sábado, 17 de julio de 2010

Un vistazo al periódico del sábado

Un vistazo al periódico del sábado.
Intentando pasar de la política y economía mas inmediata

En el suplemento Tierra
Sus señorías, ¡reciclen!C. MAÑANA | E. SÁNCHEZ 17/07/2010
El Congreso de los Diputados carece de un plan medioambiental para reducir el consumo energético de los edificios y ahorrar recursos. Se han tomado algunas medidas aisladas, pero no hay datos de los resultados. Otros parlamentos están más concienciados
Babelia:
REPORTAJE: LIBROS Europa empieza a escribirse a sí misma XAVIER VIDAL-FOLCH
Destaca sobre manera el libro de John Elliot ‘España, Europa y el mundo de ultramar (1500-1800) Taurus, 2010.
Cita otros cinco o seis y resalta:
‘Civilización y barbarie en la Europa del Siglo XX ( Planeta 1997) de Gabriel Jackson.
‘Europa, las claves de su historia’ (RBA, 2010) José Enrique Ruiz-Domenech, (que yo también recomendé hace varias semanas.
Cita pero habla poco de un gran libro europeo, (mirando al Este) de Tony Judt ‘Postguerra. Una historia europea desde 1945’ Taurus 2006.

El Gran París está en marcha JAVIER MOZAS 17/07/2010
Sarkozy ha encargado a diez importantes equipos de arquitectos la planificación del futuro urbanístico de la capital francesa
En los equipos de trabajo hay historiadores, economistas, sociólogos, ingenieros..., pero el liderazgo es de los arquitectos, que se hacen cargo de la dirección moral

El Gobierno chino da un voto de confianza al euro
Angela Merkel pide en Pekín más acceso para las empresas alemanas
JOSE REINOSO - Pekín - 17/07/2010

La impotencia de la izquierda europea SAMI NAÏR 17/07/2010
…/…la dramática impotencia de las fuerzas progresistas y, muy en particular, de la izquierda europea para ofrecer una alternativa creíble frente a los errores de este sistema.
Si la izquierda quiere oponerse a este sistema debe aprender a trabajar a escala europea.../...

Independentismo catalán F. G. - Madrid - 17/07/2010
Cataluña es la comunidad en la que mayor porcentaje de ciudadanos quieren que el Estado permita a las comunidades independizarse si así lo quieren. Un 23,6% asegura que se les debe permitir convertirse en Estados independientes …
En el País Vasco, el porcentaje de ciudadanos que creen que debe permitirse la independencia de las comunidades es del 21,9%.
En la otra comunidad histórica, Galicia, estos porcentajes son muy bajos: el 1,7% cree que debe permitirse la independencia
En Cataluña, el 82,7% se siente orgulloso de ser catalán y el 65,7% dice estarlo de ser español. En el País Vasco, el 47,8% está orgulloso de ser español.

Las empresas también buscan líderes tranquilos
La dirección de perfil bajo funcionó a Del Bosque y a otros con éxito - El poder blando pilota grupos brillantes; casos conflictivos requieren mano dura
DAVID FERNÁNDEZ 17/07/2010

España urbanizó 7,7 hectáreas diarias de costa durante 18 años
Greenpeace denuncia en su informe anual que no hay un cambio de modelo
REBECA CARRANCO - Barcelona - 17/07/2010
La costa española está mal. Y no se está haciendo nada para cambiar esta situación. A esa conclusión ha llegado la organización ecologista Greenpeace en su informe anual sobre el estado del litoral, que denuncia que entre 1987 y 2005 (últimos datos disponibles) se urbanizaron 7,7 hectáreas diarias de costa. La entidad sostiene que el 44% de los españoles vive cerca del mar, a pesar de que ese territorio supone solo el 7% del total.
"Esa tendencia continúa y los políticos se afanan en acabar con la única normativa que defiende el litoral. Lo que hay que demoler es el [hotel] Algarrobico y no la ley de Costas", denunció ayer el director de Greenpeace, Juan López de Uralde, en la presentación del informe Destrucción a toda costa. Está previsto que el Congreso debata la rebaja de la ley de Costas a través de la reforma de la ley de Medio Marino. Los diputados de Coalición Canaria han presentado enmiendas a la norma para reducir los derribos.

