domingo, 31 de marzo de 2019
sábado, 30 de marzo de 2019
Otras miradas. El quechua y conquistadores en América
Muchos
episodios de aquel imperio son poco conocidos, como el de la defensa del idioma Quichua, éste caso de tiempos de Felipe II. El siguiente
comentario está tomado del muro de Facebook de José Antonio Rodríguez: ‘’En 1560 en Valladolid se publica el
Diccionario y Gramática General del Quechua, apenas 15 años después de la
llegada del primer virrey del Perú a Lima. Hoy el quechua es lengua oficial en
al menos dos países, Perú Y Bolivia, se debe a la labor científica de los
misioneros españoles en recopilar, estudiar y dar estructura gramatical moderna
a esa lengua. Y al rey Felipe II que costeó su edición a cargo de la imprenta
real. ’’
En la conquista debieron existir brutalidades, para empezar muchos de los que se embarcaban
hacia las nuevas tierras eran reos de muerte o condenados a perpetuidad, al ir a las nuevas tierras reducían penas. Por supuesto hubo apropiaciones, explotación, y un largo etc.
al igual que en todas las ocasiones en que Inglaterra, Francia, Alemania,
Holanda, Bélgica se expandieron por oriente y por África, o por Australia. Siempre
juzguen lo ocurrido insertado en su época y situación concreta.
Los conquistadores
españoles de aquellos tiempos no fueron más sanguinarios que el resto de
europeos, ni mucho menos, al contrario. Existen pruebas documentales sobre el comportamiento
e ideas de las élites dominantes españolas, la Corona e Iglesia, de
comportamientos mas humanitarios que los de otros europeos, comportamientos que no conocemos de otros imperialistas europeos,
incluidos los norteamericanos en su conquista del Oeste, incluidos los
sudamericanos, viejos o nuevos o mezclados, en su conquista de territorios
aniquilando las tribus indígenas nativas.
Es cierta la enorme disminución de
población mexicana tras la llegada de los españoles, pero en gran parte debida
a los nuevos virus y bacterias, a las enfermedades que llegaron a ese mundo,
procedentes de Europa. Son ciertas las guerras allí libradas, pero en gran
parte fueron enfrentamientos entre tribus nativas mexicanas, uno de cuyos
bandos apoyaban los españoles.
Son muy pocos numéricamente los
conquistadores españoles que arribaban en cada viaje, algunas decenas, así que
resulta prácticamente imposible que allí se produjera una guerra de conquista
entre los invasores y los indígenas nativos causante de miles de muertos, por
mucho que los invasores tuvieran armas más mortíferas que los indígenas. Enrique Moradiellos en ‘Conquista y colonización’, aporta claves muy interesantes para
comprender mejor aquello:
‘’ sin duda, tuvo un papel determinante la expansión militar, con sus gestas
y atrocidades verídicas o exageradas. Es una faceta siempre subrayada por las
visiones catastrofistas y la leyenda negra antiespañola de origen protestante,
como si las restantes experiencias imperiales hubieran sido diferentes por
pacíficas (idea falsa por completo).
Pero también es cierto que esa conquista tuvo un éxito fulgurante porque se
inscribió en “una guerra de indios contra indios” (Bernat Hernández). Y en ella
los españoles (como luego los portugueses, franceses, ingleses…) aprovecharon
las fisuras internas de los pueblos indígenas enfrentados, articularon alianzas
con sus facciones y consiguieron así someter imperios mediante una combinación
de fuerza, diplomacia, astucia y golpes de fortuna.
Solo así se entiende que en 1521 el poderoso imperio azteca de México y su
propia capital (Tenochtitlán, con más de 200.000 habitantes) estuvieran ya bajo
el poder de Hernán Cortés y sus 500 soldados y 100 marineros (más unos 30
caballos y 10 cañones), que habían partido desde Cuba en 1519 (y tras haber
sumado contingentes indígenas opuestos al brutal dominio azteca, como el millar
de guerreros totonacas o los 3.000 guerreros tlaxcaltecas). Y lo mismo sucede
con el imperio inca en la cordillera andina, que contaba con 14 millones de
súbditos, pero estaba al borde de la guerra civil y afrontaba la hostilidad de
grupos étnicos sometidos (como los cañaris, los limas o los charcas). En 1532,
en Cajamarca, un puñado de 200 españoles con unos 30 caballos al mando de
Francisco Pizarro pudo apresar al desconcertado emperador Atahualpa, pese a
estar protegido por 7.000 guerreros incas tan anonadados como su jefe.
