martes, 31 de julio de 2012
lunes, 30 de julio de 2012
sábado, 28 de julio de 2012
Juegos Olímpicos. Ceremonia de Inauguración
Lo
primero que hay que considerar es que no tiene que ver con el deporte y sí con
el espectáculo, la propaganda, la pasta, la cultura,… es algo más que publicidad, son componentes del poder blando
que los británicos aprovechaban para difundir. El deporte también es otro
componente del poder blando, pero en la gala inaugural tiene poco sitio.
La
fiesta me pareció larga, la sentí pesada y a veces dispersa, y ello a pesar de
considerar las dos partes, a mitades, el espectáculo inaugural y los desfiles
de las delegaciones, ambas me resultaron largas.
La
gala tuve su derroche de dinero, en eso me recordó a los españoles con nuestras
fallas y etc. quemando dinero, también derrocharon luz, color, impactos e
influencias del teatro, cine, música, tecnología y ciencia. Lo que más me llamó
la atención, los momentos de inicio en los que glosaron la revolución
industrial, el paso del campo a la ciudad, el nacimiento del movimiento obrero,
el sindicalismo… las sufragistas –la gran revolución del siglo XX la hicieron
las mujeres-. Fueron perseguidos, machacados, asesinados… pero la sociedad
británica mostró al mundo el orgullo que sentían por sus grandes contribuciones
a la historia de la humanidad.
Ya
sé que es un espectáculo, pero pudieron elegir otra cosa, o simplemente no
vanagloriarse de estos aspectos de su historia y ocultarlos, dejando el resto
tal cual. Ven ustedes, son las contradicciones del poder blando, burguesía,
proletariado, revolución industrial, luchas obreras, sindicalismo, feminismo… cultura,
que me pareció oponían a otras latitudes, quizás China.
¿Se
imaginan ustedes que en España en actos parecidos, se mostrara la importancia que
han tenido en la sociedad actual ideas, sentimientos, propuestas, luchas… del
anarquismo español de finales del XIX y comienzos del XX, o que se presumiera
de las ideas republicanas, y de la lucha de las mujeres? ¿Imaginan ustedes que la
sociedad española –incluidos el PP-presumiera del sistema de salud como uno de
nuestros mejores pilares de contribución a la historia de la humanidad? Bien,
pues eso muestra una sociedad más reposada, más elaborada. Lo cual no significa
sin problemas, injusticias, etc., no confundan.
Me
gustó la música, durante toda la ceremonia, un acierto la simplicidad de los tambores
y su eficacia para marcar el ritmo durante toda la gala, usaron electrónica y
modernidades, pero el peso estaba soportado por lo simple. Me pareció otra
señal. Fue un intento de recorrido por la influencia de la música británica
desde los cincuenta. Rock, pop y todas sus derivadas ¿Escucharon a Elton John? Quizás
lo que menos me gustó fue la final ‘Hey Jude’ cantada por Paul, demasiada miel
quizás. Claro que debían utilizar los Beatles y Rolling, Cream, Olfield...
Incluso me sonó mejor a Beatles el remake del grupo que no conocía.
Evidente
que saliera el teatro en casi todo lo que mostraron y el cine y la literatura
infantil y… No me gustó nada, nada, nada, que la bandera olímpica, la blanca con
los aros, la entregaran sus portadores, perfectamente escogidos, esos u otros
muchos, pero el simbolismo se pierde, al entregarla a los militares para que la
colgaran.
Quizás
todo un poco disperso, quizás tomando influencias de La Fura en la primera
parte, quizás las cosas se pueden hacer con menos apariencia de dinero… Como me
chirrió la foto del individuo ese que estaba junto a la Reina, embajador de
España en Londres, ¿no creen ustedes que es un paradigma que explica mucho de
lo que nos ha pasado?
viernes, 27 de julio de 2012
martes, 24 de julio de 2012
Rescate. Mentiras, y cegueras visionarias. 7. En ambos lados
Recuerdan
aquella comparecencia de Rajoy en Moncloa, comunicando el rescate bancario, y
diciendo que nadie se lo había impuesto, era él, quien había presionado a la
Comisión europea, al BCE y al FMI para conseguirlo, aquello no era un recate,
sino una línea de crédito en inmejorables condiciones, que nunca tendría
contrapartidas ni condicionantes, que nos saldría gratis a los españoles, etc.
etc. al final de la comparecencia dijo ‘me
voy al partido de España porque como ya está todo resuelto’.
Estos
derechosos del PP y sus voceros no entendieron la tremenda complejidad del
mundo actual y de las crisis que nos destrozan. Por desgracia no muy diferentes
mimbres encontramos en el polo opuesto, los grupos de izquierdas, con la
desventaja de no contar con medios de prensa potentes y una mayoría
parlamentaria ni social, como muestra la concentración de poder central,
autonómico, local, y de todas las instituciones del Estado en manos de las
derechas. Bien, pues hoy estamos en la segunda estación del trayecto de
intervención-rescate, en el camino hacia la tercera estación. Que calculo para
el otoño. Si no se adelanta.
La
realidad es tremendamente compleja e itera con lo interno y externo, por
millones de fuerzas diferentes y contrapuestas, instituciones, clases,
personas, grupos de intereses,… y requiere grandes esfuerzos de estudio y discusión
para poder aprehenderla, lo cual está bastante alejado de simplezas y reduccionismos
que invitan a lanzar contramedidas, que dejarán a la izquierda sin discurso
durante mucho tiempo, cuando la ciudadanía compruebe que estar a la contra sin
plantear posible salidas, no resuelve sus problemas. Y posibles salidas lo
serán, si y solo si, cuentan con la fuerza suficiente para implantarlas y
mejoran la calidad de vida de millones de personas.
Lo
más grave que podría ocurrir no sería equivocar soluciones, con serlo, la
cuestión empeora al no identificar, ni mostrar a la ciudadanía, los problemas complejos
y concretos, la realidad soportada es escamoteada por la ceguera de visiones
ideológicas que confunden los deseos con la realidad, lo cual impide a todas
luces la búsqueda de soluciones. Ejemplos hay demasiados; la globalización no
existe o simplemente, a nosotros no nos afecta la incorporación de 2.000 o
3.000 millones de nuevos trabajadores industriales; el euro es algo externo,
una moneda que solo es un condicionante para nuestro desarrollo; el aumento de
los déficit, comerciales, por cuenta corriente, fiscales, no indican nada
relevante; el doble mercado de trabajo, el paro tradicional, no existieron
nunca; el aumento de pensionistas, hasta doblar su cifra, que cobran durante
más años sus pensiones no son problema; la pérdida de competitividad es un
cuento, financiar hoy al Estado no es siquiera problema para mencionarlo…
Ni
siquiera, a lo que se ve, los 6 millones de parados afectan. Hace poco leía sobre
un nuevo proyecto político puesto en marcha por Anguita, una de las primeras medidas
que proponía en el inicio de lo que sería un nuevo programa, consistía en subir
el salario mínimo a 1.000 € y la pensión de jubilación mínima al mismo nivel.
