domingo, 28 de diciembre de 2014
miércoles, 24 de diciembre de 2014
Navidad. Protagonistas los niños
Los cuadros de abajo son de: Credit Suisse. Global Wealth. Report2014. Research InstituteThought leadership from Credit Suisse Research and the world’s foremost experts
Los datos siguientes son del informe: LA INFANCIA EN ESPAÑA 2014. El valor social de los niños:hacia un Pacto de Estado por la Infancia. UNICEFComité Español

martes, 23 de diciembre de 2014
domingo, 21 de diciembre de 2014
Ruina salarial, ni, nis y súper ricos
Los cuadros los publicó 'El Mundo'. No nos engañemos, con salarios de miseria, creamos un país de miseria. Los Ni, nis, en Italia y España es un indicador que destroza cualquier porvenir aceptable, el cuadro es de Bruegel y el siguiente procede del último Informe anual sobre la riqueza que elabora Credit Suisse; los súper ricos españoles aumentan. Viajamos en el mismo tren-país, conducido por iguales conductores, gobierno PP, con resultados muy diferentes en ambos extremos del tren.
viernes, 19 de diciembre de 2014
Sin incluirnos todos, esto dificlmente será un país
El 10 de febrero de este año, publiqué el siguiente post:
El paro
no se reduce. Las cifras sí: En realidad hay menos personas trabajando ahora que
hace dos años y que hace cinco y muchas más personas dentro de los índices de
pobreza. Mucho se escribe sobre la reducción del paro, el ventilador comenzó a
echar basura para vender mejoras en el mercado laboral, que siguen sin
producirse. Se están reduciendo las cifras de paro, no el número de personas
paradas, no es que las estadísticas mientan, es que las cifras que facilitan,
las interpretaciones de las mismas son burdas manipulaciones, hoy se puede afirmar
rotundamente que trabajan en España bastantes menos personas que hace dos años
cuando comenzó la legislatura. Y eso sin considerar el volumen total de horas
de trabajo, claramente en descenso en toda Europa. Alemania sin paro, dicen,
tiene un trabajo total similar al de hace una década, en España el número de
horas de trabajo total se ha reducido considerablemente, se está produciendo un
reparto de las horas de trabajo, sin cotizaciones, con bajísimos salarios, etc.
Sobre la manipulación de las cifras de paro, era previsible que el PP lo
utilizara en cuanto se acercaran elecciones.
Es sencillo manipular las cifras de parados, simplemente
reduciendo las cifras de población activa. Las cifras de población activa
merman por españoles que emigran, por extranjeros emigrantes que retornan a sus
países de origen, porque crecen los desanimados tanto en las Oficinas de empleo
como en la EPA, muchas personas no cobran nada y dejan de apuntarse al paro
ante su inutilidad, abandonan el mercado de trabajo desanimados y ante la
pregunta de la EPA pasan de buscar trabajo. Realmente las tasas de ocupación
están reduciéndose todavía, cada vez hay menos cotizantes a la Seguridad
social, cada vez hay menos ocupados. Este sería el concepto que hay que mirar
hoy día, los ocupados y no las tasas de paro que pueden mermar, al mismo tiempo
que cada vez hay menos gente trabajando y cotizando. Escribí en junio de 2012
en el libro 'Sobre
el paro. Y aledaños'
Las estadísticas de paro esconden realidades diversas, la principal el
sufrimiento de millones de personas que pasan penalidades para comer, vestir y
alojarse decentemente, comparados con sus vecinos. Ya sabemos que no todos
viven como los miserables del tercer mundo, en esto de la pobreza la ubicación
física es importante, el entorno en el que vivimos condiciona las valoraciones
que hacemos, el efecto mirada, la convivencia social, existen, tanto como para
que los trabajos y cifras sobre la pobreza lo tengan en cuenta, así rebasar el
umbral de pobreza en España no se considera con los mismos ingresos que en
EEUU, en Vietnam o en Somalia, pero en todos los casos implica una marginación
de la sociedad en que se vive.
En las cifras de paro (EPA 2012TI) tienen mucha importancia la velocidad de
generación, lo rápido que crece, como ahora, tenemos 730.000 parados más en un
año, los parados de muy larga duración que llevan más de 3 años sin trabajar
van en aumento, hasta los 705.000…gran relieve tiene el número de 1.728.400 de
hogares en los que todos sus miembros están en paro…, y los desanimados,
aquellos individuos que quedan fuera del sistema y ya no se animan a apuntarse,
ni a buscar trabajo, lo cual les excluye de las cifras… y tiene un peso
gravísimo ese 50% de gente joven que está fuera del mercado laboral… Aunque no
conviene olvidar de cara a las comparaciones, para situarnos mejor en la
realidad, que hoy en las estadísticas de la EPA, existen 5 millones más de
asalariados que en 1996, que coinciden en número con la cifra de parados.
Por si fuera poco pasar graves penurias para conseguir sobrevivir, los
parados encima, tienen que aguantar en ocasiones los insultos y el desprecio de
muchos tertulianos de los ultramedios, de cargos políticos y de empresarios
mamadores de las tetas del estado cuando acusan de cobrar el paro y hacer
chapuzas, o de preferir cobrar el paro a querer trabajar…deberían existir leyes
que condenaran estos delitos de injurias y ofensas a colectivos. Y recordar que
hay 1.150.000 parados que no cobran subsidio de paro.