Críticas al Vaticano por regular como delito grave la ordenación de mujeres MIGUEL MORA - 17/07/2010
La inclusión de la ordenación de mujeres sacerdotes entre los delitos más graves que pueden cometer los miembros de la Iglesia, anunciada el jueves por el Vaticano, ha suscitado la perplejidad del mundo anglosajón y críticas de muchas asociaciones católicas de base y teólogos progresistas.
Una obispa luterana dimite tras ocultar abusos a menores
EFE - Berlín - 17/07/2010

Televisión
Dos emblemas se caen de La 2 'En portada' y 'Crónicas', relegadas al Canal 24 Horas I. GALLO / R. G. GÓMEZ - Madrid - 17/07/2010

5.1.1 Más, más, ... más leña al fuego










viernes, 16 de julio de 2010

Crisis. Izquierda. Nuevo. Críticas 3

-¿¿Se puede?? - y entré en la polémica sin permiso.

Muy interesante vuestra polémica. Pero os recuerdo que es antigua. Me trae a la memoria las discusiones con Kautsky en la segunda internacional o las de Plejánov en la etapa prerrevolucionaria de la Rusia de 1.909. Lenin trató a Kautsky de traidor.

Todos los intelectuales de esa época aceptaban que antes de llegar al socialismo deberían reforzar la etapa capitalista. No se podía pasar directamente del Antiguo Régimen al socialismo sin cumplir las condiciones que dejaran al Estado modernizado e industrializado para poder sacar a los paises del atraso secular que sufrían. No se confiaba en el campesinado como fuerza revolucionaria. Que luego se le usara es otra cuestión que aquí ahora no nos aporta nada.

Si estoy entendiendo algo de vuestra polémica (la cual he seguido entera y con interés) veo a Manuel como un reformador demócrata que acepta las condiciones actuales de la etapa histórica que nos toca vivir y trata de transformarla desde dentro, sobre todo tratando de cambiar la mentalidad de la gente. Su propuesta puede llevar años en obtener resultados o puede que no conduzca a ninguna parte pero nos garantiza una estabilidad y cierta paz para desarrollar nuestras vidas y las vidas de nuestros hijos. PARA MI ES UNA POSTURA TAN DE IZQUIERDAS COMO CUALQUIER OTRA.

En Diego veo al rebelde con prisas y enfadado por las situaciones injustas que se viven en el mundo. Pero tiene que echarle huevos y pasar a la acción (¿la revolución proletaria?). Sin ella sus ideas se quedan vacías.

Doscientos años nos contemplan. 1789-1989. De la Revolución Francesa al fracaso de la URSS. Doscientos años de muerte, de injusticias en nombre del "pueblo" y de hambre cuando la realidad no se adaptaba a la teoría. De Robespierre a Stalin. De Mao a Pol Pot. ¿Quienes han permanecido? ¿Quienes mantienen hoy día aquella llama? De Olof Palme a Felipe González. De Salvador Allende a Lula.

En el fondo los posibilistas. Los de la economía real. Los socialdemócratas. ¿Es esto una posición centrada?. ¿Es esto no "doblar la rama"?. Desde mi punto de vista no. Es trabajar desde dentro, es aportar cada uno lo que pueda para mejorar las injusticias.

Lenin escribió "El Imperialismo, fase superior del Capitalismo". Ya explicaba como el imperialismo era la forma mas económica de conseguir la máxima rentabilidad para el capitalismo al mas bajo coste. Evitaba las guerras entre naciones al existir un reparto del mundo acordado para la obtención de materias primas, etc. Como llamar a la fase en que nos econtramos?: "La globalización hace innecesario al imperialismo". o "La deuda externa, fase superior de la dominación de los pueblos". ¿Qué hacer?.

Para mi, como ya he explicado en otras ocasiones, estamos en el centro de una lucha ideológica.

Berlusconiana. Da grima mirar la TV digital. Con un montón de cadenas que combinan deporte, rock e ideologia ultraconservadora. Nos convenceran de que los culpables de la crisis somo nosotros (además de ZP que ya está estigmatizado como el gran cabrón). Esta batalla la estamos perdiendo.