El resultado asombroso de esas operaciones fue la rápida expansión española
por el continente con un número muy reducido de hombres que contaban con
evidente superioridad tecnológica militar. Pero que también contaron con la
ayuda de la sorpresa ante su audacia, del temor ante las epidemias generadas
por los recién llegados y de las alianzas de los conquistadores con los grupos
étnicos sometidos cruelmente a los imperios precolombinos…’’
miércoles, 27 de marzo de 2019
Otras miradas (6) Pasado americano. Leyes de Burgos
Miradas al pasado americano
Juzgar el pasado con los criterios de actualidad es una estupidez, no tiene valor histórico, ni moral, conducirá a errores siempre, los criterios comparativos en todo caso deberían ser puestos en cuestión con situaciones de la misma época. Aparte de que en cada época y situación podríamos encontrar elementos denigrantes, brutales, o del tipo que fuere mirados desde hoy.
Comparaciones con la actitud de los
imperios mostrarían la exageración de atribución de mayor calidad humanística
al imperio inglés, francés u holandés, que al español y ello considerando que
el español data de cientos de años antes. Textos de defensa de los indígenas
americanos hay abundantes desde el siglo XVI:
‘’ amparados
previamente en la legalidad de Alfonso X, que indicaba juzgar desmanes e
incumplimientos aunque fueran cometidos en nombre de los soberanos, norma
inexistente en Inglaterra, Francia u Holanda, así la Reina Isabel de Castilla
combate las tropelías contra los indígenas americanos, fueron perseguidas y no
amparadas degradando y destituyendo a Cristobal Colón, porque éste vende como
esclavos indígenas americanos en Sevilla, -la reina anula la venta por no
considerarlos esclavos-, el 20 de junio de 1500 la Reina Isabel emite cédula
real en la que ordena poner en libertad a cuantos fieles vasallos de sus
tierras allende la Mar Océana hubieran sido privados de ella por compraventa
como esclavos. Tomado de ‘Siempre tuvimos héroes’ de Javier Santamarta del
Pozo, Edaf 2019.
Bartolomé de
las Casas será el más conocido de los dominicos, pero no el único que escribirá
textos y lanzará proclamas encendidas enfrentándose a los Colón u otros
gobernantes del Nuevo Mundo, como hizo Fray Montesinos en defensa de los
indígenas, para que fueran considerados vasallos igual a los de cualquier
pueblo castellano, según las ideas de la Reina Isabel.
El 27 de
diciembre de 1512 tras varios días de deliberaciones en Burgos por un conclave
de intelectuales y poderosos, el Rey Fernando firmará las ‘Leyes de Burgos-Ordenanzas reales para el buen regimiento y
tratamiento de los yndios’, amparadas en el derecho de Castilla y León,
bajo la indicación/soberana de Juana, hija de Isabel y Fernando, y para su
aplicación en el Nuevo Mundo, en las que se abolió la esclavitud indígena,
reconociendo que los indios eran libres. Tomado
de ‘Siempre tuvimos héroes’.

lunes, 25 de marzo de 2019
Miradas. (5) Líderes en donaciones y trasplantes
‘’España, a la
cabeza del ranking mundial de trasplantes tras 26 años consecutivos’’. El párrafo anterior es un
titular de cualquier periódico puntero de la prensa mundial, y es un titular bastante
habitual durante los años de democracia española, tras él se encuentra un
extraordinario sistema de salud, uno de los más eficientes del mundo, alta
calidad con reducido coste, comparativamente con otros países. Pero sin un buen
engranaje de equipos sanitarios altamente cualificados y perfectamente
organizados, sería imposible tanta eficacia en trasplantes.
Los resultados que destaca
el titular, demuestran al mismo tiempo que, existe una altísima solidaridad española,
pues donar órganos requiere pensar en los demás, en la utilidad que puede
prestarse con la fraternidad. El titular también muestra un valor alto de
libertad, de elección hasta del propio cuerpo para salvar otra vida, lo cual
lleva aparejado un valor de igualdad entre seres humanos, las donaciones en
España son gratuitas, están fuera del mercado. Así que en donaciones y trasplantes
aparecen los valores ilustrados de Libertad, igualdad y fraternidad, que en
este caso además resaltan un valor típicamente ilustrado, la secularización que
vive la sociedad española, puesto que los valores religiosos chocan
frontalmente con las donaciones y trasplantes, por mucho que ahora alguna
religión no se oponga, vencer su resistencia inicial fue una lucha de ideas
desde hace muchos años.