Ahora bien, sentado lo anterior, habría que abordar otros
aspectos de las estadísticas españolas sobre el paro, ya que pueden
esconder una realidad no comparable homogéneamente con el resto de países
europeos; 6 millones de parados sin ingresos para subsistir incendiarían este
país, los robos y delitos contra la seguridad se multiplicarían por miles, -hoy
están aumentando, pero siguen muy alejados de otros países-. La realidad es que
hasta ahora ha existido un buen colchón de subsistencia, basado en el ahorro
tanto familiar, como estatal, y acompañado de la solidaridad de la
sociedad civil, ONG, grupos, individuos…recursos que se están agotando.
En el manejo de las cifras de paro no es descartable que se produzcan
acciones de maquillaje para reducirlas, mermando cifras de población, que
disminuyan tasas de actividad o activos, -hoy ya nuevamente por debajo del 60%,
e históricamente por debajo de la media europea-, y como consecuencia de ello
se reducirían el número de parados, y no por aumentar los puestos de trabajo.
Las dos vías para conseguirlo serían:
1) Por el aumento de los desanimados, gente que ya no espera nada y se
retira del mercado de trabajo reduciendo la cifra de activos y por tanto
parados. A pesar de que existe una parte de desanimados que simplemente
viviendo las dificultades se apartan del mercado, también es posible influir
mediante campañas, por ejemplo, apartando a las mujeres del mercado,
volviéndolas al hogar, ‘desanimando políticamente’ a familiares de empresarios,
pymes y autónomos para que no se apunten/identifiquen como parados –no lo
duden, ya se ha hecho desde opciones derechistas-.
2) Disminuir cifras totales de población, que aumentaron con la emigración,
impulsando salidas al exterior de decenas de miles de españoles que buscan
rentabilizar estudios en otros países –despilfarro económico para España que
regala un capital humano a otros, después de haber invertido en su formación- y
también por regreso a sus países de origen de extranjeros que vinieron en su
día y que se está produciendo, aunque su resultado no vuelca inmediatamente en
cifras de censos, empadronamiento, etc. en donde se reflejarán con cierto
retraso…/…''
Para mejor comprender la situación que vivimos lean lo que escribe Joaquín Estefanía. Recuperación inclusiva o no. Joaquín Estefanía, 15-12-2014
‘’El problema diferencial de nuestro país es la evolución de su mercado
laboral. Si a la tasa de paro de casi el 24% de la población activa se le unen
los empleados temporales (un 24,6%) y los que trabajan a tiempo parcial (15%),
sale un porcentaje pavoroso de ciudadanos inseguros o precarios (aunque se
solapen algunos temporales y parciales). De los primeros, 1,78 millones de
hogares tienen a todos sus miembros fuera del mercado de trabajo; 2,74 millones
son parados de larga duración; y la tasa de cobertura del seguro de desempleo
es sólo del 57,31% del total, y descendiendo con rapidez. A ello hay que añadir
la devaluación salarial del resto de la población ocupada.
Para todos ellos, la flexibilidad de las reformas laborales, necesaria o
no, ha significado sistemáticamente su inseguridad como precio a pagar para que
en el radiante porvenir crezca la inversión y los puestos de trabajo. Reducir
derechos de los trabajadores establecidos prometiendo trabajo a quien no lo
tiene: lo que se elimina es seguro; lo
que se promete, no. Esta es la experiencia de la reforma laboral en vigor.
A medida que avanzaban los problemas, los dirigentes políticos y muchas
empresas se apuntaban a la flexibilidad de las relaciones laborales como gran
panacea, al tiempo que se multiplicaba la cantidad de gente en puestos de
trabajo cada vez más inseguros y mal pagados. Al extenderse el empleo flexible
se incrementaban las desigualdades.
Salir de la crisis significa cambiar estas tendencias y amortiguar
sensiblemente los porcentajes citados. La recuperación tiene que ser inclusiva
o generará aún más indignación (un 85% de los ciudadanos no confía en Rajoy,
según el Centro de Investigaciones Sociológicas). ..’’
miércoles, 17 de diciembre de 2014
Situación dramática para la mayoría. Para Rajoy no
La vida para millones de españoles
es dramática. No para Rajoy, no para el PP y amiguetes, no para sus voceros, no
para las grandes empresas. Seguimos pagando las pérdidas de los negocios privados,
si hubieran tenido beneficios tengan la completa seguridad de que no hubiéramos
visto un euro; si las autopistas no tienen tráfico, pagamos nosotros, si los
bancos no tienen beneficios, les descontamos impuestos futuros casi de por
vida, si el depósito de gas Castor no
fue acertado, ya hemos pagado nosotros inmediatamente, sin esperas, sin
publicidad, sin negociaciones, si la conexión AVE-Francia encalla ¿quien
seguirá ganando?…
Lo anterior es horrible, porque
encima se sienten arropados, los corruptos reelegidos, las grandes empresas
evasoras son consideradas como modelos por los consumidores, millones de
individuos jalean y aplauden a los presis
del futbol, que son los mismos de las grandes empresas amigas, miles de
personas jalearon a la duquesa de Alba, como si fuera una de los suyos, la impagadora de impuestos y gran
receptora de subvenciones de la UE. De tal forma que la rueda sigue, si los
negocios exteriores fallan, pagamos nosotros, -el Estado avala el funcionamiento
del AVE a la Meca-, si la arena del desierto estropea materiales, trenes y vías,
pagaremos los españoles, pero si todo sale bien los beneficios serán para unos
pocos, y así un largo etc. Las élites han abandonado al pueblo español, ¿se
entiende por qué entonces hay electores de centro y derecha que apoyan a
Podemos como única salida?