El texto no pasaría de ser una tontería más de las muchas que escribimos todos,
si no fuera por la repercusión tan alta que tiene este hombre entre miles de
admiradores, que por descontado se sumaban alegremente a la propuesta. Es un
ejemplo de ceguera visionaria, que cuando se da a título individual, supongamos
mi caso, poca importancia tiene, pero se convierte en significativo si miles de
admiradores se suman a esos desvaríos tan poco serios para transformar la
realidad, es imposible considerar mínimamente racional que ocurrencias como
éstas sirvan para mejorar la calidad de vida de millones de personas en la
España de hoy.
¿Proponer
salario mínimo a 1.000?, ¿por qué no a 1.500?, si cuesta lo mismo decir una
cosa que otra. Y dos huevos duros… La
mayor crisis en 100 años, con un panorama de deuda descomunal que incluso el
Sr. Anguita identifica como impagable; y seis millones de parados y un salario
mínimo de 641 euros que congeló el PP, sin grandes movilizaciones. ¿El nuevo movimiento/frente
cívico pretenden convencer de que subiendo el salario mínimo al doble conseguirá
crear empleos?, ¿pretenden hacernos creer que desear un salario mínimo del
doble, forzará a las empresas a pagarlo? Yo me pregunto, si caso de haber
fuerzas para implantar tal conquista, ¿por qué no empezar mejor directamente por
reducir el paro, y reducir los intereses de la deuda?... o por garantizar las pensiones actuales que me
temo recortarán en breve, o por aumentar la competitividad con otros medios que
la reducción salarial… ¿quizás ustedes puedan imaginar hoy a seis millones de parados
luchando por implantar en España un salario mínimo de 1.000 euros?
Está
claro que existe un gran vacío para millones de personas que buscan, buscamos
salidas, pero sin incorporar la racionalidad solo nos hundiremos más. Sobre la
propuesta citada de Frente Cívico, a uno le entran dudas de que sus bondades no
hayan sido implementadas en el PCE y/o IU, al provenir de un alto dirigente de
ambas formaciones.
lunes, 23 de julio de 2012
Rescate. Mentiras, y cegueras de visionarios. 6
Al
otro extremo del argumento de Rajoy, ‘nadie
puede gastar lo que no tiene’ comentado hace días, se encuentra la ceguera visionaria del ‘aquí no pasa nada y podemos seguir igual, -o casi-, los otros nos
prestarán lo necesario’.
Es el pensamiento dicotómico español, amante de
los extremos, blanco o negro, aquello o esto, amigo o enemigo. Tan falto de
sensatez era el argumento derechista, como el de muchos izquierdistas que
llevan años despreciando el problema de la deuda, como si pudiéramos seguir sin
dar un vuelco profundo a la situación.
Y
no les quepa duda que un gran vuelco se dará, con su participación o sin ella,
dirigido solo por el PP, o en un gran pacto opinando los demás; guste o no,
habrá que darlo, y si alguien se retira de escena y se limita a rezar ‘virgencita que me quede como estoy’ la función continuará solo con los azules
que aprovecharán su poder y las crisis para fabricar un país
a su medida, reelaborando modelos;
productivo, de bienestar, sanidad, educación, prestaciones dependientes,
administrativo, territorial, laboral, energético, urbanístico, medioambiental, organización
política,… retrocederemos 50 años en
derechos y bienestar. El problema colateral, es que en esta dinámica las
izquierdas están perdiendo la batalla del lenguaje, hay una pérdida del discurso, dejándole en propiedad
de unos pocos individuos del lado neoliberal.
Por
descontado, aceptemos que todo el mundo quiere mantener lo que tiene sin
modificar a peor, ya que la culpa no es
nuestra, es de los otros, que no quieren hacer tal cosa y tal otra, porque si
lo hicieran… El problema de esta postura infantil de esconder la cabeza bajo
la sábana para protegerse del peligro, es que puede entenderse en la ciudadanía,
pero nunca en una formación política, sea grande o pequeña, parlamentaria o extraparlamentaria.
La realidad soportada seguirá su curso y nos pasará por encima y todos los partidos
políticos deberían asumir una parte de responsabilidad en su capacidad de mejora
y resolución de problemas del conjunto de la ciudadanía.
Para
empezar hay que aceptar que tenemos un tremendo problema que va en aumento
agravándose, el déficit y el empleo, y que ningún gobierno lo podrá resolver
solo, nadie podrá obligar mayorías ciudadanas a que acepten sus planes, o se
convierte en tarea colectiva, consensuada, participada, o no podremos seguir,
esto no ha sido aceptado todavía por todos los partidos políticos y menos por el
partido del gobierno, al que seguimos escuchando a la Vice, a Cospedal, a Pons,…
llevar su discurso exclusivamente a argumentar que todo es culpa del PSOE, cuando
no los exabruptos de sus parlamentarias/os que muestran el odio que guarda su subsconsciente
hacia la ciudadanía. Mientras tanto el desapalancamiento español, -devolución de
la tremenda deuda privada- apenas ha comenzado lo que sugiere una situación que
parece va para muy largo, como refleja el cuadro de Mckinsey publicado al inicio.
Otra
cuestión será ¿cómo lo hacemos?, aspectos en donde la discusión puede ser
abundante y ninguno podrá imponer al resto su estrategia ideal, y menos la de
hace unos años, nadie podrá obligar a 2/3 de la sociedad a recortes y recortes
sin otro horizonte que la destrucción del actual modo de vida, o reconocemos
todos que el déficit nos está matando o no encontraremos salidas. O aceptamos
todos que el empleo es lo importante o no encontraremos apoyos ciudadanos a
ninguna medida. El empleo es crecimiento y éste es trabajo, y por tanto posibilidad
de pago de deudas. O aceptamos que solo con una acción política conjunta, se
pueden cambiar rumbos en Europa –y en el mundo- o no encontraremos apoyos
suficientes en Bruselas, BCE… porque no creo que nadie piense en serio que este
gobierno está presionando a Europa y al F.M.I., como dice Rajoy.