Figurar durante tantos años
en los primeros puestos de donaciones y trasplantes son resultados de una notable
calidad democrática, tantas veces denostada por muchos otros defectos a
corregir, of course, pero sin perder
la perspectiva ya que mirada en su conjunto podemos reconocer valores a los que
usted seguro contribuye. Además de criticar errores y empujar para corregirlos,
no permita que le ninguneen su aportación a lo que tiene de bueno esta
sociedad, no acepte que la derechona se apropie de sus éxitos.
jueves, 21 de marzo de 2019
Otras miradas. (4) . Tribunal Europeo de Derechos Humanos
La democracia española no sale tan mal parada a la vista de estos datos publicados en marzo de 2018 por la Corte Europea de Derechos Humanos. Comparan los casos llevados al Tribunal Europeo de Derechos Humanos por los países europeos, España aparece con 6 casos, bastante por debajo de todos los países del Este, y con menos que los grandes de Europa, Austria, Francia, Alemania, Bélgica, Italia, Portugal, hasta menos que la misma Suiza.
Los cuadros y cifras que se exponen aquí, serán comparaciones internacionales, fundamentalmente datos y no
opiniones unilaterales, charts, cuadros, que solo podrán ser de utilidad si
fueran confeccionados con cifras habitualmente aceptadas por mayorías de
expertos y estudiosos internacionales. Cuadros estadísticos, informes, datos,
que permiten hacerse una idea de lo construido por la sociedad española en esta
democracia, lo cual, al ver sus resultados comparados con el resto de países,
da idea de cierto grado de calidad, suficiente como punto de partida para no
sentirse acomplejado, por lo menos. Y desde luego podría ser suficiente como
para que las izquierdas sintieran orgullo por lo hecho desde los setenta y ahondaran
en este camino sin dejar el nombre, los símbolos,… y la propiedad de la democracia
española en manos de la derechona.
martes, 19 de marzo de 2019
Otras miradas a la España democrática. (3). Democracy index 2018
Hace un año, discutía con un amigo, que
posee un alto bagaje intelectual, sobre el tema de la calidad democrática
española que, él mantenía era muy pobre. Al referir mi opinión comparando con
el resto del mundo, unos 200 países, el argumento me era rechazado porque lo
único interesante para tal comparación, para mi amigo, era Europa. Al trasponer
argumentos para los 50 países europeos, también me acotó, ‘hombre, solo interesa la UE’. Bien, la comparación con los 28
también es posible y deseable, pero teniendo presente que en el mundo
hay unos 200 países y si la comparación se lleva hacia 28, se reconoce implícitamente que el
estatus democrático español está entre los primeros eslabones de la cadena
mundial.
En los cuadros de hoy el prestigioso listado de países democráticos del mundo, que saca anualmente 'The Economist', en el cual figura España entre los lugares mas altos de la cadena, por encima de países europeos como Portugal, Francia, Bélgica, Italia... evidentemente esto no es un campeonato, pero si podemos aceptar que la calidad democrática española es comparable a la de los países del grupo de avanzados del mundo.
domingo, 17 de marzo de 2019
Otras miradas a la España democrática. (2) . World healthiest Bloomberg
El cuadro general lo
publiqué hace 4 días, lo vuelvo a publicar acompañado de otros del mismo
estudio acompañados de sus comentarios. Los cuadros proceden de Bloomberg, que publica el 24 de
febrero su informe: ‘These Are the World's Healthiest Nations’. ‘Estas son las
naciones más sanas del mundo’. Por Lee J
Miller and Wei Lu.
‘’Eso es de acuerdo con la edición de 2019 del Bloomberg Healthiest Country Index, que clasifica 169 economías según los factores que contribuyen a la salud en general. España ocupó el sexto lugar en el ancho anterior, publicado en 2017 .
Cuatro naciones europeas adicionales se encontraban entre las 10 principales en 2019: Islandia (tercer lugar), Suiza (quinto), Suecia (sexto) y Noruega (noveno). Japón fue la nación asiática más saludable, saltó tres lugares de la encuesta de 2017 a la cuarta y reemplazó a Singapur, que cayó a la octava. Australia e Israel completaron el top 10 en el séptimo y décimo lugar.