Nadie quiere aguar la fiesta a los optimistas que dicen que la crisis
ya pasó, pero quizás algunos datos convenga no olvidarlos tan pronto. Se puede
entender que el Gobierno difunda ilusión para tratar de que aumente el consumo
por parte de los que tienen guardado dinero en espera de mejores tiempos, y así
intentar romper algo la dinámica sombría en la que estamos instalados. Ya
saben, hay sectores y grupos de individuos a los que la crisis no les
perjudicó. La realidad es contradictoria, hay datos que mejoran un poquito los de trimestres
anteriores, pero sigan mirando a su alrededor y busquen otros datos globales de
diferentes instituciones para ampliar la información y complementen con la
realidad concreta que conocen directamente de sus familiares y vecinos.
En los cuadros publicados el 14 de diciembre hacía
referencia a la deuda y a sus intereses,
esa losa será imposible de soportar sin crecimiento, sin inversión, sin
inflación… y estamos corriendo en dirección opuesta. ¿Estamos en deflación y
recesión?, podría ser, por lo menos la incipiente recuperación europea está frenada, a expensas del empujón que puede dar el derrumbe de precios del petroleo, que también podría profundizar la senda deflacionista, y el plan de Junkers, del que solo hay palabras por ahora. Miren lo que dice el FMI en Octubre de 2014, respecto a nuestras
posibilidades de crecimiento:

A pesar de todo ¿Saben
qué bolsa de valores da mayores
dividendos en este año? Acertaron, las empresas de la Bolsa española reparten
uno de los mayores dividendos del mundo. Comparen con el Índice Foessa de
Bienestar Social.
lunes, 15 de diciembre de 2014
El PP comienza otra ofensiva
Rajoy
ha dado el pistoletazo de salida a sus huestes, ‘la crisis ya es historia’. Las elecciones se vislumbran y el desgaste
y la pérdida de votos e influencia era notoria, así que una nueva campaña ha
comenzado y aparenta ser tan salvaje como nos tiene acostumbrados la derechona, porque a estas alturas hay que tener cuajo para abandonar a la
mitad de los españoles en el barro.
Porque
de eso se trata, el fondo de la ofensiva iniciada es tocar las campanas por la
luz visible para unos cuantos, aunar fuerzas entre sus electores a costa de lo
que fuere, se vislumbra una campaña de altísima intensidad en los medios de prensa,
radio, teles, con todos sus voceros en línea de ataque. Zancadillas, trapos
sucios y engaños, vistos hasta ahora, se quedarán cortos con la que se avecina.
Igualar Errejón a Bankia o Gürtel es un ejemplo, comparar un salario de 1.800
mes, durante 6 meses con salarios de millones de euros, o con decenas de miles
de euros gastados con tarjetas opacas, o con préstamos privilegiados a empresas
afines concedidos por las cajas, o con decenas de individuos moviendo contratos
con el Estado para meterse comisiones millonarias en los bolsillos, al tiempo
que se financia ilegalmente al partido, etc. etc. etc.
Es
cierto que hay indicadores macroeconómicos que permiten ver algunas mejoras
respecto del pasado, máxime con el regalo del precio derrumbado del petróleo,
pelearse por los datos que muestren el final de la crisis es una pérdida de
tiempo, además de un error, ahí nos quieren llevar los creadores de la campaña,
siguiendo el esquema de George Lakoff,
‘No piensen en un elefante’.
Quieren
enredarnos en datos, que reflejan mejoras macro, para que no hablamos de lo
importante, la miseria, la pobreza, la desigualdad. Se han quedado atrás varios
millones de españoles que en el mejor de los mundos posibles del PP nunca
llegarán a los niveles previos al estallido de la burbuja inmobiliaria y de
crédito. La derechona española volvió por sus fueros, lo hizo desde los
gobiernos Aznar, con un pequeño paréntesis del primer gobierno Zapatero, en
estos cinco años ha convertido a España en campeona mundial de la desigualdad, somos
el país en donde más ha crecido.
