jueves, 27 de diciembre de 2012
Suerte para el año que viene
Queridos lectores, no soy nada optimista para el año que viene, ni para los siguientes, creo que hemos empezado a perder el mundo que conocíamos, y todo presagia que continuará.
Y sí, creo que el azar puede torcer algunas situaciones, por eso les deseo, que el azar les lleve por buen camino.
miércoles, 19 de diciembre de 2012
Mas sobre la violencia en el mundo
“Para que
podamos romper los círculos de violencia y reducir los factores de tensión que
los provocan, los países deben crear instituciones más legítimas, responsables
y eficientes que brinden seguridad, justicia y empleo a la ciudadanía”, afirmó
el presidente del Banco Mundial, Robert B. Zoellick.''
''Las
instituciones idóneas y legítimas son esenciales, dado que pueden mitigar las
presiones que de otro modo generan olas repetidas de violencia e inestabilidad:
más del 90% de las guerras civiles registradas en la década de 2000 tuvieron
lugar en países que ya habían padecido una guerra civil en los últimos 30 años.
En otros lugares, los beneficios derivados de los procesos de paz suelen verse
menoscabados por los elevados niveles de crimen organizado. Asimismo, los
países en los que la violencia ha logrado arraigarse obtienen resultados muy
bajos en materia de desarrollo: en ellos, las tasas de pobreza son, en
promedio, 20 puntos porcentuales más altas que en otros países. ''
Hay otro importante trabajo sobre la violencia, 'Informe mundial sobre la violencia y la salud. Organización Mundial de la Salud. 2002', en el que se aporta mas información y aparece un tema nuevo dentro del complejo mundo de la violencia, el suicidio, que incomoda leerlo.
Para empezar el número de suicidios es altísimo.
''Se calcula que, en el año 2000, 1,6 millones
de personas perdieron la vida por actos
violentos. Aproximadamente la mitad
de estos fallecimientos se debieron a suicidios,
casi una tercera parte a homicidios,
y una quinta parte a conflictos
armados.''

Para empezar el número de suicidios es altísimo.
''Se calcula que, en el año 2000, 1,6 millones
de personas perdieron la vida por actos
violentos. Aproximadamente la mitad
de estos fallecimientos se debieron a suicidios,
casi una tercera parte a homicidios,
y una quinta parte a conflictos
armados.''

Para continuar, el número de homicidios en África y las Américas Central y del Sur, es sensiblemente superior al de los países occidentales, asiáticos y del Pacífico, pero en éstos, como si de una imagen del espejo se tratara, invierten homicidios por suicidios. La violencia asesina y de suicidios, la mortal, arroja cifras superiores en los hombres que en las mujeres, lo cual hace aparecer un mayor apego a la vida en las mujeres que en los hombres, mayor cuanta mayor edad.


lunes, 17 de diciembre de 2012
Los más asesinos del mundo
Hace
unos días se produjo un asesinato en masa de 27 personas en EEUU, 20 niños y 7
adultos, sobre lo cual escribí el post del pasado sábado, parece conveniente
ampliar datos para situarse mejor en este condenado mundo. Si ustedes pensaban que en aquel país era en el que más se asesinaba, se equivocan, nunca las apariencias son la esencia de las cosas. El domingo publicó Moisés Naím un artículo en El País ‘La gentemás asesina del mundo’ del que copio
a continuación:
‘’...la región más asesina del
mundo: América Latina. …. El 42% de los asesinatos del mundo ocurren en América
Latina aunque allí vive tan solo el 8% de la humanidad. La tasa de homicidios
en EE UU es 5 veces más baja que el promedio de América Latina.
Este año la guerra en Afganistán
se habrá cobrado un total de 3.238 vidas.
Este es aproximadamente el número
de asesinatos que hubo en Brasil en el 2011 cada mes, todos los meses.
El conflicto armado entre
palestinos e israelíes del mes pasado arrojó aproximadamente el mismo número de
fatalidades que hay en un fin de semana “caliente” en Caracas.
La probabilidad de ser asesinado
caminando por cualquier calle de Bagdad es menor que la de morir en una calle
de Guatemala.
En todo el mundo las tasas de
homicidio han venido declinando o no han aumentado mucho. En cambio, en América
Latina vienen creciendo aceleradamente. El Salvador, Guatemala y Honduras
tienen las más altas tasas de homicidio de los cinco continentes. Y en otros
países de la región la muerte también abunda.
En el 2011 fueron asesinadas 112
personas en Brasil, cada día. En México 71, cada día.