El
índice clasifica a las naciones según las variables que incluyen la esperanza
de vida, mientras que impone sanciones a riesgos como el consumo de tabaco y la
obesidad. También tiene en cuenta los factores ambientales, incluido el
acceso a agua potable y saneamiento.
España
muestra la mayor esperanza de vida al nacer entre las naciones de la Unión
Europea, y solo se extiende por Japón y Suiza a nivel mundial, según muestran
los datos de las Naciones Unidas. España para el año 2040 se prevé que
tendrá la más alta esperanza de vida, en casi 86 años, seguido por Japón,
Singapur y Suiza, de acuerdo con la
Universidad de Washington Instituto para la Métrica de Salud y Evaluación.
"La
atención primaria es esencialmente proporcionada por proveedores públicos,
médicos de familia especializados y personal de enfermería, que brindan
servicios preventivos a niños, mujeres y ancianos, y atención aguda y
crónica", según el Observatorio Europeo de Sistemas y Políticas de Salud
2018, una revisión de España. , observando una
disminución en la última década en enfermedades cardiovasculares y muertes por
cáncer.’’
viernes, 15 de marzo de 2019
Otras miradas a la España democrática. (1) World health
En bastantes ocasiones si nos entretenemos
mirando los árboles, no vemos el bosque. Viendo lo inmediato, lo particular, no
apreciamos lo general, teniendo en cuenta el hoy mismo, olvidamos el ayer y el medio plazo. Desplazar la mirada al mundo o
a regiones amplias y mas allá de hoy, nos puede enseñar una España desconocida
para los aquí enredados en el día a día.
Iremos viendo en este trabajo parámetros
de variables que pueden definir la calidad democrática de los países, ya que una
de las claves para juzgar las democracias es observar y analizar las condiciones
de vida de sus gentes; si las sociedades destacan en el medio y largo plazo en
múltiples variables, en general se deberá a una buena calidad democrática. En
las dictaduras, a veces podrían mejorar algún aspecto, aunque probablemente
muchos otros quedarán soterrados, libertades, tolerancia a la diversidad, justicia, referidos a las personas, al mismo tiempo que generan destrozos ambientales, destrozando mares, bosques, suelos, zonas rurales… al concentrar su
fuerza en el terreno económico principalmente e intentar producir más y más
rápido a costa de lo que fuere.
España entre el grupo selecto de los países de cabeza en cuanto a riqueza medido abajo, cuanto más a la derecha mayor riqueza, y bienestar medido a la izquierda, cuanto mas arriba mayor bienestar. Cuanto mas arriba y mas a la derecha, mejor relativamente. La explicación del cuadro que da Rosling es que: Norte y Sur representan sanos y enfermos y Este y Oeste ricos y pobres. Las burbujas indican esperanza media de vida e ingresos medios de todos los países en datos de 2017. - www.gapminder.org/whc - Muy pocos países están mas a la derecha, sí algunos europeos, pero pocos al mismo tiempo están mas arriba que España. Es una muestra de que algo habremos hecho bien en estas últimas décadas, no permita que este éxito se lo apropie la derechona, presumamos todos de ello.
El cuadro del inicio es el emblema del libro 'Fact Ful Ness', de Hans Rosling. Este hombre es uno de los mayores expertos mundiales desde hace muchos años en datos y su interpretación, los datos los toma de fuentes oficiales internacionales y los pone en relación con otros datos. Es mucho más que un escritor o interprete de datos, es un experto mundial colaborador habitual de la ONU, UNESCO, Foro de Davos, Banco Mundial, gobiernos varios,... sus conferencias se cuentan por cientos o miles a todo tipo de auditorios, ejecutivos bancarios, políticos europeos, responsables educativos africanos, organizaciones de mujeres asiáticas y un larguísimo etc.

El libro lo recomendé hace semanas junto con el de Pinker:
Píldoras para curar negativismos, Steven Pinker escribió ‘En defensa de la Ilustración’, contra los pesimismos que esta época nos introduce. Un gran libro, un enorme trabajo, multitud de fuentes y datos, en múltiples aspectos para demostrar el por qué, de lo que expresa el título. La humanidad ha mejorado una barbaridad desde la Ilustración, aquel referente revolucionario que hoy pretenden combatir derechas, populismos y nacionalismos. ‘Fact ful ness’ de Hans Rosling, podría decirse que complementa el libro anterior facilitando asideros, respecto a combatir el pesimismo de los tiempos gaseosos, no son libros comparables, este es sugerente sobre los por qué se queda más y mejor lo negativo que lo positivo, mas explicativo de por qué las fake news, Trump, Brexit, el otro es lo mas demostrativo que yo haya leído nunca sobre los cambios acaecidos en el planeta en los últimos 300 años.
