jueves, 27 de marzo de 2025

Sí, da un poco miedo. Por eso, mejor prevenir

 “En un contexto de aumento de los riesgos naturales y antropogénicos, y de deterioro de las perspectivas de seguridad para Europa, es urgente que la UE y sus Estados miembros refuercen su preparación”.Borrador Comisión Europea.

La Unión Europea ha comenzado una etapa de prevención, evaluación, preparación, y adaptación al nuevo mundo que se nos ha abierto elaborando un informe en octubre 2024 como borrador de un documento base. Y sí, da un poco miedo, pero a mí no me inquieta sobremanera la preocupación e interés de las autoridades europeas por ello, es su obligación adelantarse a los acontecimientos, prevenir, orientar, planificar, no siento miedo porque aparezcan normas, recomendaciones o planes de seguridad y adaptación a las nuevas realidades. Tengo más miedo al crecimiento de los negacionistas, me inquietan los que niegan las nuevas realidades, las personas que esconden la cabeza bajo el ala y creen que nada ha cambiado y todo sigue igual, como siempre, dicen, en este caso lo manifiestan ridiculizando el borrador con 30 medidas que darán paso al documento base director, mirando solo la medida del kit contenida en el mismo.

Debemos prepararnos para incidentes y crisis intersectoriales a gran escala, incluida la posibilidad de agresión armada, que afecten a uno o más Estados miembros”. Borrador Comisión.

Conviene recordar que la Unión Europa es un conjunto de 27 estados, unos al norte de Europa, otros al Este, por el centro y otros estamos al sur. Somos unos 450 millones de personas, tengan en cuenta que somos 100 millones más de habitantes que en los EEUU, son 340 millones, y somos 300 millones más que los rusos, ellos son 144 millones. Los 450 millones de europeos tenemos sentimientos de seguridad diferentes, los del sur no sentimos miedos de guerra cercana, pero los fronterizos con Rusia sienten su aliento en la nuca. Algunos del norte ya tienen desde hace tiempo bunkers para toda su población y los famosos kit pensando en 3 días, Francia también, los alemanes tienen para una semana. Rusia no tiene necesidad de invadir Europa, dicen, porque en su inmenso territorio tiene enormes reservas energéticas y minerales viejos y nuevos, pero la realidad, es que tiene experiencia no muy lejana de invasiones a países colindantes. Así que plantear medidas de prevención y seguridad para que sean europeas deben considerar múltiples factores culturales, zonales, etc.

Detrás de la publicación del ‘borrador’, un gran número de españoles de todas las aceras hacen gracietas sobre el asunto, descalificando los intentos de nueva política y debate en la Unión Europea, muchos, probablemente, sin darse cuenta de que ello hace el juego a los planes de ridiculización de la UE por parte de la ultraderecha, el putinismo y el trumpismo, porque ridiculizar el borrador por medio del kit, o simplificándolo con la idea de la difusión de miedo para sacarnos dinero, no darle importancia, implica asentar la idea de que nada ha cambiado, por tanto mejor dejar todo tal cual está ahora, sin posibilidad de debatir para cambiar y adaptar políticas y estrategias de resistencia y prevención.

 También el plan Europeo de Adaptación al Clima, la ley de Medicamentos Críticos o el pacto Industrial Limpio. En unas semanas, a ese gran paraguas se añadirá otra estrategia, más enfocada a la preparación de las infraestructuras y la preparación ante amenazas híbridas.

Aparecen viejos negacionistas a quienes se unen los nuevos, algunos procedentes de la acera de enfrente. No consideran preocupantes los daños materiales y humanos que provocan los grandes desastres del agua y del fuego, niegan actuar con planes concretos porque de poco servirá, dicen será un gasto inútil, como olvidarse prohibir edificar en zonas inundables porque, total, como nunca llueve. Pasar de ello, convertirse en negacionista, es no crear comités especialistas de emergencias, o desmantelar los existentes, es no crear organismos de control, ni atender sus recomendaciones. Negacionista es quien niega la necesidad de la protección civil, negando o ridiculizando las amenazas existentes.