¿Qué explica esta propensión de
América Latina al asesinato? Las razones que ofrecen los expertos son muchas y
variadas. También son insatisfactorias. La pobreza es una causa frecuentemente
mencionada. Pero, de ser por esto, China debería tener más asesinatos que
Brasil. Otros lo atribuyen a la democracia y al hecho que los gobiernos
autoritarios pueden reprimir más impunemente a los criminales. Pero India, la
democracia más grande del mundo, y también uno de los países más pobres, tiene
un índice de homicidios comparativamente más bajo que el de las democracias
pobres de América Latina. El consumo y tráfico de drogas también son señalados
como las razones detrás de la alta tasa de homicidios latinoamericana. Pero
ningún país consume más drogas que Estados Unidos. Y si de narcotráfico se
trata, Marruecos es a Europa lo que México es a los Estados Unidos: un país
pobre que le vende drogas a su vecino rico. Pero la tasa de homicidios de
Marruecos es muy inferior a la de México. Esto no quiere decir que las drogas,
la pobreza, o la ineficiencia y corrupción de instituciones como la policía, el
sistema judicial o las cárceles no sean factores importantes. Investigaciones
recientes también han encontrado que la desigualdad económica, el fácil acceso
a armas de fuego, el alcohol, la presencia de bandas, bajos niveles de
encarcelamiento y fuerzas policiales muy pequeñas para el tamaño de la
población, también forman parte de la explicación.
…/…’’
Ustedes
pueden ampliar información en el siguiente informe que enlazo, ‘Sobrela violencia en América Latina. 2008’ y del que destaco algunos datos estremecedores
que publican en el mismo:
Pensar
que en muchos países de AL es la primera, o segunda o tercera, causa de muerte
entre sus jóvenes, es francamente para tiritar. Comparar la violencia de AL con
el resto del mundo también tira por tierra muchas explicaciones, que sí son
válidas en general, referidas a la pobreza, la droga, o la corrupción, presentes
en muchos otros países con tasas muy inferiores de violencia. El desprecio por
la vida instalado en AL es altamente llamativo y sin comparación posible.
Por
último una comparativa con algunos de los países ricos, en los que aparecen tasas
menores a 2 x 100.000 –España en otros estudios aparece con menores a 1, y similares
a las alemanas-.
Estos
últimos datos sirven para recordar que España es uno de los países más seguros
del mundo, así cuando oigan hablar a tanto carca y derechoso sobre la
inseguridad española, puedan responder, porque lo único que pretenden es
defender la sociedad de los campos de concentración. Cuando no son para ellos.
domingo, 16 de diciembre de 2012
Acerca de la ética
Transcribo casi íntegro, el
siguiente artículo Ética en la escuela. ADELA CORTINA 2 DIC 2012 - La negrita
es mía.
''Dicen
algunos expertos en estos temas que las gentes formulamos juicios morales por
intuición, que no tenemos razones y argumentos para defenderlos, sino que
tomamos posiciones en un sentido u otro movidos por nuestras emociones…
Y esta es la conclusión que sacan los expertos
en cuestión: las gentes asumimos unas
posiciones morales u otras sin saber por qué lo hacemos, nos faltan razones
para apoyarlas. Cuando lo bien cierto es que en nuestras tradiciones éticas podemos espigar razones más que
suficientes para optar por unas u otras, aunque se trate de cuestiones
nuevas. Conocer esas tradiciones y aprender a discernir entre ellas es, pues,
de primera necesidad para asumir actitudes morales responsablemente, para poder
dialogar con otros sobre problemas éticos y para innovar.
Esto no
se consigue en un día, por arte de birlibirloque, sino que requiere estudio, reflexión, diálogo abierto. Ese era el
propósito de una asignatura, presente en el currículum de 4º de la Enseñanza
Secundaria Obligatoria desde hace casi un par de décadas. Se llamó primero Ética.
La vida moral y la reflexión ética, ahora lleva el nombre de Educación
ético-cívica, y en su
honor hay que decir que ha permanecido en su lugar a través de los cambios
políticos. Sólo antes de que naciera se planteó el problema de si la ética era una alternativa a la religión, o si más
bien era común a todos los alumnos, mientras que la religión quedaba como
optativa. Afortunadamente, esta segunda fue la solución, y desde entonces
ningún grupo social y ningún partido político han puesto en cuestión su
presencia en la escuela.
Es
lamentable, pues, que desaparezca en el Anteproyecto de ley orgánica para la
mejora de la calidad educativa, cuando
la calidad debería consistir sobre todo en formar personas y ciudadanos capaces
de asumir personalmente sus vidas desde los valores morales que tengan razones
para preferir, no solo en que los alumnos adquieran competencias y
conocimientos para posicionarse en el mundo económico. Si se trata de “lograr resultados”, como dice a menudo el anteproyecto,
ayudar a formar una ciudadanía responsable es un resultado óptimo y además es
el único modo de contar con buenos profesionales.