jueves, 14 de marzo de 2019
Nuestra democracia es comparable
La democracia no es un sistema que
garantice ausencia de problemas, ningún sistema ni fórmula de gobierno puede
pretenderlo, aunque muchas personas creen que en otros mundos, en otros
sistemas, en otras utopías no existen injusticias, explotación, represión,
desigualdades... La democracia es un espacio más favorable que otros para
facilitar la convivencia de grupos diversos, ideologías y corrientes con
intereses distintos, es un marco que facilita la discusión de diferencias y
posibilita encontrar salidas aceptables para mayorías de personas. Quien
pensara que la democracia era un paraíso se equivocaba de raíz, pero igual,
quien piense en la existencia de un lugar mágico sin problemas, el de la
utopía, seguro está soñando.
La democracia es un sistema que permite
derribar/cambiar gobiernos y facilita la elección y sustitución de responsables
parlamentarios y gubernamentales, por tanto permite el cambio de élites
administrativas, legislativas y ejecutivas. Por supuesto, en este sistema, como
en cualquier otro, en cualquier país y cualquier tiempo, las leyes, formas de
gobierno, organización social, etc. no se construyen al margen de la
correlación de fuerzas entre los diversos poderes, sean económicos, sociales,
políticos, religiosos, militares… El sistema que tenemos podría ser más útil si
ante cada fallo del mismo intentáramos resolverlo con actuaciones concretas
aquí y ahora, sin apartarlo metiéndolo en el saco de los sueños con improbable
solución en un futuro utópico. La historia ha demostrado que los problemas que
tenían las sociedades no fueron resueltos en aquellas utopías instaladas que se
derrumbaron estrepitosamente.
La democracia no elimina los problemas, es
absurdo juzgar un sistema por esta ilusión religiosa de la vida, tampoco
garantiza que la solución aplicada a situaciones problemáticas sea la personalizada
de usted. Ese parece ser el único baremo por el cual algunas personas juzgan el
nivel de democracia, parecen decir que si se ajusta a su particular visión e
intereses será democrático y dejará de serlo al alejarse de sus postulados, cuando
precisamente la existencia escandalosa de diferentes y contrarios es una de las
muestras de democracia. Al contrario que en otros sistemas, en éste, los
problemas afloran con facilidad, lo cual a veces puede agobiar a las personas porque
siempre habrá cuestiones sobre la mesa que puede llegar a desesperar. Las contradicciones
no suelen esconderse o taparse como en dictaduras, lo que permite discutirlas
socialmente y buscar salidas colectivas antes de que revienten. Al mismo tiempo
permite a diversos grupos y colectivos diferentes convivir en espacios comunes,
sin encarcelar a disidentes, llevarlos a campos de concentración, o eliminar a
los adversarios/enemigos.
Dicho lo anterior, está claro que en
España tenemos montones de problemas, mi lista particular es extensa, como la suya,
hay problemas estratégicos, gravísimos, importantes,… o adjetivados con los
calificativos proporcionados por cada cual, afectan a millones de personas,
algunos arrastrados desde hace tiempo, lo cual no invalida que esta democracia
sea de calidad similar a la de los países europeos más importantes, en donde
seguro encontrará otra relación de problemas. En muchos casos los problemas
irresueltos, como la existencia de muertos en las cunetas, son losas que
arrastramos y afectan a la desafección de muchos españoles, lo cual dificulta
la identificación de los individuos distintos en un espacio común necesario
para resolver muchos otros asuntos. Ese espacio podría definirse con los
valores constitucionales y democráticos de los últimos cuarenta años, aceptarse
como el marco del patriotismo democrático, mínimo común denominador, para al
menos buscar salidas a las dificultades que mejoraran la situación actual.
La cuestión es que el desánimo aumentó
enormemente, se extendió tras la crisis de 2008, con razones causadas por la
gran debacle económica que afectó a millones de españoles marginados,
precarizados y desplazados a la pobreza relativa. El desanimo aumentó por la
crisis política que acompañó a la económica dañando profundamente formas de
debate y representación y por la crisis institucional consecuencia de ambas. No
es propósito de este trabajo desarrollar estos aspectos de crisis, tratados por
mí en cientos de páginas que pueden encontrar enlazadas en ‘Arian seis’, aquí
se pretende facilitar elementos genéricos de nuestra democracia española
comparables con el resto de países del mundo, datos cuyo contraste con otros
países pretenden ayudar a ver el contexto en que nos movemos, ver el conjunto
global ayudaría a perder complejos.
