritos de estos años críticos, mantengo la tesis de que la crisis
arrasará a la izquierda, apoyado en la idea de que vivimos un cambio de era
para el que no sirven antiguas explicaciones ni formas y acciones similares a
las de la Transición.
Labels:
crisis económica,
ECONOMIA,
Izquierda,
mercados
jueves, 14 de marzo de 2013
Mercados. Turbulencias. Inestabilidad permanente, volatilidad…11
Rasgo
característico de los mercados financieros es su inestabilidad, la situación permanente de equilibrio inestable que puede destruir a sus agentes, países, regiones,… ligada a la extrema rapidez de actuación
de los agentes inversores y
especulativos, con gigantescas sumas de capital, aglutinadas, detraídas, de cualquier país, sector,
clase, y a su capacidad de actuar en cualquier parte en todo momento,
globalidad lo cual ofrece entre otros resultados una gran capacidad para
enriquecer rápidamente, y al mismo tiempo arruinar, para transmutar ganancias
en pérdidas.

La volatilidad de los
mercados, puede provocar turbulencias sistémicas, en ascenso con el cambio de
siglo, en sectores y regiones, que
parecían anticipar la actual turbulencia global. Los preámbulos antes de ahora
fueron: la crisis de la libra y del Sistema Monetario Europeo, antes del euro,
la mexicana del 94/95, la crisis asiática 97, en el 98 monetarias de Rusia y
Brasil; la quiebra de LTCM en 1998 –uno
de los mayores fondos de inversión del planeta, cuya cartera de deuda pública
era 100 veces superior al valor inicialmente desembolsado, todo estaba
apalancado, y al que tuvo que salvar el Gobierno de EEUU-; en 2000/2001 se
produce la crisis de las punto-com y
la caída de Enrom. Y ahora la depresión
que vivimos, en la que solamente la quiebra piramidal de Madoff tuvo un tamaño
10 veces superior a la gigantesca pérdida de LTCM.
Nadie está a salvo de las turbulencias y desastres, ningún capitalista grande o pequeño, ni estados, ni corporaciones, el sistema permanece en equilibrio inestable y no está controlado ni dirigido por una autoridad, institución o ente. El derrumbamiento de esta crisis ha destruido fortunas privadas y públicas, individuales y colectivas, la quiebra de grandes empresas financieras, constructoras e inmobiliarias, cambios de propiedad de los gigantes bancarios occidentales y compañías de seguros, de fábricas de automóviles y empresas tecnológicas, de comunicaciones, energéticas, transportes, propiedad de la tierra, corporaciones mineras y alimentarias, todo cambia a velocidad de vértigo. Fondos soberanos, otrora triunfantes se tambalean con la crisis actual, -China Investment Corporation pierde al inicio de la crisis 4.000 millones de $ en su inversión de 5.600 millones en Morgan Stanley, y un 90% de su inversión en su participación en Blackstone (Citado por Juan Ignacio Crespo, ‘Las dos próximas recesiones’), pero aún mucho más el fondo de Abu Dhabi ‘IA’ pierde por encima de 300.000 millones de $ y el Kuwait Invesment Authority tuvo pérdidas superiores a 200.000 millones y el noruego Goverment Pension Fund-Global, superiores a los 300.000 millones (citado por Ontíveros y Guillén ‘Una nueva época’)-…la inestabilidad de la riqueza mundial se ha instalado como elemento habitual de ésta época protagonizada por el poder de los mercados financieros.
Este curioso cuadro muestra la volatilidad de los mercados. Aparece con mayor intensidad durante la Gran Depresión, en el comienzo de la II Guerra Mundial, también en la primera crisis del petroleo de los 70 y ahora en esta crisis.
PD. El cuadro que abre lo publica el Bco. de España, documentos 008, trabajo indicado ayer. Los otros dos cuadros sobre beneficios en USA, muestran la misma curva con dos ópticas distintas.
miércoles, 13 de marzo de 2013
Mercados. 10. Charts y trabajos
Los dos primeros cuadros, al igual que otros de días anteriores, los publica el Banco de España en Documentos 008, firmados por Sarai Criado y Adrian van Rixtel, trabajo bastante útil para este asunto de los mercados.
Otro trabajo didáctico que me resulto útil sobre LOS CDO TITULIZACIONES
Y por supuesto son imprescindibles los libros que tiene sobre la materia, mi antiguo amigo y colega, Angel Vilariño Sanz; Indico alguno de ellos:
TURBULENCIAS FINANCIERAS Y RIESGOS DE MERCADO. Edit. Pearson
Derivados. Valor razonable, riesgos y contabilidad teoría y casos prácticos. Editorial Prentice Hall.