Un buen
profesional no es el simple técnico, el que domina técnicas sin cuento, sino el
que, dominándolas, sabe ponerlas al servicio de las metas y los valores de su
profesión, un asunto que hay que tratar desde la reflexión y el compromiso
éticos. Justamente la crisis ha sacado a la luz, entre otras cosas, la falta de
profesionalidad en una ingente cantidad de decisiones, el exceso de
profesionales que utilizaron técnicas como las financieras en contra de las
metas de la profesión, en contra de los clientes que habían confiado en ellos.
En un
sentido semejante se pronuncia el economista Jeffrey Sachs al afirmar al
comienzo de su último libro, El precio de la civilización, que “bajo la crisis económica
americana subyace una crisis moral: la
élite económica cada vez tiene menos espíritu cívico”. Y lleva razón, nos
está fallando la ética, esa dimensión humana que no solo es indispensable por su valor interno, sino también porque
ayuda a que funcionen mejor la economía, la política y el conjunto de la vida
social. Hace falta, pues, en la educación una asignatura que se ocupe
específicamente de reflexionar sobre los problemas morales, conocer las
propuestas que nuestras tradiciones éticas han aventurado, y argumentar y
razonar sobre ellas para acostumbrarse a adoptar puntos de vista
responsablemente.
Claro que
una modesta asignatura no basta, que no es la píldora de Benito que resuelve
todos los problemas, pero una sociedad demuestra que una materia le parece
indispensable para formar buenos ciudadanos y buenos profesionales cuando le
asigna un puesto claro en el currículum educativo, no cuando la diluye en una
supuesta “transversalidad”, que es sinónimo de desaparición. Y más si ese
puesto es el que ahora tiene, 4º de la ESO, un momento crucial en el proceso
educativo.
Una
sociedad no puede renunciar a transmitir en la escuela su legado ético con toda
claridad para que cada quien elija razonablemente su perspectiva, porque es
desde ella desde la que podemos juzgar con razones sobre la legitimidad de los
desahucios en determinadas ocasiones, sobre la obligación perentoria de cumplir
los objetivos de desarrollo del milenio, sobre la injusticia de que las
consecuencias de las crisis las paguen los que no tuvieron parte en que se
produjeran, sobre la urgencia de generar acuerdos en nuestro país para evitar
una catástrofe, sobre la indecencia de dejar en la cuneta a los dependientes y
vulnerables. Es desde esa dimensión de todo ser humano llamada vida moral desde
la que se decide todo lo demás, una dimensión que es personal e intransferible,
pero tiene que ser también razonable.
Adela
Cortina es
catedrática de Ética y Filosofía Política de la Universidad de Valencia y
miembro de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas''
sábado, 15 de diciembre de 2012
Otra matanza en EEUU. ¿Y van…?
Otra
gran monstruosidad. En otra escuela, siempre lugares de montones de niños o
jóvenes agrupados, indefensos. Uno no termina de acostumbrarse a estas cosas, y
la verdad, no sé cómo reaccionaría si lo tuviera cercano, no dudo que me saldrían
todas las vetas animales, a las que es tan difícil sustraerse, aquí, entre los latinos.
Intento
ser frio en la distancia y no apruebo las peticiones que escucho aquí, sobre
las torturas que habría que infligir al asesino de turno, ‘colgarle por los pies y quemarle; darle tiros en brazos, manos,
piernas; cortarle en cachitos…’
Es
complicado en estos casos explicar que la pena de muerte no disminuye en nada
el número de crímenes. Es más, quizás los aumente. En EEUU, que es donde se
producen habitualmente estas matanzas colectivas, ya existe pena de muerte, y ésta
no disuade a los locos, etc. Bastante tortura supone estar en los pasillos de
la muerte durante años, esperando el momento y ello no reduce el número de
delitos sangrientos.
Existen
suficientes pruebas por todo el mundo que demuestran que a veces la inadecuada
gradación de las penas, un aumento salvaje de las mismas, provoca un aumento de
la violencia en los delitos, porque se dicen, ‘ya que tengo pena de muerte por uno, pues mato otro… o ya que me meten
de por vida en la cárcel por secuestro, pues a por todas…’
Otra
cuestión es resolver el tema de la libertad de portar armas. En EEUU es
constitucional –la 2ª enmienda- que los ciudadanos tengan armas, así que 300
millones de personas tienen 300 millones de armas. Y en este tema, como en
otros muchos chocamos contra el pueblo. No se puede gobernar en contra de la
mayoría de la población, que es la que aprueba la tenencia de armas, no se
trata solo de la Asociación del Rifle, sino de inmensas mayorías de población y
cuerpos legales de pueblos, estados, o federal.
Ningún
político se atreve a ello, porque le retiran sus votos, ningún político que lo
ponga en sus promesas electorales es elegido por el pueblo, en ocasiones
suceden estas cosas, hay mayorías que quieren leyes perjudiciales para las
mayorías –miren ustedes Egipto-. Solo hay tímidas reformas, Clinton introdujo
una, pero nadie se atreve a prohibir su venta y proceder a retirar las
existentes. Como en tantas otras cuestiones solo sería posible tras tiempo de
campañas y conciencia social colectiva.