La exclusión social aumenta velozmente, el
número de hogares sin ingresos sigue aumentando, la tasa de cobertura de los
parados disminuye, los salarios se desploman, un trabajo no permite cubrir las
necesidades básicas, el paro de larga duración aumenta, la deuda pública
aumenta a velocidad de vértigo y aunque los tipos de interés hayan disminuido, el
pago de intereses crece y crece, hasta 37.000 millones de euros años…
Y
de esto, también hay datos. Todos los esfuerzos realizados durante 35 años para
aumentar parámetros de igualdad económica, política y social, han logrado
frenarlos y empezar a revertirlos; los datos nacionales e internacionales son
claros, la democracia ha sido arrinconada en estos años de crisis y se ha
producido una gigantesca redistribución de riqueza desde la ciudadanía en
general hacia los ricos, y desde los pobres en mayor medida.
domingo, 14 de diciembre de 2014
Para Rajoy la crisis terminó. Será !!!
Los cuadros proceden del informe FOESSA, impulsado por Cáritas, cuya portada ven abajo. Una de las instituciones de mayor prestigio europeo para este tipo de trabajos sociales.
viernes, 12 de diciembre de 2014
Los problemas de Podemos. Y los fanáticos en TVE. (3)
La transversalidad ha sido un objetivo buscado y clave del éxito de Podemos, pero al mismo tiempo será un foco de sus
problemas, por las contradicciones que generan las decisiones programáticas que
resultará imposible satisfagan deseos e intereses tan distintos como los que
representan sus seguidores. Cuando las alternativas se obligan a concretar
nunca satisfarán a todos y muchas personas que se unían a ellos por agotamiento,
indignación, cabreo, desesperación, en definitiva en contra de lo existente,
difícilmente se unirán todas a favor de medidas concretas que asuman tanta
diversidad, así que lo normal es que sufran un relativo desgaste a medida que
vayan programando propuestas.
Para ganar transversalidad prescindieron
en sus discursos de referencias al eje izquierda/derecha, quitando
deliberadamente la carga obrera de sus declaraciones, rebajar el carácter de
clase del discurso era necesario si querían ampliar la base electoral, se trataba
de englobar a toda la gente en la lucha
de los más contra la casta; sus propuestas y relato van en la dirección de poder
sumar al 99% contra el 1% -típico de movimientos 15-M, Occupy Wall Street y
similares-. Electoralmente es un poco absurdo, nunca habrá un resultado
político con estos porcentajes, ni aproximados. Pero el mensaje forzado a dejar
de lado el obrerismo era
imprescindible para sumar jóvenes, pensionistas, amas de casa, pymes, autónomos,
profesiones liberales, precariado, ni-nis, estudiantes…
Todo se mezcla en esta batidora por las
hienas, y resulta difícil sustraerse a tanta provocación, así una supuesta
entrevista en TVE 24h, se convierte en una encerrona que pretende acosar a Pablo
Iglesias, con juego sucio, formulando una pregunta opinión integrada por el
supuesto periodista imparcial, realmente formulando una acusación provocadora por
parte del conductor del programa Sergio Martín quien prácticamente felicita a
Iglesias por liberar a presos de ETA.
El periodista queda descalificado por esto de por vida, el cobarde nunca se
atreverá a felicitar a quienes de verdad los han liberado, -los jueces- o a
quienes han contribuido a su liberación, -gobierno- pero deja caer la mierda de
arrimar Podemos a ETA, tal cual hace Telemadrid habitualmente.
Imposible debatir nada en estas
condiciones en los medios. Los documentos o ideas de Podemos, posiblemente no
serán las alternativas concretas que se necesitan, pero sin ninguna duda las
aplicadas hasta ahora solo han conducido al desastre, Sergio Martín, tertulianos,
voceros y militantes de una puta vez tienen que darse cuenta de que no sirven
las políticas implementadas, es insufrible tener que seguir aguantando los
cuentos sobre los éxitos económicos del Gobierno cuando ¡han doblado la deuda!
Para Podemos el pasado de sus
líderes es una rémora si quieren asentarse en el centro, y están tardando mucho
en desligarse de él, perdiendo muchas energías y enredándose en la madeja en
vez de cortar, cambiar y avanzar. Ese pasado probablemente les ayudó a sumar
votos de extrema izquierda y abstencionistas pero ahora se ven en la imperiosa
necesidad de sumar centro, -Pablo es un
patriota, grande el Papa Francisco, no son ni izquierda ni derecha, el pueblo
contra unos pocos, las élites, la casta…- eso parecen tenerlo claro sus
líderes y las declaraciones atemperando proclamaciones, vídeos y posturas se
suceden, al igual que los cambios de postura del programa de las Europeas, etc.
La estrategia de Podemos para
gobernar trata de ganar el centro, el problema surge por ambas esquinas, sumar
y evitar restar; conquistar a millones de personas auto-situadas en los grupos 3,
4, 5 y 6 del eje izquierda derecha del CIS y al mismo tiempo evitar perder por la
extrema izquierda auto-ubicados en el 1 y 2. Ganar el centro le enfrentará con
su izquierda y le retirará apoyos por el lado de IU. Al fin y al cabo son los
mismos quebraderos de cabeza que tienen hoy en Europa la socialdemocracia, la
izquierda en general, aquí PSOE e IU. De ellos escribí antes de las europeas el
27 de abril de 2014.