La
imposibilidad de pagar nuestras deudas en 20 años, se acercaría a la realidad,
nos llevaría camino de realizar quitas. Es lo que ven los mercados, por eso
cierran el grifo de financiación o exigen intereses altísimos ante ese riesgo.
Ya nadie quiere deuda pública española, y lo que es peor todos los extranjeros
venden, así la prima de riesgo, el diferencial con Alemania, aumenta y nos
lleva a pagar por encima del 7% el bono a 10 años, duplicando en pocos meses
los pagos de intereses de financiación a plazos cortos entre 2 y 5 años. La Europa
de varias velocidades, de varios precios está realizando una gran transferencia
de riqueza, moneda única pero precios distintos por el dinero hacen viajar al euro
del sur al norte.
viernes, 20 de julio de 2012
Los caballos están desbocados
Se
acabaron los tiempos del poder absoluto, si es que alguna vez los hubo. El PP
logró mayoría absoluta en el Parlamento, tiene el Gobierno de la Nación,
gobierna es la mayoría de CCAA y Ayuntamientos importantes, controla
Diputaciones, empresas públicas, instituciones de todo tipo, medios de
comunicación… y no consigue imponer sus medidas, no logra gobernar limpiamente,
no consigue dirigir ‘como a ellos les
gustaría’ la economía y la política de este país.
Nadie
tiene fuerza suficiente para gobernar contra instituciones internacionales,
contra mercados, inversores o prestamistas de los que necesitamos pasta. Nadie,
en democracia, tendrá nunca poder sobrado para gobernar CONTRA la mayoría del
pueblo.
No
existe el poder, -nunca existió en la historia en singular, aunque en el pasado
fuera más aceptable hablar así que hoy- existen poderes, plural y diversos, en
todos los ámbitos, económicos, políticos, ideológicos…Esta es la filosofía
esencial que soporta la propuesta de pacto que se reclama desde diferentes
ámbitos, el reconocimiento de que todo el mundo, sea el partido que sea, siempre
tendrá enfrente otros poderes que se le enfrentarán. Y por tanto lograr
resultados no será cuestión de ideas maravillosas, sino de fuerza, que será
suficiente cuando se convence.
El
asunto es que la situación que vivimos en España no podrá reconducirla ningún
gobierno solo. Esto que ya estaba claro para muchos hace un año, y antes para
unos pocos, todavía no lo percibía así el PP, que pretendía arreglar lo que
para ellos era un estropicio de Zapatero. Tanto personalizaron los males de
España durante la anterior legislatura, en ZP, que llegaron a creérselo. Brutos
ignorantes. Así hemos llegado hasta aquí con el único plan en cartera de ocupar
el gobierno, de toda España, central, autonómicos y locales, creyendo que así
los mercados, al verlos a ellos tan derechosos, frenarían en sus demandas
contra los españoles. Angelitos.
Pocos
meses después de que ganara las elecciones el PP, las fuerzas sociales y económicas
que les apoyaron confiando en que podrían dar un giro a la situación ya están
convencidos de que no conseguirán arreglar nada en solitario. El gobierno está
quemado, derrotado, y la confianza internacional en España ha caído por los
suelos a velocidad de vértigo, acelerándose desde hace pocos meses. El pacto
entre PP y PSOE se abrirá camino, -si antes no torpedean a Rubalcaba- pero ahora
será necesario que las otras fuerzas políticas minoritarias lo acepten tanto
las parlamentarias como las extraparlamentarias.
Contra
la ciudadanía no será posible gobernar. Pero sin hacer nada, dejando las cosas
como están no es posible seguir. Hay que modificar muchas cuestiones, hacer
muchas reformas, mucho mejor discutidas y tomando aportaciones de todos, -distintas
al virgencita que me quede como estoy- y en esa trifulca todos cederán algo, probablemente
menos de lo que perderán millones de personas si va cada uno por su lado echándole
la culpa al otro de la debacle social. Hay que alejar populismos, vientos
antisistema y asumir compromisos para buscar por dónde meter la tijera que
menos daño haga a los débiles. Pero está claro que hay que recortar, por
ejemplo cargos y altos salarios de grandes empresas, consejeros y asesores colocados
en altos niveles de la Administración, enchufados en empresas públicas y
diputaciones plagadas de primos, sobrinos… coches oficiales, edificios de
representación, exceso de ayuntamientos la mitad de los cuales no parece
posible mantener, revisar las autonomías, y no solo duplicidades, la propia
existencia de algunas de ellas, etc. etc. hay que definir unos parámetros
básicos de servicios sociales intocables y subir a partir de ellos barriendo.
Es
necesario pactar medidas de recuperación, necesitadas de recursos muchas de
ellas, a renegociar nacional e internacionalmente, otras pueden ponerse en
marcha con impulsos de confianza, actuaciones políticas, legales, sin costes
excesivos, algunas tendrán que ser inmediatas, y reales, posibles, y no sueños
imposibles a corto plazo, pero habrá que ir poniendo en marcha medidas de medio
plazo y tiene que ser en un gran pacto social que configure el futuro, porque
habrá que remover sectores, modificar energía, fiscalidad, administración
pública, minorar altos beneficios para mejorar competitividad…
Al mundo político y económico le sorprende que estemos sufriendo tantísimo desde hace 2 años, viendo las cifras de España comparadas internacionalmente no era para tanto, en opinión mayoritaria. Pero está claro que analistas y bróker han visto en sus pantallas semanalmente datos y situaciones –que condensaban la realidad soportada y no la teórica o soñada- observaban una realidad que conducía a este punto en el que estamos.
Ningún partido político
ha conseguido explicárselo, pero sin duda en España, no ha existido un relato, aceptado
mayoritariamente que explicara lo que estaba ocurriendo y marcara los caminos
de salida. No hay un discurso sobre la crisis española que podamos mostrar al
mundo, ‘esto vemos y en consecuencia esto proponemos para salir’. La falta de
un proyecto COMUN que pudiéramos mostrar
internacionalmente, es uno de los componentes de que la percepción de España
sea mucho peor de la que podría ser. Hoy somos uno de los países considerados
de altísimo riesgo mundial.