Por
favor, intenten revisar la multipremiada obra de Michael Moore 'Bowling for Columbine' descarguen la película documental.
miércoles, 12 de diciembre de 2012
Tribulaciones del maduro bloguer. El tiempo no estira
Habrán
observado ustedes que estos últimos días he escrito algo menos de lo habitual,
pero es que el tiempo no da más de sí. Las nuevas tecnologías son útiles para
muchas cuestiones, pero no me negarán ustedes que sumergirse en ella requiere
muchas horas.
Intento
reflexionar un poco sobre lo hecho hasta ahora -ordenar y limpiar esto de los
blogs, quizás cambiar diseño, aunque me resulta tremendamente difícil-, qué escritos agrupar, para publicar en ‘Scribid’ porque,
habrán observado que muchos de ellos forman parte de temas previamente definidos…
quería remirar las fotografías de ‘Arian seis’ y seleccionar para colocar algunas
series y enlazar en el blog. Recuerden que había una intencionalidad de ‘viajar por la política y un poco de arte’, quizás
almacenarlas en Facebook en la página de ‘Arian seis’, o seguir buscando
almacenajes de fotos para enlazar con buen visionado, aunque últimamente han
cerrado varios portales de los gratuitos, por lo que he tenido que cambiar
varias series fotográficas.
Luego
están los trabajos de mi nieta, a quien prometí una granja que ya he terminado, ahora estoy con una cabaña de 1.50 x 1 x 1.50, la casa de sus abuelos es el taller mágico de hacer trabajos y pintar. Se lo merece, nos adoramos,
y valoro mucho las cosas hechas a mano, muy por encima de lo comprado, desde
pequeñito, así que intento transmitirlo, como el amor por la pintura... Y por
supuesto están mis lecturas, las de libros escogidos porque me llamaron la
atención y comprados y puestos unos sobre otros, esto es lo que peor llevo con
mis tareas de bloguero, las dificultades para leer libros. Por descontado también
están el resto de relaciones sociales.
Comencé
con los blogs en 2009 y los he atendido casi diariamente y no piensen ustedes
que es solo cuestión de escribir, siendo difícil de mantener como es, también
hay que documentarse y leer sobre los temas a publicar y dedicar muchos
esfuerzos a las nuevas tecnologías, diseño, técnicas, comunicación de redes
sociales y blogs, y algo de informática, incluyan de vez en cuando algún problema de disco duro, pérdida de archivos,
borrados accidentales, etc. Es mucho tiempo el que se gasta mirando como
publicar textos, vídeos o fotos, que por supuesto conviene almacenar en algún
portal adecuado, o como enlazar opiniones o imágenes en algunas redes. Incluso
mirar en qué redes aparcar, requiere su tiempo, hay muchos portales que gustan,
después de mirar unos cuantos, pero no da tiempo. Ordenar la información y
archivarla requiere bastantes energías.
Están
las dificultades de la navegación y la pérdida de fuerzas que provoca la dispersión,
parece que es general a muchas personas mayores, como yo. Entras buscando un
tema, o guiado por un asunto y comienzas a dar vueltas de un sitio a otro,
cambiando de temas y dedicando cuartos de hora a navegar saltando de flor en
flor. A veces das con escritos, portales, fotos…algo muy interesante, sin duda,
pero a costa de perder el rumbo trazado y gastar mucha energía.
También están las dudas de qué publicar y donde, de si tendrá interés para mí, para
mi gente cercana, o para algún lector… Encima ya saben que soy reacio a
publicar frases cortas, que es lo que más se lleva ahora, prefiero la argumentación,
por tanto la extensión, y eso no está contemplado, ni querido por gran parte
del público.
En
fin, no crean que estoy de vacaciones, tengo tareas suficientes comenzadas,
entre las cuales está hacer una nueva librería y recolocar un sector de mis
libros y archivos. Se acercan las fiestas, lo cual también restará tiempo a escribir,
algún día habrá que quedar con amistades… en todo caso, entiendan que ‘esto’
sigue.
domingo, 9 de diciembre de 2012
viernes, 7 de diciembre de 2012
BHE. Antiguos compas
Disculpen mis lectores por estos días, pero algunas personas de las aquí reflejadas no pueden entrar en Facebook para ver las fotos de este acontecimiento, y he decidido facilitar otras formas de ver las imágenes y ponerlas aquí en modo vídeo.
Han sido 40 años de convivencia y bien merecen, como poco, una atención.
Recuerden que para verlo deben pulsar el play, el triángulo que marca dirección derecha.
Y si lo quieren en tamaño grande, de full screnn, pulsen el cuadradito abajo a la derecha.