Situar la racionalidad por encima de las
emociones es un primer paso para asumir la propia realidad, indispensable para intentar
proyectar caminos comunes de convivencia. En ese sentido preferir lo ajeno a lo
propio, simplemente porque no lo tenemos, es un error que aleja las soluciones.
Creerse que los otros países son mejores, o que han disfrutado de una historia
más limpia que la nuestra, es una insensatez. Podemos ver algunos ejemplos de
lo anterior: está ampliamente extendido por el tema de la secesión catalana,
que en otros países hay mayor democracia porque se acepta la autodeterminación,
lo cual es falso, ninguna constitución del mundo lo contempla, y aquel país que
lo hizo, la URSS, aplicaba los tanques a quienes pretendieran ejercitarla, como hizo en Hungría y Checoslovaquia.
Recientemente ponen como ejemplo de
democracia al Reino Unido, por haber negociado el referéndum sobre Escocia, -miopinión sobre el asunto- sin pararse a pensar en otros aspectos, como que allí
no tienen un texto constitucional, que fueron naciones independientes que
mediante pacto formaron el Reino Unido, o que Escocia actualmente tiene muchas menos
atribuciones de autonomía como sujeto político que Cataluña,… http://arian-seis.blogspot.com/2012/10/independencia-7-acuerdo-sobre-escocia-e.html
En todo caso,
para el tema que nos ocupa de adjudicar mayor calidad democrática a los
vecinos, la ilusión de que los otros son mejores que nosotros, esa percepción ilusoria
suele basarse en un solo elemento aislado, aunque conviene observar el conjunto
de aspectos inherentes a ese país supuestamente ejemplar; aquello es una
monarquía igual que la española, -la Corona Británica es poseedora de una de
las mayores fortunas del planeta-, tienen un sistema electoral que da todo el
poder a quien más votos saca, anulando al resto de partidos y votantes, a los
que arrincona y aleja de la representación; imaginen que en Madrid ganara el PP
las elecciones, el resto de partidos no tendría ninguna representación, no parece
aquello más democrático que reconocer una diversidad en la representación proporcional
respecto a los votos; en el Reino Unido sigue existiendo la Cámara de los
Lores, vieja reliquia del pasado, cuya representación es altamente hereditaria,
lo cual no parece más democrático que elegirlos mediante votación… Sin olvidar sus largos años de intervención militar en Irlanda.
El cuadro del inicio procede de Bloomberg,
que publica el 24 de febrero su informe: ‘These Are the World's HealthiestNations’. ‘Estas son las naciones más sanas del mundo’. Por Lee J Miller and Wei Lu. La democracia española ha sido capaz de construir un espacio que acepta comparaciones con el resto del mundo, y de las que sale bien parada.
lunes, 11 de marzo de 2019
Feminismo en la Transición
Historia. Enlaces de algunos trabajos de mujeres feministas tras la muerte de Franco, en la Transición. Documentos originales de aquella época, sus experiencias y dificultades, sus estudios y elaboraciones, sus discusiones y problemas, sus revistas y documentos ...
sábado, 9 de marzo de 2019
viernes, 8 de marzo de 2019
jueves, 7 de marzo de 2019
miércoles, 6 de marzo de 2019
En torno a un problema: el patriotismo democrático
Una de las dos Españas
Corría mayo de 1937 y Azaña acabó de decidir el nombre
de quién sería el último presidente del Gobierno republicano… El hasta entonces
ministro de Hacienda se había formado principalmente en medicina, aunque
posteriormente había estudiado química y economía… Negrín, perteneciente a una
familia de comerciantes de Las Palmas, era un hombre ilustrado que hablaba seis
idiomas. Se había formado en Alemania y era catedrático desde los 30 años.