Los
caballos empezaron a correr desde hace tiempo, cada vez más rápido, ahora están
desbocados. Y solo pueden detenerse entre todos. La irresponsabilidad de
aceptar que solo hay un camino es muy grande, pero tanto a un lado como al
otro, en política siempre hay más de una posibilidad. Y si no, se busca.
PD. Creo que la idea de un pacto, explica la 'tibieza medida' de Rubalcaba para no emponzoñar relaciones que lo hicieran más difícil.
PD. Creo que la idea de un pacto, explica la 'tibieza medida' de Rubalcaba para no emponzoñar relaciones que lo hicieran más difícil.
Labels:
crisis española,
Intervención,
poderptco,
POLITICA,
rescate
jueves, 19 de julio de 2012
Aniversario Woody Guthrie. 14-7
Esta tierra es tu tierra
... esta tierra fue hecha para ti y para mí...
... esta tierra fue hecha para ti y para mí...
martes, 17 de julio de 2012
Tijeretazos a diestro y siniestro no reducirán el déficit
Rescate. Mentiras, y cegueras
de visionarios. 5
Los
recortes que aplica el Gobierno del PP, por ejemplo a los funcionarios, no
reducirán el déficit y además nos meterán en gravísimo problema, porque nos
hundirán más en la depresión, necesitando mayores recortes que volverán a
hundirnos más.
Son
muchos economistas los que explican teóricamente este aspecto, recuerdo ahora
habérselo leído a Xavier Sala i Martín, a Krugman el otro día en NYTimes,
pasando por el catedrático de EconomíaAplicada, Santiago Lago Peñas que lo cuenta en ‘No siempre dos más dos soncuatro’.
En
resumen, lo que mantienen es que reducir el déficit de cara a los mercados, e
instituciones que nos vigilan, consiste en reducir el cociente del déficit
público en relación al PIB. Por tanto hay diversos aspectos afectados; el
propio PIB, por tanto todo lo que reduzca su cifra dificulta el resultado, y el
déficit que es una diferencia entre gastos e ingresos, por tanto si reduce
gastos, pero al mismo tiempo reduce ingresos, quedaría parecido. Esto pasaría
con los recortes de una paga extra pagada por el Estado, reduce gastos
públicos, pero minora cotizaciones de los trabajadores, lo cual reduce ingresos
públicos, y además, al mismo tiempo reducen consumo en el sistema económico, lo
cual reducen otros impuestos vinculados a la actividad económica, por tanto, otra
vez menores ingresos estatales, y al reducir consumo se reduce PIB, lo cual al
realizar el cociente de déficit por menor PIB, vuelve deja las cosas muy cerca
de cómo estaban al comienzo.
Deja
las cosas muy cerca de cómo estaban, respecto al objetivo de déficit, pero
aleja las posibilidades de resolver problemas de la ciudadanía, aleja la recuperación,
disminuir el paro, lo cual dificulta la posibilidad de devolución de la deuda.
Dicho de otra manera, la política que aplican no servirá para conseguir los
objetivos que predican, lo cual ya era visible en estos años. Además de
injusta, etc. etc. Esto es lo que ven los prestamistas, la imposibilidad de
pagar las deudas, a pesar de la tremenda sangría a la ciudadanía. Por eso las
primas de riesgo, y los CDS siguen tan altos, y no bajarán.
La
complejidad de la crisis tiene estas contradicciones de cada medida a añadir a los
diferentes intereses enfrentados, de grupo, nacionales, interregionales… y los
problemas teóricos que genera cada posible salida. De lo anterior yo no deduzco
que haya que abandonar objetivos de reducir los déficits, porque está claro que
no podemos gastar 100.000 millones más de lo que ingresamos, -en los gastos
habituales del Estado, de los cuales más de 30.000 millones son intereses de la
deuda- sobre todo porque no tenemos ya quien nos los preste. Ni caro ni barato,
ya no encontramos prestamistas, lo cual nos conduce a un rescate país en pocos
meses.
Así
que, antes de que llegue la intervención plena, que no duden tocará pensiones, o
reconocen los partidos y sindicatos, patronales e instituciones…todos, las
limitaciones que tenemos –ningún partido tendrá autoridad ni poder para imponer
a la sociedad su política - y buscamos salidas que sean colectivas, pactadas, lo
cual significa abandonar apriorismos y tragarse muchos sapos, rediseñando un
nuevo contrato social expuesto en un plan publicitado que distribuya cargas,
buscar entre los sectores inmobiliario y financiero quienes deben asumir
pérdidas de sus inmensas deudas, además busque sectores en los que meter la
tijera, otros en los que aumentar recaudación, nichos en los que investigar
sumergido, fraude, evasión, segmentos de crecimiento rápido y crecimiento
importante, apoyos internacionales, etc., o ‘no hay tu tía’. Y no hay tu tía
significa que esta medicina en curso seguirá en la misma forma aplicada a los
débiles.
PD.
El pacto es urgente. Todos los agentes se mueven a velocidad de vértigo y
nosotros seguimos discutiendo si serán galgos o podencos. Observen ustedes en
el gráfico, como Alemania está modificando sus pautas exportadoras, buscando
otros países, adaptándose a nuevas realidades. Se va separando del sur de
Europa.
sábado, 14 de julio de 2012
Rescate. Mentiras y cegueras visionarias. 4
Mentiras. La
prima de riesgo es una señal del mercado secundario, por supuesto, mientras
que el Tesoro emite y sale al mercado primario, así quiere reducir su importancia
el Gobierno Rajoy, por medio de la vicepresidenta, lo cual olvidaron explicar
en época de Zapatero. Pero, es una locura soñar que la señal de los mercados
secundarios de bonos no será atendida por los emisores, es absurdo pensar que
emitan al 3% cuando los mercados secundarios cambian al 7%. Salvo que quieran
engañar, mentir. O peor aún, que intenten encajar la realidad en sus visiones,
obligando a comprar bonos del Tesoro a instituciones vinculadas al Estado.
–cajas nacionalizadas, fondos de reserva…- Peor aún que mentir, porque acumular
mayores problemas puede hacerlos saltar por los aires repentinamente.
La
subida vertiginosa de la prima de riesgo
se ve empujada por la venta
sostenida de deuda española desde hace meses por los tenedores extranjeros; bancos,
particulares, fondos foráneos, sueltan lastre y venden y venden, lo cual ha reducido peso en pocos meses, de un 60 % en manos
extranjeras a casi la mitad. Por consiguiente, la deuda en la panza de la banca
española en el mismo tiempo, se ha casi triplicado, pasando de setenta y tantos
mil millones a doscientos mil, creando una situación de interdependencia
banca-estado que agiganta y enmaraña los problemas.