''La disputa en España en el seno de
las mareas ciudadanas no se dirime fundamentalmente en el terreno de las
grandes opciones ideológicas, -por ejemplo en la contradicción
socialismo-capitalismo-, que también, sucede que la gente está bastante
escarmentada de las grandes proclamas que pronto se hacen trizas en el habitual
funcionamiento de los partidos, particularmente en cuanto a los aspectos de la
deliberación y toma de decisiones. En cualquier caso la existencia y el éxito
de las mareas ciudadanas muestran enseñanzas de los nuevos tiempos, en cuanto a
los objetivos que se persiguen, en cuanto sujetos participantes, en cuanto
formas de luchas mantenidas, organizadas y dirigidas, lo han sido desde ópticas
de la ciudadanía como sujeto social y no del proletariado como clase.
Volveremos sobre esta cuestión,
porque evidentemente es uno de los aspectos esenciales en la pérdida de
influencia de la socialdemocracia europea, -y de todos los grupos comunistas e
izquierdistas que ven reducirse sus bases sociales al tiempo que aumentan
desigualdades y nuevos grupos y contradicciones- la dilución y desaparición de
sus bases sociales, antaño obreras y la aparición de nuevos grupos y sujetos y
las dificultades de adaptación a nuevas realidades para cualquier gran
agrupación progresista.- Una visión general del problema la volqué en mi
trabajo ‘Clases, obreros, ciudadanos,sujetos políticos’. ''
martes, 9 de diciembre de 2014
Si quieren ganar. Tengan en cuenta la realidad
AGITANDO IZQUIERDAS. MIRANDO DATOS DEL CIS. (Julio 2014)
Estos son datos obtenidos del CIS,
corresponden a períodos diferentes, desde 1997 cuando comenzó a joderse
todo, hasta hoy que fue manifiesta la destrucción. -No ha terminado
aún-. Los datos corresponden a la autoubicación ideológica de los españoles,
donde cree estar situado cada persona, es una autodefinición, por tanto
conviene considerar que estará sesgada con mayor importancia hacia el lateral
que se considera de mayor valoración social -los valores están sesgados a favor
de la izquierda, autoconsiderandose los individuos mas de izquierdas de lo que
sus acciones y decisiones políticas pueden mostrar, así la segunda mitad de los
noventa y primeros años de siglo son gobernados por Aznar y los izquierdistas 1
y 2 tienen poca alteración significativa al igual que los derechistas 9 y 10,
que en todo caso disminuyen con su gobierno-.
Como veremos, lo que marcará significativamente los resultados electorales estará situado en los centros, izquierda y derecha. En la escala marcada el grupo 1 sería la extrema izquierda y el 10 la extrema derecha. Se muestran datos de la etapa de los gobiernos Aznar, del gobierno Zapatero anterior a la crisis, de los inicios de la crisis y los cambios del gobierno Rajoy.
El número de electores queda reflejado a
la izquierda del cuadro, el censo electoral, salvo en el último año que baja su
número, está tomado de los resultados de Europeas 2014, el resto lo son del
estudio ''Las elecciones generales en
España 1977-2011, editado por el Ministerio del Interior, Gabinete de Estudios
electorales''. En ocasiones redondeados para algunos años intermedios y teniendo
en cuenta que durante el proceso 1977-2011 el censo electoral ha ido aumentando
a cada elección.
Las cifras de cada par ideológico
agrupado, sumadas, no llegan al censo electoral, ya que hay altos porcentajes
de encuestados que 'no saben/no contestan', de ahí las diferencias numéricas. En
todo caso los datos son útiles para ver el peso de las grandes opciones ideológicas
en sentido electoral. Tienen variaciones pero las grandes cifras de
concentración en los centros entre 1997/2009 parecen ofrecer cierta
estabilidad.
Es evidente que la gran suma de votos
que pueden servir para ganar gobiernos está entre el centro izquierda y el
centro derecha, así, cualquiera que se escore a un extremo u otro, perderá
posibilidades de gobierno, al margen de cualquier otra consideración. Lo iremos
viendo en comentarios, pero parece claro que si el PSOE pretende competir por
la izquierda con Podemos se equivocará, al dejar de atender la mayor base
social de centro izquierda, además de dejar libre el centro a las fuerzas
derechistas, al tiempo que se avecina una fuerte lucha, entre Podemos e IU por
el sector de izquierdas, números 1 y 2, que en todo caso suman unos 2.5
millones de votos, insuficientes para gobernar.
Una reflexión respecto de individuos y
grupos alternativos de activistas, cuya participación es necesaria en esta
sociedad, pero en la que todavía no encuentran su lugar de mayor eficacia
política, el sitio más adecuado lo determinará la mayor capacidad de influencia
en los cambios de calidad de vida de millones de personas. La idea anterior no
suelen considerarla muchos activistas que en su práctica política apuestan
a todo o nada, intentando el gran cambio revolucionario, ellos
creen que amplísimas mayorías de población les siguen, lo cual está muy lejos
de la realidad, como muestran las preferencias electorales elección tras
elección y los datos facilitados por las encuestas, en este caso del CIS.