Por eso como propuesta concreta os animo a todos a conquistar los puestos mas altos de la empresas, los estamentos mas altos del funcionariado y los cargos mas comprometidos del ejército. No desdeñar estos puestos por no mancharse. Desde ahí se puede cambiar el sistema, con el ejemplo, con tus decisiones y con tus conocimientos. Es por aquí donde veo que se puede abrir camino. Los políticos quieren el poder para concretar sus programas. Las personas de ideología izquierdista debemos conquistar los puestos de la sociedad para concretar nuestras ideas, como han hecho los grupos sociales sin derechos a lo largo de la historia: las mujeres, los homosexuales, los negros, etc. ¿De donde nos viene esa exquisitez de no participar?¿ Porqué quedarnos fuera?. Contribuyamos al poder político con los debates y el voto. Contribuyamos al poder social arrebatando a los hijos de las clases altas los puestos claves de la sociedad.

Acabo de recibir el último correo de Diego. ¡Vamos, no te desanimes!, necesitamos gente como tu que nos digan cual es el punto final, pero también gente como Manuel que nos digan como recorrer el camino.

4.5 Derivados

























jueves, 15 de julio de 2010

Crisis. Izquierda. Respuesta 5

Tu punto 7 de la crítica también es típico en muchos sectores y recomiendo su relectura para entender las respuestas. Dices en él
‘ no estoy de acuerdo en que se hayan conseguido en la U.E. los “sueños revolucionarios”. Y, lo que se ha conseguido, en gran medida lo ha hecho (lo hemos hecho) elevándonos sobre millones de almas “extracomunitarias” que malviven y malmueren ante nuestra vista autosatisfecha. La única solución admisible sería la global. Justicia Global. Ya sé que es grandilocuente, pero es así. Esas conquistas sociales (muchas de ellas aún cuestionadas por ciertos sectores) a que te refieres son las migajas que los poderes económicos (los dueños del capital) conceden a la clase media para mantenerla como aliada…/… Estas concesiones, que no conquistas, no son exportables precisamente porque no somos dueños de ellas. ‘
Estés o no de acuerdo en que se hayan conseguido los sueños revolucionarios, es fácil ponerse a leer a los grandes revolucionarios y sacar sus proyectos de los libros y constatar con la realidad para comprobar en que países o sociedades se han puesto más de ellos en marcha.
Otra cosa es que no sean tus sueños revolucionarios. Y en esto como otras veces te digo, explicítalos, defínelos, escríbelos, tus sueños revolucionarios y así podremos ver si nos acercamos o alejamos, y/o veremos en que lugar se dan mas o menos.
Tu desprecio por las migajas que nos dan, como dices, se lo cuentas a 6.000 millones de habitantes del planeta tierra y luego me dices lo que opinan. Agua para África (solo fría por el grifo) es la mayor revolución que se podría hacer allí, lo cual englobaría justicia, libertad, igualdad, fraternidad, solidaridad y todo lo que quieras, porque eliminaría enfermedades para millones, reduciría el brutal trabajo de acarrear a las mujeres durante kilómetros, permitiría cultivos y eso es comida, etc. etc.
Baja de la nube. Aquí nadie regala nada, pero en que mundo vives?, en España, ha costado mucho conseguir lo que existe, muchos sacrificios durante muchos años. Cualquiera te podría contar cuanto costó en la Transición conseguir colegios para los niños u hospitales en los alrededores de Madrid, por ejemplo.
Que se reducen prestaciones, en esas estamos, porque las hay, la realidad siempre está en movimiento y no en la misma dirección, lo conseguido puede perderse, y mas si no se valora. Alguien debería hablarte del franquismo, solo 40 años atrás. No podían reducirse prestaciones, no las había, no había sanidad nada mas que para unos poquísimos privilegiados, educación para los ricos, analfabetismo enorme y mayor entre las mujeres, miseria y paro, enormes migraciones exteriores, e interiores hacia las 4 grandes ciudades para vivir en chabolas y barrios de arrabal cuyas casas había que terminarlas en una noche porque por la mañana derribaba la guardia civil (había que llevar niños para impedirlo, altos porcentajes de casas españolas sin agua, sin wáteres, muchísimos pueblos sin alcantarillados, sin luz, etc.
Por lo que escribes parece que a ti todo eso te daría igual, pero para la mitad de la población española lo conseguido, que además de todo lo anterior incluye poder hablar, votar y elegir, maldecir, organizarse, publicar, leer, defender ideas laicas, comunistas, poder vivir con unos derechos legalmente aceptados y defendidos, y un largo etc. que para millones de españoles se acerca a sus sueños. Por supuesto tú tienes derecho a tener otros. Adelante con ellos, pero es feo despreciar los de los demás.
Y además también te equivocas respecto a que las conquistas europeas no sean exportables, todas las ideas lo son, todas las realizaciones y formas de hacer, de relacionarse, de discutir, de organizarlo. Lo son y están presentes en todo el mundo, para empezar en EEUU cuyas miradas siempre se dirigen a este ‘otro tipo de capitalismo’. Para no apartarnos mucho la reforma sanitaria tiene totalmente que ver con Europa. Es una tontería para algunos, para otros una derrota, para millones, unos 45 o 50, la posibilidad de atención mínima aún sin trabajo y en la vejez, o para sus hijos o para los q tienen alguna enfermedad duradera.
8- ‘Las soluciones no pueden ser concretas, solo son soluciones si son globales.’ Bien adelante con las soluciones que planteas. Abre camino. Como lo que acabaría con esas carencias solo acepta una solución global, según dices, mientras tanto, esperemos una revolución mundial o la llegada de marcianos. Tu agua, tu derroche energético, el tuyo y el mío, son parte de la explotación al tercer mundo.
Y… 9-‘ No me cuentes que la solución de la crisis está en los detalles. ¿Qué detalles son esos? ¡Nunca perder la perspectiva!’
Acertadamente o no, te cuento mis ideas, las someto a discusión, he puesto algunos detalles negro sobre blanco, en estos textos y en Arian Seis, pero no conozco tus soluciones ni tu perspectiva, porque verás, una frase no es una perspectiva, y menos una solución a nada. A menudo una frase solo esconde el vacío, si detrás de ella no hay nada.
Respecto a lo de la justicia global, perdóname, sin ofender, me suena a historietas de la revolución pendiente, y a proclamas religiosas.