Las
ventas y salidas de capitales muestran una rápida pérdida de confianza en el
Gobierno del PP, cuya gestión de la crisis han evaluado los inversores
internacionales y no los manifestantes españoles, ni los yayoflautas, ni los
rojos, ni la TVE. Y son estos evaluadores internacionales los que ven –lo mismo que vemos
nosotros- que falta un plan, con orden y organización, falta un discurso
coherente que marque los problemas y su tratamiento. Observan, y no se fían. La
realidad muestra enormes dificultades
para encontrar prestamistas, nos quedamos sin mercado para la deuda pública.
Mientras el paro sigue aumentando camino a rebasar los 6 millones…, y los
recortes continúan segando el suelo bajo nuestros pies, eliminando cualquier
posibilidad de crecer y por tanto de pagar.
Su ceguera visionaria ha sido lamentable, las fuerzas
derechistas españolas no entienden lo que ocurre en el mundo, ‘se trata de un contubernio, la crisis griega, alianzas
extrañas, nos tienen manías’…y por supuesto aquí dentro aclaran que somos los
ciudadanos quienes no entendemos sus esfuerzos. Se les cayeron los palos del
sombrajo después de 4 años de dar la tabarra únicamente con Zapatero, según
ellos no existían influencias externas. Las encuestas sobre explicaciones de la
crisis decían que los votantes del PP, en su inmensa mayoría veían solo una
crisis interna y su responsable era Zapatero. Claro que, los votantes de
izquierda veían solo como responsable de nuestros problemas, a la crisis
financiera internacional de EEUU. No costaba
tanto ver que caminaba con las dos piernas.
Vivimos
una mezcla de incapacidad del partido gobernante, envuelta en las machaconas
mentiras de años anteriores que reducían los problemas al entorno de lo
personal, ‘la prima de riesgo era
Zapatero, el problema de España se llama Zapatero, la falta de confianza se llama
Zapatero’… Han conseguido engañar a millones de españoles que les votaron
creyendo que tenían un plan para salir de la crisis. Pero no solo no había
plan, ni siquiera comprendían lo que estaba pasando y ya entonces era visible
porque no se conoce que mostraran ningún análisis sobre lo que estaba
ocurriendo, ni por qué, solo mostraron visiones de iluminados descerebrados que
atribuían un tsunami social, económico y político a la capacidad de un individuo,
el demonio, lo cual deja sitio al salvador. No entendieron la tremenda
complejidad del mundo actual y por tanto de las crisis que nos destrozan.
miércoles, 11 de julio de 2012
Rescate. Mentiras y cegueras visionarias. 3
Y
tuvieron 4 años para preparar un plan anticrisis y se dedicaron a arremeter contra
el Gobierno y 'enmierdar' la situación. Pero, solo, única y exclusivamente querían el
poder y modificar las cosas 'a su bola', a sus intereses. Ahora resulta, que no hay mas remedio, y antes, se hacía solo por mala leche.Así es imposible resolver ningún problema de los gravísimos que nos arrastran.
No, lo de resolver problemas
no va con ellos. Subir el IVA era horrible, congelar pensiones era horrible –veremos
la edad de jubilación cuanto resiste- recortar a los funcionarios horrible, la reforma
financiera horrible,- el PP lleva 2 y tiene otra para aplicar inmediatamente-, los
Presupuestos Generales salen con retraso por intereses electorales y a los pocos
días son modificados, la exención por compra de vivienda que era una locura reimplantarla,
la terminan de quitar a los 6 meses…
Mentiras esperpénticas. El
rescate bancario, no fue tal,
etc. etc.… solo un préstamo maravilloso que no costaría nada a los españoles,
incluso ganaríamos dinero, ya que solo pagarán los bancos. No era deuda, ni
déficit, ni tenía condiciones… ¡Y toma ya descaro! Nadie les presionó, ‘en todo caso fui yo quien presionó a otros’,
decía Rajoy, cuando se consumó la noticia, después de semanas diciendo que no
pedirían rescate ni ayudas para la banca. Mentiras que duraron dos días, antes
de la última tormenta en la que seguimos, que aceleró con la gestión de la
crisis de Bankia, de 4, 6, 9 19, 24 mil millones; los mercados vieron que ese
rescate aumentaba la deuda pública repentinamente en un 10%, y el déficit en
los intereses y por si fuera poco han abierto un baúl bancario que puede
esconder más de 200.000 millones (Barclays).
Lo
empeoraron internacionalmente con su ceguera de visionarios mintiendo sobre la
inexistencia de condiciones y sus bravatas que fueron respondidas tanto seria como
irónicamente por líderes europeos y la prensa económica internacional. ¿Resultado?
el ‘no rescate’ está a punto de abrirnos las puertas de un rescate país.
Presos
de visionarias explicaciones que durante años realizaron el PP, sus voceros y
los ultramedios a los millones de electores populares, hoy éstos, se encuentran
indefensos ante la realidad que no comprenden, porque si antes ridiculizaban la
especulación, afirmando su inexistencia, como explicarse ahora estos
movimientos especulativos contra la deuda; si todo lo que ocurría antes era
cuestión de desconfianza hacia Zapatero, ¿cómo explicar ahora, cuando los datos
negativos han doblado su peso, que no exista desconfianza a Rajoy? –Empezarán a
buscar posibles recambios al presidente por si no terminara la legislatura-.