En esta segunda parte de cuadros
volcados, se aprecia la gran cantidad de individuos fuera del campo de las
izquierdas, 1 y 2, sin los cuales es imposible gobernar y menos contra ellos,
que son la amplia mayoría de población, tampoco sería posible en una
hipotética apuesta de todo o nada, salvo utilizando la fuerza bruta
para someterlos. Ninguna fuerza extremista, en el entorno del 1 y 2 o
en el de 9 y 10 puede gobernar en contra del resto, solo las fuerzas políticas
que consiguen captar amplios intereses, y votos, entre las amplias mayorías de
centro y centro izquierda pueden gobernar.
De lo anterior se deduce que la pelea socialista por definir entornos mas izquierdistas parezca absurda dentro del PSOE, si con ello abandonan el centro, más bien refleja nerviosismo, y tremenda confusión ante lo que les sucede. Similar significado tendría para Podemos si pretendiera encerrarse en la pelea por la izquierda con IU, o si no puede evitar que le encierren en esos entornos las críticas de la caverna, -es mucho esfuerzo y tiempo el que están dedicando a desenredarse de la madeja de temas etarras y venezolanos en los que están liándolos- para centrarse necesitan separarse o desprenderse de anteriores preferencias, que en todo caso lo serían de antiguos componentes y nunca del partido que es un ente nuevo sin definición explícita, si como parecen admitir sus líderes tienen la intención de gobernar. Una forma de hacerlo parece ser la insistencia de su líder Iglesias en utilizar el concepto demócrata o democracia para situarse dentro del sistema alejando otras ideas revolucionarias.
De lo anterior se deduce que la pelea socialista por definir entornos mas izquierdistas parezca absurda dentro del PSOE, si con ello abandonan el centro, más bien refleja nerviosismo, y tremenda confusión ante lo que les sucede. Similar significado tendría para Podemos si pretendiera encerrarse en la pelea por la izquierda con IU, o si no puede evitar que le encierren en esos entornos las críticas de la caverna, -es mucho esfuerzo y tiempo el que están dedicando a desenredarse de la madeja de temas etarras y venezolanos en los que están liándolos- para centrarse necesitan separarse o desprenderse de anteriores preferencias, que en todo caso lo serían de antiguos componentes y nunca del partido que es un ente nuevo sin definición explícita, si como parecen admitir sus líderes tienen la intención de gobernar. Una forma de hacerlo parece ser la insistencia de su líder Iglesias en utilizar el concepto demócrata o democracia para situarse dentro del sistema alejando otras ideas revolucionarias.
Otro ingrediente negativo se adhiere a
esa forma de pensar, ser consecuentes con esa ilusión revolucionaria requeriría
lograr el objetivo de ganar por eliminación del enemigo, única forma de implantar
un paraíso. Un paraíso que aquí y ahora, está muy alejado
de la realidad, además resta fuerzas que podrían ser valiosas destinadas para
conseguir cambios necesarios a corto plazo en las vidas de millones de personas,
cambios que seguro no serán los soñados por algunos, pero podrían mejorar las
condiciones de vida y trabajo de amplísimas mayorías de población. Además
realmente esos activistas y su contribución es necesaria para desatascar la
situación de caída, ya que los partidos tradicionales de izquierda se
encuentran agotados en la tarea de abrir caminos de progreso y defender la
democracia dominada por demasiados poderes decisorios no elegidos.
Pretender la derrota
total de los otros es erróneo y quema fuerzas
En la sociedad que vivimos es IMPOSIBLE
que una opción política, ideológica o religiosa, arrase al resto, en la calle o
en unas elecciones, no conseguirá anular o destruir totalmente a los otros.
Este aserto, cuanto antes se meta en la mollera de todos, antes podremos vivir
mejor, -la salida a la tremenda crisis política, económica e institucional que
tenemos planteada será imposible sin entenderlo- todos, ganadores y perdedores,
cuanto antes se convenzan de que no se puede aniquilar al contrario, antes podremos
vivir con nuestras gentes y encontrar salidas concretas. Ni siquiera una guerra
civil o de exterminio, consigue eliminar a los otros, nunca, en ninguna parte,
entre otras razones porque dada una situación de partida, si aumenta la
presión, aumentará la resistencia aumentado y diversificando los problemas, así
que esperar a tener derrotado al enemigo para resolver los problemas de hoy, es
un error.
En las elecciones una mayoría absoluta
puede lograrse con un tercio de los votos, -ni siquiera se gana por mitades-
por tanto un tercio podrá gobernar lícitamente, pero nunca debería olvidar que
siempre, por muchos votos que obtenga sea cual sea la fuerza política que lo
consiga, siempre tendrá enfrente a otros dos tercios de personas, en muchas
ocasiones con diferentes intereses a los ganadores e ideas y criterios
distintos. En otras ocasiones y durante el mero transcurso del tiempo, los
intereses, ideas y criterios de ganadores y perdedores se irán mezclando
transversalmente, buscando los puntos de salidas posibles, comunes, aceptadas.
Así que, cualquier equipo de gobierno o dirección
política, partido grande o grupúsculo, debe entender que las fuerzas que le
siguen nunca son mayores que las que tendrá enfrente, debe saber que intentar
aplastar al resto y gobernar contra la mayoría del pueblo, no tendrá resultados
positivos.