4.4 Salto
















miércoles, 14 de julio de 2010

Crisis. Izquierda. Respuesta 4

Estimado Diego: aquí estamos otra vez, y sigues sin decirme que otros criterios y fuentes alternativas son posibles (de información para el conocimiento de la crisis económicas o sociales), pero eso sí 'criticando' las que yo cito.
Punto 2.-Tu aserción 'La fuerza que mueve el capital (mejor dicho, a sus poseedores) es su crecimiento y autoperpetuación. Es una fuerza básica, simple, certera, animal, amoral y poderosa. Los mecanismos que mueven sus partes y las reglas que las rigen pueden ser todo lo complejas que quieras (lo acepto) pero su impulso esencial y primigenio es unidireccional'. No es que sea cierta o incierta, es invalida. No vale absolutamente para nada, para nadie, en ningún lugar, salvo para ti. Repites la misma frase del otro día sin ni siquiera molestarte en desarrollarla.
Los Marx, Lenin etc. no estudiaban mucho para ser muy listos es que ya entonces, muchos desposeídos, reducían todo a una frase, formulada como tu o mas sencillamente, ‘los malos son los ricos, y nos explotan’, pero los activistas revolucionarios comprendieron que una frase no era suficiente para mover voluntades, y demostraron que sin explicar la realidad concreta difícilmente se podría transformar nada y por eso además de entrar en la esencia de las cuestiones escribían proclamas para la acción concreta.
Punto 3. En la primera parte de la frase estamos de acuerdo, ‘hay que seguir torciendo la rama’, nada se mantiene por sí solo, hay que esforzarse y el que crea que lo conseguido lo es para siempre está equivocado, se puede retroceder.
La segunda parte de la frase, ya te dije en otra respuesta, si la sociedad no te gusta, tu obligación es cambiarla. Defínelo y traza el camino, a lo mejor te sigo, u otra gente, pero defínelo. Porque al PP tampoco le gusta, ni a Falange, ni a la Conferencia Episcopal ni a los ultramedios…
En el punto 4 dices ’No sé (me tiene intrigado) a que “revolucionarios antiguos” te refieres, pero cuentas la historia al revés. La burguesía conquistó el poder económico antes que el político. Dónde has leído tú que los desposeídos consiguieron el poder político porque no tenían el económico. Es justamente lo opuesto. Las pocas excepciones en que se ha dado lo que tú dices (revolución rusa, revolución china, etc.), finalmente han sido ahogadas por los poseedores del capital. Verdadero poder. Poder real.
Para empezar resaltas como excepciones, algo que bien podría ser la regla, pero en todo caso te recuerdo, ahora que estamos de mundiales, que en Sudáfrica, Mandela y compañía, no tenían el poder económico, ni en Cuba Fidel y Cía., ni en Argelia, ni en Vietnam, ni en la República española, ni en la Transición española.
En la República española, conquistado el poder político ¿por quien? por el poder económico según tus estudios, pero entonces para que se planteó la guerra civil ese poder económico y contra quien?, porque 3 años de guerra solo son posibles si hay equilibrios en los poderes, en las fuerzas, si solo hay un gran poder hubieran necesitado 2 días para aplastar toda resistencia. En la Transición, el poder político lo conquistó el poder económico, según tu criterio, pero entonces pretendes decir que no lo tenían antes? si ya lo tenían para qué conquistar nada.