Y para salir, la tecla escape.
miércoles, 5 de diciembre de 2012
Comida BHE, 140 aniversario. Fotos
COMIDA
BANCO HIPOTECARIO 140 ANIVERSARIO. 03-12-2012
Las fotos
están colgadas en mi página de Facebook en la sección de fotos, álbumes, en dos entregas cuyos enlaces son:
martes, 4 de diciembre de 2012
COMIDA BANCO HIPOTECARIO 140 ANIVERSARIO. 03-12-2012
COMIDA
BANCO HIPOTECARIO 140 ANIVERSARIO. 03-12-2012
Las fotos están
colgadas en mi página de
domingo, 2 de diciembre de 2012
Banco Hipotecario. Abril 65. Batallitas del abuelo Cebolleta
El Banco Hipotecario cumpliría mañana140 años
En
abril de 1965 entré de botones en el Hipotecario. Fue el día uno, que
utilizaban como festivo, aunque laboral entonces, en conmemoración de la
derrota, para ellos victoria. No era mi primera ocupación, tenía 17 años y llevaba
cotizando ya tres años en la sindical de San Lorenzo, -y otros trabajos sin
cotizar- pero éste del Banco era mi gran trabajo, el que marcaría mi vida.
Desde
los primeros momentos supe que era mi lugar de residencia laboral, y por el que
siempre sentí gratitud hacia mis padres –nunca manifestada explícitamente- por
haber luchado tanto para colocarme allí. Era una empresa ‘plagada de vencedores’,
y además estaban los policías, militares y guardias civiles jubilados, que entraban
a trabajar como vigilantes… Como en otros muchos lugares de trabajo, estables y
bien pagados, que fueron ocupados después de la guerra solo por los del bando
de los vencedores.
A
pesar de ser un ‘banco de fachas’ como decía/dice mucha gente, -mejor sería
decir un país de fachas- siempre y en todo lugar, con cualquier ideología o
religión, habrá gente buena, e hijos de puta, de cualquier ideología, y este
lugar no podía ser una excepción. Encontré personas excelentes, cultas, demócratas,
rebeldes, inquietas, dignas representantes del espíritu republicano,
progresistas en muchos terrenos… Pensadores, filósofos, humanistas, defensoras
de la primera causa palestina,
antifranquistas,… y cristianos próximos a las ideas del Concilio Vaticano II, que entonces era una de las fronteras que
situaban al personal en aquella época a un lado u otro del franquismo.
Recuerden ustedes que al calor de la Iglesia de esos momentos nacieron
organizaciones de extrema izquierda como la ORT, o que por entonces estaba de moda el dialogo cristiano-marxista en la
órbita de los partidos comunistas, y que desde poco antes la JOC y similares trabajaban cerca deorganizaciones obreras, o que existían guerrillas en América Latina
comandadas por curas, y allí mismo, obispos considerados comunistas, revolucionarios.
Entramos
un grupo de chavales, por la puerta del Palacio del Marqués de Salamanca, un
edificio precioso, que figuraba como garantía del préstamo hipotecario
concedido por el banco que utilizó para una parte de la construcción del barrio
Salamanca. El Marqués no pagó la hipoteca y la garantía, el Palacio, se la
quedó el banco, que convirtió en su sede. Durante muchísimos años la carpeta de
este expediente estuvo archivada en los sótanos del Palacio donde estaban
ubicados los archivos –junto con otras decenas de miles de muchos españoles,
entre ellos las carpetas de mi padre-. En los tiempos modernos, en una de las
múltiples fusiones que sufrimos, los directivos estimaron que aquel suelo
cercano a Cibeles era muy valioso para archivar tanto papel, así pensaron que
la historia no tenía rentabilidad INMEDIATA, y aquel archivo desapareció y
muchos de sus documentos históricos. En naves situadas en los pueblos de los
alrededores de Madrid se instalaron los
nuevos archivos de los documentos recientes.
Aquel
grupo de botones – Pedro Romero, Alfonso Jiménez, Enrique Rodrigo, Javier López
‘Jalo’, Manolo Valverde, Rafa Olea, Emilio Garrido, Fernando F. Prieto, Luis Schez.
Menchén, José Luis Fdez. Nin pequeño y yo- subimos a la planta noble, a la antesala
de Secretaría para la recepción, dirigidos por Nin, -el hermano mayor- que se
esforzaba por quitar presión y nervios a los mas novatos, entre los cuales me
encontraba yo, que a pesar de ser algo mayor, no conocía a nadie allí, era la
primera vez que entraba en aquel edificio y no como otros que habían estado
allí alguna vez por sus relaciones familiares de padres, hermanos o tíos. –Dos
y cinco meses después, entrarían otras dos botonadas: Polo, Cano, Salido, Arnaiz,
Pepe Sanz, Javier Moreno y Carralón, además de algunos ordenanzas-.