SISTEMA FINANCIERO ESPAÑOL. Akal
El resto de cuadros es un repaso antes de seguir, pretenden acompañar afirmaciones de anteriores días, -creciente importancia de capitalización bursatil, tarjetas como utilización de medios de pago, rendimientos decrecientes que empujan a buscar beneficios rápidos ladeando riesgos, acortamiento e plazos e inmediatez en las decisiones,... sobre el peso e importancia que han cobrado estos mercados financieros, alejándose cada vez mas de la utilidad que pudieran tener interpretaciones antiguas que tenían como eje a los capitalistas individuales, antes de la globalización y del ascenso de los emergentes
Si hoy se pretende influir en la realidad no será con métodos y textos de hace 100 años como se logrará. ¿Alguien imagina el poco daño que le puede causar una huelga a Inditex? Amancio Ortega, su dueño uno de los individuos mas ricos del mundo, con la mayor parte de la producción fuera de España, en países emergentes, cuentas en todos los países del mundo y capacidad para saltar capitales y producción de un continente a otro en un momento.
Si hoy se pretende influir en la realidad no será con métodos y textos de hace 100 años como se logrará. ¿Alguien imagina el poco daño que le puede causar una huelga a Inditex? Amancio Ortega, su dueño uno de los individuos mas ricos del mundo, con la mayor parte de la producción fuera de España, en países emergentes, cuentas en todos los países del mundo y capacidad para saltar capitales y producción de un continente a otro en un momento.

lunes, 11 de marzo de 2013
Los mercados. 9. La velocidad domina la vida
La velocidad y la inmediatez se adueñan de la vida.
Cambia la consideración del riesgo.
Otro
aspecto diferenciador de los mercados respecto al del capitalismo tradicional,
que aparece en los últimos años y se está extendiendo por la sociedad, es la consideración del riesgo como aspecto
secundario, luchando contra viejas costumbres de rentabilidad y seguridad a
largo plazo. Prima la alta rentabilidad del corto plazo, desplazando la
aversión al riesgo, -se valora que suban las acciones esta semana, realizando
todo tipo de trucos y perrerías contables, que sirva para justificar el valor
de un producto que pueda vender mañana, aunque esa política suponga la quiebra
futura de la empresa- se abandona una tradición burguesa basada en el
enriquecimiento soportado en los trabajadores de una fábrica produciendo comodities durante el tiempo de vida de
una familia.
La
inmediatez se adueña de la vida, ‘quiero
todo y ahora mismo, el futuro no importa’. Nunca como ahora las acciones duraron tan poco en las
mismas manos, el tiempo de la cartera estable de valores, de las inversiones
a largo plazo, se está desplazando por las millones de operaciones en
instantes, cualquier activo real, o la deuda pública, divisas y por supuesto
derivados, en cualquier campo sea energético, de materias primas… cambian velozmente
de manos, apoyado en los mecanismos de negociación automatizados de alta
frecuencia –potentes máquinas que mediante algoritmos lanzan millones de
operaciones en un segundo, HFT, High Frequency Trading y que suelen estar en
manos de empresas HFT, algunos fondos de alto riesgo y selectos bancos de
inversión-, lo cual lleva a volúmenes negociados descomunales y en gran parte
fuera del control humano, cuyas alteraciones provocan gigantescas olas de
riesgos en los mercados. Aunque estos procedimientos surgieron en los noventa
en EEUU, su enorme crecimiento se produjo desde 2004, provocando gigantescos
movimientos masivos de dinero diario, para incluso, llegar al final del día sin
ningún valor en cartera. Interesante trabajo ‘Hombres contra máquinas: 'High Frequency Trading' - CarlosArenillas’.
En esta
lucha, los capitalistas individuales están
arrinconando antiguos comportamientos clásicos, simbolizados en la idea del
expresidente de General Electric ‘’era
imposible generar valor para el accionista si previamente no se generaba para
clientes, proveedores y trabajadores’’. Muchos individuos de la burguesía consideraban
un valor la acumulación de riqueza a partir de la economía real, producción y
servicios, y a su vínculo necesario, el trabajo cercano y directo, que requiere
de tiempo, precisión, constancia, historia, tradición, herencia, acumulación de
saberes, proveedores y clientes… que implica relaciones sociales directas entre
los agentes… dichos valores se abandonan poniendo en lugar preferente el
enriquecimiento a cortísimo plazo, realizado con movimientos de capital a
cualquier parte del mundo, rápidos, especulativos, que no implican relaciones
visibles directas con los individuos afectados por esas decisiones, -aunque sus
repercusiones afecten a millones de personas, estas quedarán diluidas,
lejanas-. La economía financiera cada día más, queda muy separada de la real,
ya que solo contempla como objetivo el máximo de acumulación de riqueza en el
menor tiempo al margen del sistema de producción.