Aunque era un socialista moderado, un simpatizante del SPD alemán favorable al
mercado (fue el primer suscriptor en España de The Economist), a las
libertades individuales y contrario al comunismo, su relación con el PCE no era
hostil…
El peso creciente de sus competencias políticas obligó
al doctor a abandonar su carrera científica, decisión que lamentarían sus
alumnos, pues Negrín, además de científico, fue un profesor muy querido por sus
estudiantes, entre ellos el futuro Nobel Severo Ochoa…
Los independentistas, lograron hacer
creer que España era Franco y Mola, y el fascismo y la dictadura, sus discursos
lograron revivir la leyenda negra del imperio español oponiéndolo a las
democracias mundiales, su objetivo evidente es que fuera considerado democracia
solamente aquello que favoreciera la secesión. En su tarea de desprestigio de
lo español, encontraron apoyo en muchas personas desafectas con la historia de
España, sin duda plagada de carcunda y horrores, como en todas partes, pero
también de lucha por la libertad en cada tramo histórico, sin duda también una
historia plagada de brazos abiertos y solidaridad con pueblos que entraban a la
Península o pueblos encontrados fuera.
Para desdeñar la historia española,
embellecen las de otros países, ocultan los fascismos inglés y francés, amén
del alemán, austriaco e italiano, el fascismo de los países nórdicos o el muy poderoso
de los países del Este, ocultaron la explotación atroz y esclavista, los campos
franceses, alemanes, belgas, holandeses… en África, y el imperio inglés en el
mundo, o la repetida intervención
militar británica durante años en Irlanda. Lo peor de todo es que muchos
españoles abrazan esta mercancía podrida.
La secesión en Cataluña ha hecho aflorar la crisis en España, los nacionalistas
periféricos han conseguido que muchos españoles desafectos sigan sus postulados
secesionistas, fundamentalmente porque luchan contra España, que
muchos identifican exclusivamente con la derechona, y ello
a pesar de los ideales catalanistas bañados de supremacismo, de ideología
nacional-católica y tradicionalista-carlista, y de su extendida práctica fascista.
Extrañamente quienes apoyan esta ideología separatista,
tanto como sus objetivos y métodos, se consideren
progres, no quieren asumir el calificativo de nacionalista, que es lo que
define su práctica actual, pretenden seguir portando la insignia de
izquierdista que tuvieron en el pasado antifranquista, al considerarla de mayor
valor que la de nacionalista. Muchas gentes de esas conforman realmente
la izquierda reaccionaria, era evidente su complejo de Peter Pan, pero,
nada es ahora lo que fue en el pasado, la realidad vivida recientemente
descubre aspectos que dieron contenido al concepto izquierda reaccionaria. Difícilmente puede considerarse progresista
a quien practica desigualdades, por no hablar catalán, por haber nacido
en otra parte, por no apoyar mi religión… por crear fronteras, por
apartar, despedir, despreciar, odiar, por violentar a los otros, por asumir
como propia la representación del pueblo entero,… tampoco es tan
difícil comprobar estos aspectos, solo mirando los apellidos de las élites
políticas, económicas y sociales, se comprueba el inmenso peso catalanista y la
ausencia de la mayoría de apellidos de los que nacieron y viven en Cataluña.
Llama la atención que amplios sectores
de población apoyaran
objetivos neoliberales, -https://es.slideshare.net/ManuelMontero4/catalua-independentismo-una-forma-de-neoliberalismo- pero
siguieran considerándose como de izquierdas, ¿cómo fue posible que asumieran la
creación de desigualdades aceptando que los impuestos sean para quien los paga?
O dicho de otra forma, que los ricos no paguen impuestos para redistribuir. ¿Cómo
aceptan que la savia de la nueva república se base en privilegios de cuna, apellidos,
lugar de nacimiento, o idioma? Un gran salto de progreso se produjo en la
historia cuando el futuro de una persona no se vinculó a su apellido, daba lo
mismo donde naciera, todos los individuos con iguales derechos, defendieron los
progresistas desde hace 300 años. Ahora en Cataluña hay quienes ayudan a que
los apellidos catalanes tengan el monopolio exclusivo del poder ¿Qué pasó para
que el racismo y el tradicionalismo carlista, cimientos de la ideología de los
independentistas se extendieran con tanta facilidad?
Entre otras cuestiones, pasó porque
existe desafección con lo español, por el abandono del sentimiento de
pertenencia a una colectividad que durante mucho tiempo el franquismo
identificó solamente con la carcunda, excluyendo de la historia común española
a los ‘malos españoles’, a la antiEspaña. Se olvidó que los españoles
y los catalanes, como todos los demás, en todas partes y en toda época, son
gente diversa, y cambiante, la idea de pueblo homogéneo solo existe en el
ideario populista, nacionalista, fascista. Igual que existieron los indios sioux
y Toro Sentado, al tiempo que el General Cúster y el 7º de Caballería. En
España todo fue diverso y en lucha, el fascismo existió, -no más que en
Centroeuropa- también el movimiento anarquista tuvo aquí una de sus expresiones
más importantes, existió la tradición carca y los liberales, y los republicanos.