Aquí tienen una presentación distinta de
los datos del CIS sobre autoubicación ideológica, podemos seguir sacar opiniones
útiles para la actividad política. Antes, nuevamente una precisión sobre las
categorías que se manejan: el 1 y 2 suelen considerarlos extrema izquierda, 3 y
4 izquierda, el 5 centro izquierda, 6 centro derecha, 7 y 8 derecha y 9 y 10
extrema derecha, lógicamente estas denominaciones son convenciones para
entendernos. Los cuadros son elaboración propia, Manuhermon para 'Arian seis',
con datos del CIS. No olviden que no muestran el 100% de preferencias hay un
efecto distorsionador que puede tener por la suma de indecisos, NS/NC.
Del primero podemos deducir que baja el voto de
extrema izquierda (1+2) con un punto de inflexión en 2007, el comienzo de la
crisis subiendo a partir de entonces hasta lograr un porcentaje del censo
electoral ligeramente superior al 8% -el ascenso que marca la curva puede
resultar engañoso por la escala, ya que es de dos puntos desde el foso y de un
punto desde 2009-
Del segundo podemos comprobar que la fuerza
electoral del censo de la izquierda decrece desde el 2004 con repunte desde el
año pasado hasta cubrir entre un 25/30% del electorado. Si sumamos ambos en el
tercer cuadro, -consideren la distinta proporción de los cuadros, la escala
izquierda, el porcentaje de electores que se autoubican en el grupo ideológico,
comienza a partir de 30%, lo cual permite apreciar bastante mejor los picos y
movimientos relativos-.
Del tercero. Las Izquierdas (1+2+3+4) que ya
representan aquí un mayor porcentaje de voto, en torno a un tercio, se puede
apreciar un descenso desde la etapa de gobiernos de Aznar, con una caída muy
fuerte desde 2004 al inicio de la crisis 2007, fecha en la que sube para volver
a caer tras la gestión de la crisis por el PSOE, recuperándose tras la debacle
del gobierno actual del PP, pero quedando esta recuperación por debajo de los
datos anteriores de fines de siglo.

Belén Barreiro es una de las grandes
expertas españolas en estudios electorales, en un trabajo de 2002, con datos
del CIS, 'La progresiva desmovilización de la izquierda en España: Un análisis
de la abstención en las elecciones generales de 1986 a 2000' afirma: ''En
España, la ideología es hoy una herramienta menos útil para predecir el
comportamiento electoral de los individuos de izquierda que el de los de
derecha. Las personas situadas en la izquierda no solo se abstienen más que las
que se colocan en la derecha, sino que también votan menos por el PSOE, de lo
que lo hacen los individuos que se declaran conservadores con respecto al PP.
Es decir no todos los votos que los partidos de izquierda dejan de recoger se
van a la abstención: algunos se dirigen al PP. En cualquier caso, lo que está
ocurriendo en la izquierda es que el voto por proximidad ideológica se ha
debilitado, cuando no ha sucedido lo mismo en la derecha.''
Belén Barreiro, en el trabajo citado,
muestra con datos que el porcentaje de voto al PSOE desde 1986 al 2000 ha ido
disminuyendo entre los electores considerados de izquierda y más aún, se
desplomaron los votantes considerados sin ideología: Mientras en el caso del
PP, los votos recibidos desde el electorado de izquierda y del grupo centro izquierda,
además de por supuesto los votos de centro derecha y los sin ideología han
subido ininterrumpidamente desde 1986 al 2000, dando por descontado además que
los votos de derecha y extrema derecha son suyos. En el mismo trabajo sostiene
que la valoración media obtenida por Almunia y Aznar entre los ciudadanos de
centro izquierda que se abstuvieron de votar en el año 2000 fue superior la
obtenida por el líder popular que sacó mejor nota que el líder del PSOE.
De lo anterior puede deducirse que los problemas del PSOE parecen incubarse antes de la crisis económica, que el partido en la etapa Zapatero no estaba preparado para afrontar lo que ocurrió, y ahora mucho menos. También podría deducirse que los sueños de una sociedad que estuviera escorada a la izquierda pero que no recogían los partidos, eran solo sueños. En Madrid y Valencia, por ejemplo, las derrotas electorales llevan produciéndose 15 años, y en todo caso, IU no sumaba nunca a esos supuestos votantes de izquierdas más allá del PSOE... también quiere decir que el voto derechista siempre fue más estable a los suyos, como muestra la altísima corrupción valenciana mientras siguieron votándolos y siguen... los datos también pueden servir para reflexionar sobre la situación social española, y evitar separarse en exceso de ella por ilusa confusión de deseos con realidad.
sábado, 6 de diciembre de 2014
Objetivo de Podemos: lograr la mayoría, ganar el poder. (Problemas. 2)
El objetivo fundamental proclamado
por los líderes de Podemos es lograr la mayoría, - aprovechar la ventana de
oportunidad que hace parecer posible y por tanto toda actividad política se
subordina a ese logro casi inmediato. Realmente es el objetivo de todo partido político, o debe serlo, la cuestión es que pocos pueden, o quieren, planteárselo como posible en unos meses. Muchos problemas surgen como
consecuencia de fijar ese objetivo de corto plazo, sus líderes saben que solo
podrán conseguirlo: tras incorporar izquierdistas desde la abstención,
fagocitando al electorado de IU, quitándoles el sitio, y conquistando el
centro, saben que el grueso de la batalla se librará con el PSOE luchando por ser
el gran aglutinador del electorado socialdemócrata, -la mayoría del
electorado posible-, que incluye algo de izquierda, centro izquierda, centro y
centro derecha.