¿Cómo
asumir de repente que hay una batalla del euro?, cuando solo era Zapatero el
culpable, como asumir que la banca española está tocada del ala con arena y
ladrillos y ha estafado a millones de personas, y encima habrá que darle pasta
de nuestros impuestos para pagar los avales de 135.000 millones y además
pagarles un préstamo de 100.000 que… Como aullar contra los gastos de
ayuntamientos y gobiernos socialistas, cuando descubren que los ayuntamientos,
comunidades del PP, y sus bancos, están en quiebra, sacando cada día nuevos
déficits y facturas ocultas…
Los aspectos terroríficos han
acelerado su curso, con el
Gobierno PP. No han taponado vías de agua, no han puesto remedio a ninguno de
los problemas existentes, y lo que es peor, todos los han agravado
vertiginosamente; Los pasivos en circulación llegan casi al billón (Bco. de
España bolest11.3), el déficit público aumenta; la desconfianza internacional
hacia España y su capacidad de pago se agravan, porque los recortes nos han
sumido en una depresión que todo lo está hundiendo; sube la prima de riesgo, el
diferencial que tenemos que pagar sobre el de Alemania, que dobla la prima de
la época de Zapatero, lo cual hace imposibles los costes de financiación, por
encima del 7% en el bono a 10 años, y letras a 12 meses por encima del 5%,
encarecidas un 68%, ¡en semanas!
martes, 10 de julio de 2012
Los mineros en lucha, llegan a Madrid

Han
llegado en marcha desde sus zonas de trabajo a 400 km de distancia, son la
clase obrera en lucha, con los métodos tradicionales, encierros, cajas de
solidaridad, huelgas, manifestaciones… y respuestas ante las cargas policiales,
todo ello por defender unas reivindicaciones concretas, su derecho al trabajo
en las cuencas mineras, lo cual daría soporte de vida a miles de personas y
comercios, que de otra forma estarían condenados al paro y al desierto.
Recuerdo
que a finales de los 70 y 80, hubo muchas discusiones, comisiones, estudios,
sobre el problema del carbón español y sus altos precios, no eran rentables las
minas españolas y todo eran planes de reindustrialización, de cierres de
explotaciones alternando con creación de nuevos polos de desarrollo en las
comarcas mineras…han pasado 30 años y seguimos arrastrando el problema.
Mientras tanto otros se han ido forrando.
La
situación ha cambiado a peor, salvo en las posibilidades de
algunas explotaciones para integrarlas en planes alternativos de capturas de
contaminantes. No obstante el problema de fondo no está en la racionalidad
económica de producir carbón a bajos costes, cuando vemos tantas y tantas
producciones, sectores y empresas subvencionadas en las que nunca se cuestionan
los beneficios para los pocos de arriba, de ese menos del 0,5%.
De
manera que en este país sobra dinero a espuertas o se pide prestado, para apuntalar a los negocios privados, los
beneficios de banqueros, que además de quebrar regiones enteras se llevan una
pasta de indemnizaciones, pero nunca hay para mantener compromisos con los
trabajadores.
De
manera que en este país se entregan 300 millones en préstamos a las autopistas
y se está pendiente de asumir sus pérdidas -sus no ganancias- de 4.000 millones
de euros, porque en su día ellos y Aznar calcularon mal lo que iban a vender,
el número de coches que pasarían por allí.
De
manera que altos dignatarios, consejeros, funcionarios de élite puestos por los
ganadores, asesores de todo tipo, presidentes de diputación, y un largo etc.
disponen de coches, viajes pagados, escoltas, alojamientos y comidas en
restaurantes de lujo y a nadie del gobierno le pican entonces los recortes.
La
lucha de los mineros por conseguir trabajar, por sus reivindicaciones
concretas, como en muchas otras ocasiones es también la lucha por la dignidad
obrera, por el trabajo y por evitar el choteo del gobierno hacia los débiles.
La
gente que les aplaude por el camino, o que llora y se emociona a su paso, ve un
símbolo de lucha contra la tiranía, contra la chulería de los poderosos, contra
los abusos de los señoritos trajeados. Más le vale al Gobierno cumplir los
acuerdos y acceder a sus peticiones si no quiere que el símbolo aumente su
fuerza.
PD. La serigrafía de los mineros se hizo para Octubre por los Antonios, a la muerte de Franco y a su elaboración me referí en un post de agosto 2010.
10 DE JULIO, 10 DE LA NOCHE, RECIBIMIENTO EN MONCLOA
PD. La serigrafía de los mineros se hizo para Octubre por los Antonios, a la muerte de Franco y a su elaboración me referí en un post de agosto 2010.
10 DE JULIO, 10 DE LA NOCHE, RECIBIMIENTO EN MONCLOA
11 de julio, 11 horas, MANIFESTACION, COLON MINISTERIO INDUSTRIA
Labels:
crisis española,
GobiernoRajoy,
Octubre-UCCO,
paro
lunes, 9 de julio de 2012
domingo, 8 de julio de 2012
Manifiesto por una democracia global

En mis visitas por la red merece la pena el MANIFIESTO POR UNA DEMOCRACIA GLOBAL
§ La política atrasa. Vivimos
una era de profundas transformaciones tecnológicas y económicas a las que no ha correspondido una similar
evolución de las instituciones públicas responsables de su regulación. La economía se ha globalizado, pero las
instituciones políticas y la democracia, no. Con sus muchas peculiaridades,
diferencias y limitaciones, las protestas que hoy se extienden por el planeta
evidencian un creciente malestar con el
sistema de toma de decisiones, las formas de representación existentes y su
escasa capacidad para proteger los bienes comunes del sistema político, y
expresan una exigencia de más y mejor democracia.
§ El bienestar y la seguridad del mundo están
amenazados. El orden nacional/inter-nacional
surgido del fin de la Segunda Guerra Mundial y de la caída del Muro de Berlín
no ha sido capaz de gestionar los grandes avances de los sistemas productivos
en beneficio de toda la humanidad. Por el contrario, asistimos a la emergencia de procesos regresivos y destructivos
derivados de la crisis económico-financiera, del aumento de las
desigualdades sociales, del recalentamiento global y de la proliferación
nuclear. Estos fenómenos han afectado ya negativamente la vida de miles de
millones de seres humanos y su continuidad y mutuo potenciamiento ponen en
riesgo la paz del mundo y la supervivencia de la civilización humana.
§ Las crisis globales requieren soluciones globales. En un universo social determinado por la
globalización, las capacidades democráticas de los estados nacionales y de las
instituciones inter-nacionales se ven cada vez más restringidas frente al
desarrollo de poderosos procesos, organizaciones y sistemas mundiales cuya
índole no es democrática. Durante los últimos años, los principales líderes
nacionales e inter-nacionales del mundo han corrido detrás de los
acontecimientos globales. Su reiterado fracaso demuestra que no bastan las
reuniones ocasionales, ni los acuerdos inter-gubernamentales, ni la cooperación
inter-nacional, ni el pretendido multilateralismo, ni las actuales formas de
gobernanza global. La globalización de las finanzas, las cadenas productivas y
los sistemas de comunicación, y el poder planetario alcanzado por las
tecnologías destructivas exigen la globalización de las instituciones políticas
de regulación y control. Las crisis
globales requieren soluciones globales coherentes y efectivas. Por eso
exigimos la urgente creación de nuevas
agencias globales especializadas en el desarme, el crecimiento estable,
equitativo y sostenible y la protección del medio ambiente, y la rápida
implementación de formas de gobernanza democrática global en todos los temas
que las actuales cumbres inter-gubernamentales han demostrado ser incapaces de
resolver.