En
el Banco desde el principio me sentí contento, porque era un trabajo estable,
fijo, bien pagado, con buenos horarios que permitían hacer otras cosas por las
tardes,… Además en Madrid, en Cibeles, lo que significó venirme del pueblo al
principio a casa de mis tíos, en La Coma, La Vaguada, y posteriormente en la Residencia Fátima del Hogar del Empleado.
Los
compañeros que entraron de botones conmigo, los anteriores y los posteriores, mayoritariamente
repitieron durante años que para ellos era un trabajo transitorio, yo por el
contrario desde siempre lo tomé como el lugar en el que estaba y por tanto
debía ser allí donde vivir plenamente aquella gran parcela de mi vida, de hecho
disfruté de extraordinarias amistades durante todas las etapas que ocuparon aquellos
40 años que pasé allí.
Llegaba
de un pueblo con verdaderas ansias de estudiar
lo que hasta entonces no pudieron permitirse mis padres, y nada más entrar vi
las puertas abiertas, de hecho el banco nos pagaba estudios –entre septiembre
del 65 y junio y septiembre del 66 aprobé 2º, 3º, 4º, reválida y 4 asignaturas
de 5º y 4 asignaturas de 6º del bachillerato- A los pocos días de llegar íbamos
muchos compañeros a la academia, a la que me encargaron desde el Banco llevar y
traer los papeles de todos, cuestión importante porque me permitió conocer al
Secretario General, bastante comprensivo cuando posteriormente tuve problemas
con las primeras amenazas de los fachas. Estas ganas de aprovechar
oportunidades y supongo que la suerte, -con dosis de inconformismo y por tanto
de búsqueda- me ayudaron a conocer, desde los primeros instantes, a personas
maravillosas que me tomaron cariño y apoyaron.
Para
no extenderme y olvidarme de algunos, concentraré mi atención en el primer
departamento donde fui a trabajar; era Realizaciones, y allí me recibió como
botones Félix Ubeda, y a las órdenes de Cimadevilla. En el negociado estaban:
Marzoa, Carreño y Nieto; Sancha, Inés, Sánchez, Salcedo, Gonzalo, Borja,
Marchamalo, Dámaso, Charlier, Isidro, Espinós, Angelines Arroyo y Neila, Salomé,
Carmen y Ana.
Conservo
un recuerdo maravilloso -desde siempre- de muchas personas que influyeron en mi carácter y en
mis ideas, que me apoyaron de muchas maneras, desde clases particulares para
mis estudios, pasando por charlas para mostrarme cosas que en aquella segunda
mitad de los sesenta golpeaban el mundo. Siempre recordé a muchos de los
antiguos sintiéndome deudor de ellos, Lallave, Pilar ‘la monja’, Tomás, Andresito,
Dámaso y tantos y tantos otros… durante los primeros años, incluida la mili, y
hasta mi regreso, fui tutelado y guiado y ayudado por Isidro y Ana que evitaron
me sintiera solo, o desplazado.
Posteriormente
habría muchas otras personas y anécdotas; pero más adelante.
jueves, 29 de noviembre de 2012
Elecciones catalanas 2012 Una pausa. Los problemas continúan
La primera cuestión que tiene que aparecer claramente, es que los problemas
continúan, con una pausa, pero no se han resuelto. Habrá que seguir buscando
soluciones al encaje de unos y otros, porque cualquier ruptura independentista,
perjudica tanto a unos como a otros, en el bien entendido de considerar ‘unos
y otros’ como menesterosos, trabajadores, pensionistas, etc. Por
supuesto en este buscar se incluye extender debates sobre aspectos silenciados
durante muchos años y poner sobre la mesa todo tipo de argumentos que ayuden a
situar cifras, desmontar mitos y falsedades, expongan ventajas e
inconvenientes, posibilidades reales… en suma continuar los debates que se
empezaron a hacer desde la Diada y de los que hay abundante material.
La segunda cuestión a destacar es citar
el desastre de los analistas y asesores de Más, los encuestadores y personal
del CEO, que pronosticaban grandes resultados del impulso secesionista,
análisis prospectivos que le dieron extraordinario impulso a la aventura y que
se han mostrado totalmente erróneos y bastante alejados de la realidad. A pesar
de la marea independentista, los resultados electorales mantienen o disminuyen
su fuerza, de 2010 a 2012. Si sumamos porcentajes de votos de CiU+ERC+SI/CUP,
han caído casi un punto.
Resultados elecciones 2010-2012.
Los
resultados globales no han aumentado numéricamente los independentistas ya
conocidos de últimas elecciones y por el contrario han recortado bastante el
poder electoral de CiU, tanto en votos como en escaños, lo cual es un fiasco
para Mas y su equipo de Convergencia y por añadidura quedan tocados los medios
y tertulianos que jaleaban la secesión. Queda como recurso salvado, Unió y su
líder Durán, que estuvo advirtiendo durante toda la campaña que iba demasiado
aprisa y que si tiraba la manta para un lado del electorado no taparía bien el
otro. Durán sale fortalecido y Más queda tocado, ya veremos cuánto tiempo
quedan las cosas sin movimientos en la dirección de la coalición. Así lo expresa
Pérez Royo: Mas nunca fue reconocido
por la ciudadanía como líder de la independencia catalana.