Lo anterior condiciona a quien
quiera gobernar, necesita dejar de lado el discurso izquierdista, siempre
insuficiente para sumar 10 millones de votos como muestra un año tras otro la
experiencia de IU, que tan bien supo ver Podemos, y obliga a elaborar otro
discurso transversal, interclasista e inter-generacional, con ingredientes
populistas, -cosas que todo el mundo quiere oir sin pararse a reflexionar sobre
costos y contradicciones- para que sumen a la mayoría de la gente enfrentándola
a un enemigo supuestamente pequeño en número. Con una base de simpatía
relativamente asegurada a su izquierda, lograda en sus inicios, -y que, por simplificar,
siguen a Monedero- ahora toca elaborar relatos para ganar el centro, -que
parecen corresponder a Carolina y Errejón, también por simplificar- el discurso
así se torna en muchas ocasiones contradictorio lo que podría apartar a gente.
Parecen tenerlo claro, quieren
gobernar, fundamentalmente en el Gobierno Central, consideran que desde él
tendrían poder para hacer cosas y dejan en el camino todo lo que consideran que
les podría quitar votos en unas elecciones generales. Tiene su lógica, en unas
elecciones municipales necesitarían miles de candidatos que hoy por hoy no
están definidos por una línea concreta, por lo que se colarían muchos intrusos facilitado por su particular
relación organizativa, más ligera que las tradicionales, en una campaña de
elecciones locales habría mucha gresca que desgastaría la inmaculada ilusión
actual, así sus líderes estiman que tienen más que perder, que lo que podrían
sumar.
Un problema de Podemos es el tiempo; acaban de nacer, se están formando como organización y las ideas no han tenido
tiempo de fraguar en experiencias colectivas de funcionamiento. Sus portavoces
dicen que en las municipales se colarían intrusos, que no podrían controlar por
falta de tiempo y medios, es cierto, pero eso les pasará en las siguientes
elecciones generales, como a todos los partidos se les sumarán arribistas Nadie
sabe cuál será el resultado y la percepción de la gente una vez que tengan que
tomar decisiones, así que dicen, mejor dejar al margen las elecciones
municipales para evitar desgastes que permitan llegar a las generales mejor
situados.
El tiempo se hace muy corto en la tarea de preparar equipos sólidos de gestión, que deben ser visualizados favorablemente por los electores a fin de inclinarlos a su favor; en política no es
suficiente tener ideas, ni siquiera sirve de mucho tener razón, lo fundamental
es tener fuerza, ganar para poder decidir, y para gobernar pueden ser
necesarios alrededor de 10 millones de votos y eso no se logra solo con la
extrema izquierda. En terminología CIS eje de auto-ubicación ideológica, se
consigue más allá del 1 y 2, entrando en los espacios 3, 4, 5 y 6 del eje
izquierda/derecha. Para llegar a esa población de centro izquierda, centro y
centro derecha, tiene que lanzar constantes mensajes que cubran sus intereses y el electorado debe percibir la solidez de los equipos de gestión, pero la solidez requiere
pruebas, práctica, experiencia, algo de lo que un partido nuevo carece y que podría
contrastar con la no participación municipal.
Existen similitudes entre este
Podemos de Pablo Iglesias y aquel PSOE de Felipe González, principalmente la
percepción que tenían el equipo gestor socialista y la que ahora tiene el
equipo gestor de Podemos, ganar el centro
sin cuyos votos es imposible poder gobernar. Las diferencias existentes, fueron
entonces más favorables al PSOE, su tradición e historia le facilitaba fuerte apoyo
internacional por los vínculos con la socialdemocracia europea y mundial, ello
facilitaba ayudas económicas y relaciones empresariales, relaciones políticas
con otros partidos y gobiernos, vínculos diplomáticos, cobertura ideológica… relaciones
de muy superior calado a los que tiene Podemos en la actualidad.
El PSOE en aquellos años pudo formar
equipos de gestión sólidos porque abrió
sus puertas, integró, fagocitó,… a miles de líderes y activistas de todas
las izquierdas y movimientos sociales, eran gentes con gran experiencia en
resolver problemas concretos insertados en todos los ámbitos de la sociedad,
-capacidad o impulso que perdió en los noventa, una de las causas fundamentales
de su agotamiento-. Las posibilidades para integrar a tantos individuos, las
facilitó una estructura organizativa y equipos que tenían clara la necesidad de
incorporar gestores políticos diversos. Este podría ser el destino para muchos
cuadros de IU, aunque aún no sabemos si Podemos cuenta con posibilidad de integrar
organizativamente en su estructura, y si aceptará la entrada de activistas que
pueden provocar fricciones, diferencias y dispersión, lo cual podría transmutar
parte del discurso conocido hasta hoy, que fundamentalmente es el de los
líderes.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)