Una de
las razones de estos comportamientos quizá podamos encontrarla en la
rentabilidad decreciente de activos tradicionales como la deuda soberana,-en el
caso de la de Alemania y EEUU dará rentabilidad real 0, o pérdidas, si
consideramos la inflación- puertos antes seguros y rentables, como era la deuda
pública de los grandes países del mundo occidental, detrayendo de esa forma grandes sumas de capitales de todas las regiones
mundiales hacia las occidentales, tradicionales lugares de inversión y refugio
del dinero mundial que si hoy toma en consideración la deuda pública lo hará especulativamente, tomada como subyacente de derivados que permiten apostar a subidas o
bajadas de precios inmensas sumas apalancadas, a crédito, no desembolsadas, no
gastadas en los bonos, sino en créditos para derivados.
En los
cuadros del Deustche Bank verán rendimientos
de capital, los dividendos tradicionales, que pierden fuerza en relación a
los rendimientos por Bonos Corporativos y del Tesoro. Pero vean en el otro
cuadro como el negocio de la bolsa, no el cobro de dividendos sino la
compraventa de acciones con intermediación financiera, las équites, gobiernan la rentabilidad del período del largo plazo, por encima de las comodities, las mercancías. No pierdan de vista que si las tasas medias de ganancia bancarias se reducen, una salida para mejorar los rendimientos de cada banco es incrementar al máximo las operaciones a realizar, mover dinero, aumentar la velocidad de circulación, inundar la vida de money, money, money...
La remodelación de los poderes mundiales provocada por los países emergentes y la lucha entre sectores de capital, parecen dar la hegemonía al capital financiero global. Sin despreciar el impulso que toma el proceso por el aumento acelerado de la codicia y la avaricia humana –que siempre hubo pero que hoy puede expresarse con mayor velocidad y poder- el culto a lo inmediato, al corto plazo y desprecio por el largo plazo. ‘Quiero todo y lo quiero ya’. ¿No les suena a la filosofía de la sociedad que muestran las televisiones?
sábado, 9 de marzo de 2013
En aquellos tiempos... asesinatos durante la transición
Después de aquellas movilizaciones se produjo el asesinato de Yolanda. Pero antes hubo otros, y más tarde también. El País recogió la noticia de esta forma, y la revista del PST 'La verdad socialista' de esta otra.
Dos jóvenes de izquierda asesinados en Guipúzcoa y Madridpor la extrema derecha 03-02-1980
…El llamado Batallón Vasco Español, sigla que ha aparecido detrás de atentados cometidos por la extrema derecha, reivindicó ayer los asesinatos de un simpatizante de Euskadiko Ezkerra en Eibar (Guipúzcoa) y de una joven de diecinueve años en Madrid, miembro esta última de la coordinadora de estudiantes que ha intervenido en los últimos movimientos reivindicativos registrados en la capital de España.
La revista NC 83 de septiembre 1981, comentaba la noticia del cierre del sumario, sin el procesamiento de Martínez Loza.
Al cabo de muchos años, el asesino confeso Hellín, nos enteramos por El País de que trabaja para los Cuerpos de Seguridad del Estado. Recuerden ustedes que el asesino pertenecía a uno de los batallones fascistas con toques paraestatales de guerra sucia durante los gobiernos de UCD.
En cualquier país de Europa, el responsable de tal salvajada, la contratación, y ocultación, debería pagar por ello. A la calle públicamente el asesino y su encubridor. Responsabilidades políticas y penales del responsable, porque de no hacerlo la responsabilidad se extenderá a los cuerpos de seguridad y al gobierno de turno. ¿Se imaginan ustedes a un asesino de ETA trabajando para la Guardia Civil y que las asociaciones de víctimas del terrorismo quedaran en silencio?
Interior admite que contrató al ultra que mató a la estudiante Yolanda en1980
…Luis Enrique (Hellín) nunca confesó públicamente
que es en realidad Emilio, el ultra que hace 33 años, casado y con tres hijos,
dio “un paseo a Yolanda González por una España grande, libre y única”, según
la reivindicación del asesinato del Batallón Vasco Español, antecesor de los
Grupos Antiterroristas de Liberación (GAL), que desde su aparición, el 24 de
mayo de 1978, asesinó a 12 personas en atentados dentro y fuera de España.
PD. Las revistas son originales de la época, propiedad del autor.
PD. Las revistas son originales de la época, propiedad del autor.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)