Vaya lio que tiene CiU en cuanto a la gobernabilidad, porque los resultados
han creado una geografía de posibles alianzas plagadas de contradicciones. Si
juntan aquellos grupos de filosofía independentista chocan sus ideas
económico-sociales. Si juntan grupos con ideología aparentemente similar, les
separa la cuestión identitaria, así la contradicción entre la crisis económica
y la crisis política secesionista, va a resultar bastante difícil de resolver.
No parece que sea posible identificar y menos juntar cándidamente ‘la
izquierda’ o ‘los nacionalistas’, para sacar a relucir los sueños de cada uno.
No parecen posibles dichas uniones, ya que si lo hubieran sido se habrían
realizado en el pasado, o al menos antes de las elecciones formando
coaliciones.
Añadidos son, la sucia campaña del famoso informe ‘inexistente’, sacado
como no, por el golpista El Mundo y que alguien del Gobierno debería investigar
a fondo, porque el asunto es muy serio. La corrupción que reflejan dichos
papeles por descontado habrá que investigarla, al igual que la que sale ahora
de personajes representativos del PSOE.
PD. 'Almendrón+ Revista de prensa+ A debate' la más antigua dirección, para documentarse bien con artículos de prensa, por temas, hay
cientos.
sábado, 24 de noviembre de 2012
EEUU. En chart. Una imagen vale más que...
Vean alguna de las causas de la crisis financiera internacional.
El cuadro muestra en el 2010 el enorme crecimiento en derivados de 4 importantes bancos de EEUU, comparado con el crecimiento de varias naciones.
En la siguiente imagen se comprueba el constante crecimiento e importancia del sector financiero contra el sector industrial. Economía financiera, de fantasía, vs economía real.
Cifras de población activa, empleo en economía real interna, decreciente, y peso de los ingresos de las filiales extranjeras de USA. Algo parecido está ocurriendo en España, en niveles iniciales, por nuestras multinacionales. Cada vez mas cifra de negocios se realiza en el extranjero, mientras la producción nacional no crece lo suficiente.
Efectivamente, algo ha cambiado. El rendimiento de los bancos, comparado con la industria, supuesto indexados a 1973. Relativamente paralelos hasta 1997 que crecen mas los bancos y la posterior crisis en la que los rendimientos bancarios se alejan de los industriales.
La primera parte, recuerda aquella teoría de Marx sobre la igualación de las tasas de ganancia, -muy simplificada-, en la medida que los capitales que vieran ganar mucho a un sector meterían la pasta en él, impidiendo largos períodos de separación de las tasas de ganancia entre sectores para igualarse en el largo plazo. El problema se producirá cuando haya cortapisas, privilegios para algunos, de cara a entrar en algún sector, como ocurre en España en algunos casos.
A pesar de los pesares, -emergentes competencia China, etc.- con la crisis, vean el importante peso del sector industrial estadounidense creciendo por encima del PIB.
En los otros cuadros vean el efecto de la burbuja inmobiliaria en EEUU y la consiguiente caída de precios que provocó su explosión y por tanto el derrumbe del castillo de naipes de los derivados vinculados a las hipotecas subprime de bancos y 'parabancos' que tenían riesgos en el sector y que transmitieron al resto del planeta. ¡Ojo!, nosotros en España, además de esta ola que nos afectó, teníamos nuestro propio tsunami, ni de broma piensen que toda la crisis fue importada, menudos somos nosotros, nos fabricamos durante muchos años nuestra propia crisis, con nuestro particulares mimbres.

El cuadro muestra en el 2010 el enorme crecimiento en derivados de 4 importantes bancos de EEUU, comparado con el crecimiento de varias naciones.
En la siguiente imagen se comprueba el constante crecimiento e importancia del sector financiero contra el sector industrial. Economía financiera, de fantasía, vs economía real.
Cifras de población activa, empleo en economía real interna, decreciente, y peso de los ingresos de las filiales extranjeras de USA. Algo parecido está ocurriendo en España, en niveles iniciales, por nuestras multinacionales. Cada vez mas cifra de negocios se realiza en el extranjero, mientras la producción nacional no crece lo suficiente.
Efectivamente, algo ha cambiado. El rendimiento de los bancos, comparado con la industria, supuesto indexados a 1973. Relativamente paralelos hasta 1997 que crecen mas los bancos y la posterior crisis en la que los rendimientos bancarios se alejan de los industriales.