§ Necesitamos avanzar hacia nuevas, y más extensas y
profundas, formas de democracia. El
actual modelo de globalización tecnológico-económica debe ser superado por otro
que ponga los instrumentos tecno-económicos al servicio de un mundo más justo,
pacífico y humano. Necesitamos un nuevo paradigma de desarrollo, globalmente
sostenible y que incluya en sus beneficios a los miembros más pobres y
desvalidos de la humanidad. Para evitar la profundización de las crisis
globales y buscar soluciones a los desafíos planteados por la globalización
debemos avanzar hacia más extensas y profundas formas de democracia. Las
organizaciones nacional-estatales deben formar parte de una estructura más
amplia y mejor coordinada, que debe incluir y articular instituciones
regionales democráticas en todos los continentes, la reforma de la Corte
Internacional de Justicia, una Corte Penal Internacional más justa y
equitativa, y una Asamblea Parlamentaria
en las Naciones Unidas, embrión de un futuro Parlamento Mundial. Pero este
cambio institucional no podrá ser exitoso si es fruto de las acciones de una
elite autoelegida. Por el contrario, la
democratización del orden mundial debe surgir de un proceso socio-político
abierto a todos los seres humanos, cuyo objetivo es la institucionalización
participativa de una democracia global.
§ Globalizar la democracia es la única manera de
democratizar la globalización. Más
allá de nuestras divergencias acerca de los contenidos y métodos idóneos para
avanzar hacia un orden mundial más justo y estable, los abajo firmantes
compartimos un firme compromiso el desarrollo de una democracia global. En
nombre de la Paz, la Justicia y los Derechos Humanos no queremos ser
mundialmente gobernados por quienes sólo han sido elegidos para hacerlo a nivel
nacional, ni por organismos inter-nacionales que no nos representan
adecuadamente. Por eso trabajamos en la construcción
de espacios políticos supranacionales y reclamamos instituciones políticas
regionales, inter-nacionales y mundiales a la altura de los desafíos del
Siglo XXI, que expresen las diferentes visiones y defiendan los intereses
comunes de los siete mil millones de mujeres y hombres que componemos hoy la
humanidad.
§ Convocamos a todos los seres humanos a participar de
la constitución de una democracia global. Compartimos
con los movimientos sociales mundiales el reclamo de “unirnos por un cambio global” y por una “democracia real”. Ambos
postulados expresan el creciente rechazo a seguir siendo gobernados por poderes
políticos y económicos sobre cuyas resoluciones no tenemos influencia. La
autonomía y la autodeterminación no sólo son válidas a nivel local y nacional.
Por eso reivindicamos nuestro derecho a
participar de las decisiones globales fundamentales que afectan nuestras
vidas. Queremos ser ciudadanos del mundo y no sus meros habitantes. Exigimos
democracia no sólo a nivel local y nacional sino una democracia global, nos comprometemos
a trabajar por su desarrollo y llamamos a todos los líderes políticos,
intelectuales y civiles del mundo, a todas las organizaciones, partidos y
movimientos democráticos, y a todas las personas de convicciones democráticas
del planeta, a participar activamente de su constitución.
Labels:
INVITADOS,
POLITICA,
REVISTA D PRENSA,
visitas
jueves, 5 de julio de 2012
Rescate. Mentiras, y cegueras de visionarios. 2
Muchas
mentiras circularon durante años pasados, una recurrente de Rajoy ‘es que no se puede gastar lo que no se tiene’,
siempre lo decía refiriéndose al Estado, criticando el ‘derroche socialista’,
lo que sus correligionarios y voceros amplificaban por todos los medios de
prensa radio y televisión era la forma de decir que los socialistas, la
izquierda, había arruinado España, culpándolos de la crisis. Ese era el objetivo.
Rajoy
no hablaba de prudencia, en precios, riesgos, rentabilidades,… solo de no
utilizar el crédito. Pero miren por dónde ese mismo discutidor de bar, nada más
llegar al gobierno, ha empezado a gastar lo que no tenía, por ejemplo 35.000
millones de la operación de pago a proveedores que es deuda pública obtenida en
los mercados de créditos, o los 100.000 del rescate bancario, que son otros
préstamos, dinero que gastaremos, y que no tenemos. Sí claro, lo hace porque no
tenía otro remedio. Como siempre, como todo el mundo cuando lo hace. Pero anteriormente
el PP gastaba lo que no tenía, en ayuntamientos y CCAA, por ejemplo los campeones
del gasto español, los de mayor déficit, Madrid capital y Valencia Comunidad
Autónoma.
Es
tremendo tener que escuchar a un gobernante, pasado, presente o futuro,
insistiendo en que nadie gaste lo que no tiene. Desde hace cientos de años, -miles-,
los individuos y empresas, han gastado, han invertido dinero que no tenían
pidiéndolo en préstamo, no debería ser necesario recordar que el emperador
Carlos I, o V, pedía prestado a sus banqueros, y su hijo Felipe II…y los
emperadores romanos y…
Nadie
en esta sociedad compra un coche o un piso en metálico –poquísima gente-, nadie
construye una fábrica pagando a ‘toca teja’, porque si esperara ahorrar para
ello no lo haría hasta su muerte. Los agricultores piden prestado a cuenta de
la próxima cosecha, los promotores piden a los bancos a cuenta del negocio que
harán cuando construyan y vendan, los banco piden a otros bancos, o al BCE, a
cuenta de los resultados que esperan obtener prestando a mayores tipos, grandes
inversores compran cosechas futuras, meses antes de recolectarse desde hace
mucho, mucho tiempo; los gobiernos piden a otros gobiernos, fondos soberanos o
grandes corporaciones esperando mejorar infraestructuras que rendirán
beneficios y con ese crecimiento pagarán…
No
creo que alguien pueda concebir el mundo sin crédito, al margen de pequeños
islotes, salvo un ignorante como Rajoy y sus voceros. Las empresas, los
gobiernos, invierten sumas que piden a crédito, esperando pagar con los
beneficios futuros que producirán. Esto es el pan nuestro de cada día en las
sociedades actuales, invertir con créditos, aquello que no se tiene, y da lo
mismo sean occidentales u orientales.