Y mucho, mucho antes, los celtas, vettones, e íberos, fenicios, romanos,
visigodos, árabes… y franco europeos, y cristianos y judíos, y ateos,… lo
español no es lo que dijo el franquismo, o dice ahora la extrema derecha y los
independentistas, lo español es un gran mestizaje de pueblos y culturas
históricas condensado en gran parte en la España Constitucional.
Los desafectos encuentran argumentos
para justificar el rechazo, les cuesta decir haber nacido en España, por no compararse
con otros españoles ultras, no se los ocurre la comparación con los ilustrados,
por ejemplo. Evitan el uso del nombre con la idea de que no los asimilen a la
España franquista, ni siquiera quieren ser rozados con símbolos que ven
utilizados patrimonialmente por el PP, ni con ideas rancias de la patria
fascista… Algo de esto tiene complejos y desconocimiento de España y lo español
al que nos hemos ido acostumbrando como si fuera normal. Aquí hubo franquistas
y republicanos, anarquistas y socialistas, nacional-católicos y laicos, y
ateos, tradicionalistas e ilustrados… judíos y moriscos, que fueron expulsados,
pero convivieron aquí, todos ellos españoles, los unos no se entienden sin los
otros, pero mucha gente quiere creer que solo existieron los unos.
Un fantasma recorre la mente de muchos
españoles auto-titulados progresistas, creen que España padece un déficit
democrático en comparación con el resto del mundo. Resulta que los indicadores
democráticos internacionales al uso habitualmente sitúan España entre las
democracias plenas y por delante, o con mejor democracia, que otros muchos
países europeos. Han creído que la Inquisición es únicamente producto español,
existió aquí y persiguió desde el ámbito religioso al progreso y la razón, pero
también existió fuera con el mismo u otros nombres, las guerras de religión
europeas generaron muchísimas más muertes y persecuciones. Creyeron la leyenda
negra americana, olvidando las inglesa y holandesa, y del resto de europeos,
las prácticas con los indios fueron denunciadas por los propios españoles.
El secesionismo catalanista ha captado
enormes simpatías de españoles no catalanes, lo acompaña con el desprecio por lo
español, nunca hubo similar desprecio para los nacionalismos periféricos, pero
los cabrones, fachas, explotadores, mea pilas, aristócratas, etc. etc.
fueron los mismos, españoles o catalanes, formaban legión en La Piel de Toro
y en Europa. Olvidaron los fascismos francés o finlandés, o el carlismo catalán
y vasco navarro… fueron embellecidos por inventados relatos de resistencia que
nunca fueron puestos en duda ni criticados en la España democrática, en la que
lo español podía ser escupido, pero nunca lo catalán, o lo vasco. Es irracional
e hipócrita sentirse mal con el esclavismo negrero español, pero no con el
catalán en Cuba, origen de grandes fortunas que sustentaron parte de la
industria catalana.
‘’Esa España de toros y urbanismo salvaje también es
el país con mayor biodiversidad de la Unión Europea; y con casi el 30% de su
territorio protegido, el país que más aporta a la red europea Natura 2000. Que
esa España de Sálvame y OT también es el tercer país en el mundo (sólo superado
por China e Italia) con más bienes declarados Patrimonio de la Humanidad y
Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO. Que esa España de
portadas de El Jueves y tweets de Rufián es de las que menos condenas recibe
del Tribunal Europeo de Derechos Humanos (sólo el año pasado, 6 condenas,
frente a las 12 de Francia, 16 de Alemania o 20 de Italia). Que a pesar del
morbo que generan algunos casos, somos el noveno país con menos homicidios del
mundo (0,7 por cada 100.000 habitantes) y tenemos una tasa de criminalidad 17
puntos por debajo de la media europea. Que llevamos 26 años liderando el
ranking mundial de donaciones y trasplantes, (este año llegando a las 5000
intervenciones), superando en más del doble la media de donantes de la UE (46,9
por cada millón de personas frente a 21,5 en la UE, o 30,8 en USA).’’ Tomado
del muro de Facebook de Carlos Zamarriego.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)