Mi interés en esta cuestión es resaltar la posibilidad de influir, por los desposeídos de otros poderes, porque hay un poder nuevo sobre el que actuar que ellos contribuyeron a crear, es el poder político en los aparatos del estado, se conquistó en diversas partes del mundo en diversas épocas y situaciones y sobre todo es importante para nosotros, nos interesa luchar por el a los que estamos aquí porque es una gran opción de influir socialmente.
Si en vez de insultar te centraras en lo que escribes evitarías meteduras de patas, porque verás, (escribo en tu línea) yo creo que intentar colar que hay que entretenerse en luchar por el poder económico y no por el político, lo siento, sin acritud, pero me resulta tremendamente sospechoso. E infantil.
En el apartado 5 repetimos otros puntos, la solución según tu no pasa por controlar el déficit, etc. ¿por donde pasa? que hay que hacer? Dinos algo posible. Por qué no se hace? Quizás porque no tienes fuerza para ello? porque a millones de personas no les interesan tus salidas? No hablamos de razón, sino de política y la acción política necesita fuerzas para ser llevada a cabo. Necesita sumar voluntades, si no eres capaz de sumarlas te quedas en el bordillo.
En el punto 6 dices ’No se a qué “revolucionarios” te refieres, pero para los que yo conozco, la paz, el pan y la tierra no son sus sueños. Esos son los mínimos vitales. Los mínimos que debería disfrutar cualquier ser solo por su condición animal, no digamos de persona. Ni lo es la sanidad, ni la educación, ni el salario social (¿). Curiosamente no lo has nombrado ni una sola vez en todo lo que has escrito. Es La Justicia.
Joder Diego, nunca concretas nada, pescas sin mojarte, ¿que revolucionarios conoces tu y que sueños tuvieron? Lo que yo cito no te vale, pues contrapón algo, te mueves en el terreno de lo abstracto, si no desciendes a tierra, tu postura servirá quizás para ti, pero poco para colectivos sociales.
No hablo demasiado ni de la justicia ni de montones de cosas, pero algo hay. Al igual que pasó con los desposeídos, también te hablé de la justicia, pero no fuiste capaz de verlo, lo que sucede es que la justicia muchos la vemos en medidas concretas que modifican parcelas de lo cotidiano.
Por ejemplo es mas justo que las mujeres voten, era una reivindicación concreta, o que puedan abrir cuentas corrientes, o negocios, o estudiar, o… solo incorporando acciones y conquistándolas, hablamos de justicia. Mas justicia es permitir que los niños estudien, no hace demasiado no lo hacían. Cuidar a los enfermos es mas justo que no tener ni médicos, mis padres no los tenían, cuidar a los ancianos es mas justo, ahora tienen salario social, mis abuelos no tenían nada de nada…
Esas cuestiones, esos derechos tendríamos que esperar a conseguirlos universalmente para aplicarlos, pareces decir tú, las mujeres que no voten en España hasta que lo hagan en todo el mundo. Pero de que justicia hablas? Me parece que estás demasiado fuera de la realidad social.
Los revolucionarios bolcheviques, no hablaban de justicia, sino de paz, pan y tierra, esa fue la consigna con la que conquistaron el poder. Acabar con la guerra, tener comida para el pueblo y tierra para los campesinos. Si a los millones de chinos les hubieran hablado de justicia y no de tierras y pan se habrían reído y habría luchado Rita la cantaora. Los campesinos sudamericanos, o los campesinos españoles, no hablaban de justicia en primer término, sino de tierras, de ganado, de semillas, de escuelas, de médicos, de evitar la represión, porque hablar de justicia en abstracto es ser injusto.