La primera parte, recuerda aquella teoría de Marx sobre la igualación de las tasas de ganancia, -muy simplificada-, en la medida que los capitales que vieran ganar mucho a un sector meterían la pasta en él, impidiendo largos períodos de separación de las tasas de ganancia entre sectores para igualarse en el largo plazo. El problema se producirá cuando haya cortapisas, privilegios para algunos, de cara a entrar en algún sector, como ocurre en España en algunos casos.
A pesar de los pesares, -emergentes competencia China, etc.- con la crisis, vean el importante peso del sector industrial estadounidense creciendo por encima del PIB.
En los otros cuadros vean el efecto de la burbuja inmobiliaria en EEUU y la consiguiente caída de precios que provocó su explosión y por tanto el derrumbe del castillo de naipes de los derivados vinculados a las hipotecas subprime de bancos y 'parabancos' que tenían riesgos en el sector y que transmitieron al resto del planeta. ¡Ojo!, nosotros en España, además de esta ola que nos afectó, teníamos nuestro propio tsunami, ni de broma piensen que toda la crisis fue importada, menudos somos nosotros, nos fabricamos durante muchos años nuestra propia crisis, con nuestro particulares mimbres.

Labels:
chart_crisis,
EEUU,
EEUUchart,
Internacional
jueves, 22 de noviembre de 2012
EEUU. Situación. En chart. No perder la perspectiva
El primero procede de la OCDE y sus previsiones a largo plazo, que figuran al final. Lo que todos dicen es que el peso de la economía China sobrepasará al de la economía de EEUU antes de lo que todos esperaban. Ya veremos, yo no lo tengo tan claro, no acepto tan fácilmente que la subida china siga y siga, sin afectarles nada los desajustes económicos, las explosiones sociales, el agotamiento de recursos... y que el resto mientras, caigan y caigan...Para empezar veremos que ocurre con el bombazo energético en EEUU que le puede llevar a ser el mayor productor de crudos del mundo, ¡en 2 años!, o las salidas a estas crisis actuales, o muchos etc. Ahora la realidad es que la dimensión de la economía estadounidense es descomunal comparada con cualquiera, por tanto cada estornudo allí, los catarros se propagan al resto del mundo. Tan real colmo que ha cedido poder comparativamente con el resto del mundo en muchos aspectos, miren los bancos mundiales, a pesar de que no se debe uno cegar por el tamaño descomunal de los chinos.
En este ya se empieza a ver la pérdida de peso española, pasando del 9 o 10 al 12, 13, o 15, depende de como cuenten. Pero muestra el poder de la economía USA, tres veces la japonesa, cinco veces la alemana, seis veces la de Reino Unido, once veces la española...
Por último miren que imágenes mas interesantes sobre la inflación en EEUU, o mejor dicho sobre su falta de inflación, su estabilidad fue excepcional históricamente. Así no resulta raro que el mundo comprara, y compre, dólares para almacenar, era una garantía de permanencia en su valor. Pero desde la guerra de Vietnam casi como el resto de los mortales, con el pequeño impulso anterior de la II Guerra Mundial.


Labels:
chart_crisis,
EEUU,
EEUUchart,
Internacional
miércoles, 21 de noviembre de 2012
EEUU. Situación. En chart. Deuda 3
La mayor parte de la deuda pública parece estar en manos de acreedores internos. Los principales tenedores extranjeros de la deuda, los prestamistas extranjeros a EEUU, en su mayor parte son los chinos y los japoneses, a mucha distancia de cualquier otros países. Así que enemigos, competidores, etc. etc. pero con intereses comunes respecto al dolar, ya que una debacle de la deuda de EEUU, arruinaría a China y Japón.
A continuación un histórico de la deuda del Reino Unido y de EEUU. Los momentos de subidas parece que son coincidentes o precursores de guerras. Evidentemente también marca en manos de quien estaba el mayor poder del mundo para permitirse esos lujos, que no olvidemos, son en gran parte, a costa de otros. A ningún país se le permite tales desequilibrios sin 'pegarle con la palmeta'. 'Solo a los hijos del dueño'.
Vean lo barato que la financian. Similar a la de Alemania y bastante mas bajo que la española. Recuerden que la prima de riesgo española, respecto a Alemania, está alrededor de 400 pb -4 puntos porcentuales arriba- Abajo un histórico de tipos de interés USA.
Labels:
chart_crisis,
EEUU,
EEUUchart,
Internacional
martes, 20 de noviembre de 2012
EEUU, situación, en chart. Deuda y déficit 2
La deuda históricamente, por sectores, Gobierno, Corporaciones o empresas, Hogares o particulares, en cuadros con diferentes fuentes y formatos.



En sus aspectos de deuda privada y pública, aquí también muy superior la privada.
O en su vertiente histórica con el pico de crecimiento de la Segunda Guerra Mundial, con una caída constante hasta la guerra de Vietnam en los 70 y la posterior subida, frenada con Clinton y vertiginosa subida del republicano G. Bush, y la posterior del momento actual con Obama.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)