Lo
que está claro es que el mensaje caló, como otras tonterías de barra de bar, y
caló por su simpleza, y por la pereza intelectual española para preguntarse. Lo
interesante a destacar de esta mentira, es que está ampliamente extendida entre
los votantes azules, -y otros de otros colores- mientras que las deudas
españolas que más crecieron y las que nos llevaron a la ruina, han sido deudas
privadas, de familias y empresas y las de los bancos. Es decir, los que
gastaban por encima de lo que tenían peligrosamente durante años y años, no han
recibido ninguna crítica por parte del PP y adláteres que las destinaba todas
para el Estado al que pretendían culpar para atacarlo mejor, para lo cual
culpaban del desastre a las izquierdas.
Es
increíble la potencia de la estupidez humana, para tragarse las bolas que les cuentan
sus ídolos político-religiosos. Todavía llama más la atención el abandono y
despreocupación de las izquierdas por combatir en el terreno de la batalla de
la comunicación, muy pocas respuestas se vieron, muy pocos estudios y datos
sobre la deuda privada española, o la deuda externa, sobre los mecanismos de
endeudamiento bancario, sobre la burbuja inmobiliaria y de crédito, se han
abandonado las batallas de ideas, muchas veces por incapacidad de generar
argumentos, en otras ocasiones, como dicen algunos ‘modernos’, porque no merece
la pena discutir y sensibilizar, ‘cada
uno es mayorcito para darse cuenta’, te dicen desde viejas y nuevas izquierdas;
será porque tienen mucho que discutir sobre la construcción de las esencias de
la verdadera izquierda.
En el gráfico el peso de las deudas de España, por encima de la línea de flotación es la pública, por debajo las privadas. Mas gráficos sobre la crisis los encontrarás aquí.
Labels:
batalla_comunicación,
crisis española,
ECONOMIA,
POLITICA,
Rajoy
miércoles, 4 de julio de 2012
Rescate. Mentiras, y cegueras de visionarios. 1
La
cumbre de finales junio parece que nos ha insuflado una bocanada de oxígeno,
unos días de tranquilidad ante el aparente éxito de España e Italia, acunado y
dirigido por los vientos de Hollande –que no olvidemos se apoya en aires de
Obama-, pero no creo que se hayan resuelto los problemas que denuncian la prima
de riesgo, a pesar de que pueda serenarse unos días.
Realmente lo que se ha
producido, y es bastante, ha sido un frenazo al absolutismo decisorio de Merkel y aliados,
comenzando a formarse un frente de países del sur e intervenidos, apoyado en
las políticas que abanderan el crecimiento, bajadas de tipos por el BCE y
defensas de inflación superior a la
actual, -hasta doblarla-.
Sí,
claro que puede verse el vaso medio lleno, a pesar de que muchas decisiones si
se implementaran podrían ser positivas a largo plazo, pero nuestros problemas
son urgentes, además de a largo. Es verdad
que la relajación de prima de riesgo y espuma de la cumbre puede hacer que algunas
empresas vean algo de luz y tomar decisiones de inversión, y frenar algo el destrozo,
ahora la inversión está desaparecida. Pero
nunca olvidemos la situación de fondo, que muy resumida es:
a)
Nuestras inmensas deudas no seremos capaces de pagarlas en muchos años, ¿quizás
20?, -el desapalancamiento va lentísimo y la deuda pública y déficits en aumento
por la depresión que aumenta gastos y hace desaparecer ingresos-.
b)
La capacidad de crecimiento está atascada, y no para de hundirse más día a día,
seguimos sin encontrar fondo en medio de una depresión, lo cual implica paro e incapacidad
de reducir el déficit y
c)
El sistema financiero no tiene capacidad de regenerarse por sí solo, porque muchas
entidades están quebradas, o casi, el peso de la burbuja inmobiliaria no conseguirán
levantarlo, sumado a las moras de la situación depresiva, el sistema no tiene
capacidad de funcionar normalmente, conceder créditos a familias, pequeñas
empresas, etc. lo cual tardará años, y para ello necesita del rescate que no es
inmediato, ya veremos en qué condiciones y cuándo será disponible y a cuantos bancos/cajas
salvará o enterrará.
Seguimos
encaminados hacia un rescate país, o peor aún, porque como no será posible por
sus enormes cifras, podría consistir en una intervención de nuestra política
económica, muy superior a la actual, y sin las líneas de crédito suficientes y
necesarias para sujetar lo que hoy conocemos como Estado español. Intervención que
afectaría a sanidad, dependencia, pensiones actuales y futuras, condiciones de
jubilación, impuestos y tasas, prestaciones sociales y desempleo, organización
y administración del Estado, funcionariado, privatizaciones, mercado laboral,
condiciones de trabajo, salarios, festivos, vacaciones, convenios, organización
del sistema financiero…
Estas
cosas nunca son de un día para otro, of course, no se cambia de blanco al negro
sin pasar por los grises; un día hay dificultades para colocar una subasta del
Tesoro, otro día no hay forma de colocarla a precios adecuados, al siguiente
fracasan los ingresos y al otro se desmadran los gastos, otro día aparecen
nuevos déficit y facturas pendientes, además se acaba el colchón estatal de metálico
de 30.000 millones que tenemos para subsistir, etc. etc. de tal forma que la
suma de hechos relevantes produce un salto cualitativo. Por ejemplo, en otoño.
Cabe
la posibilidad de que Alemania y aliados centro-nórdicos, nos vendan tiempo, traten
de engatusarnos, alarguen caminos y propuestas, para que antes del derrumbe
total tengan tiempo de salvar sus bancos comprometidos con préstamos a la banca o en compras de deuda
soberana. Será poco probable ver una salida inminente a la situación sin que les
haya dado tiempo a sacar su dinero y soltar las amarras para evitar que los
arrastremos. Mientras esperamos esos 100.000 millones, que ya veremos cuando y
en qué condiciones llegan ¿a usted no le da por pensar que, por qué nos van a
dar 100.000 millones para salvar nuestro sistema financiero, si los pueden
dedicar a salvar el suyo? ¿Acaso no pensarán que después de abrir el melón, pueden
aparecer otros 100.000 millones? Al fin y al cabo el sistema financiero está cargado
de arena y ladrillos sin casi valor y de deuda pública con enormes riesgos de
sufrir una quita.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)