Evidentemente el mundo no se acaba, pero las crisis epidémicas pueden aumentar, tanto las naturales como las provocadas, las crisis alimentarias aumentarán, las necesidades de medicamentos y vacunas en un momento determinado pueden aumentar… y hasta ahora no tenemos en Europa reservas estratégicas de fármacos, ni de materias primas esenciales, ni energía, ni alimentos, ni siquiera tenemos capacidad de producirlos rápidamente, ni almacenarlos, ni planes de distribución urgente. Nuestras capacidades industriales y tecnológicas han decrecido desde hace tiempo y se han alejado de China y EEUU, y la capacidad armamentística está muy lejos de la de Rusia. La UE ha basado su influencia global solamente en el poder blando.

Necesitamos reindustrializar, coordinar, centralizar esfuerzos en sectores estratégicos, de minería, tierras raras, de altas tecnologías espaciales, de comunicaciones, de armamento que mayoritariamente es comprado al antiguo aliado EEUU. Algún ejemplo sencillo puede ilustrar: la munición de guerra se ha agotado en Europa, no hay depósitos, ni capacidad de fabricación urgente, además es tan diversa que no es posible utilizarla por una mayoría de los 27, las comunicaciones y servicios de alerta en Ucrania los desarrolla la red satelital de Elon Musk, que utiliza Trump para presionar su rendición amenazando con apagarla. (El informe Draghi permite entender globalmente la situación industrial y tecnológica de la UE https://commission.europa.eu/topics/eu-competitiveness/draghi-report_en#paragraph_47059 o este otro enlace https://www.bde.es/wbe/es/noticias-eventos/blog/el-informe-draghi-un-plan-para-el-futuro-economico-de-europa.html)

“Si no se aborda [esta realidad] mejorando la capacidad estructural de nuestras sociedades para gestionar los riesgos, los costes humanos, económicos y sociales del cambio climático no harán más que aumentar en los próximos años; incluyendo la creciente presión derivada de su impacto negativo en otras partes del mundo, como las interrupciones en las rutas comerciales y las cadenas de suministro mundiales”. Borrador.

Dicen algunos que protegerse, o prepararse, no servirá de nada si viene un pepinazo. Al fin y al cabo, todos vamos a morir (recuerden quien utilizó este argumento). Pero, y si no esperamos un pepinazo, por ahora.  Pero sí esperamos otras agresiones y debemos prepararnos mejor, porque ocurren sabotajes, últimamente aparecen cortados algunos de los innumerables cables submarinos de comunicaciones que conectan Europa. Ocurre que la munición, armamentos, y comunicaciones de cada país europeo no vale para el conjunto de la UE. Ocurre que faltan muchos sectores de evaluación de seguridad integrada, -se pretende reforzar y centralizar los servicios de inteligencia- existe demasiada descoordinación y poca cooperación en análisis de riesgos y seguridad, en ciberseguridad, donde se están produciendo constantes ataques contra infraestructuras europeas, grandes empresas, bancos, ministerios, hospitales, organismos públicos, la guerra híbrida está llegando a grandes infraestructuras energéticas, de producción, almacenaje y distribución, llega a políticas de comunicación en redes sociales, esas redes que inundan a los jóvenes de proclamas ultraderechistas, franquistas, fascistas.

“Hay un uso insuficiente de la previsión estratégica, la anticipación y las herramientas de alerta temprana. Se carece de una evaluación integrada de los riesgos, las amenazas''. Borrador

En el 2017 la Asamblea Parlamentaria de la OTAN encargó un informe respecto a las redes sociales y su influencia en la seguridad a Jane Cordy. Esto decía una de sus conclusiones:

“Como toda gran invención tecnológica, la explosión de las redes sociales presenta tanto desafíos como oportunidades. Actores hostiles no estatales y Estados autoritarios agresivos han demostrado una notable capacidad y voluntad para explotar este nuevo medio en la consecución de sus objetivos. La respuesta de la comunidad euroatlántica hasta ahora puede describirse como aleatoria, dubitativa y descoordinada. En cierto grado, esto tiene que ver con las restricciones éticas y legales propias de las sociedades democráticas. Sin embargo, hay una serie de pasos que las naciones euroatlánticas deberían considerar seriamente para adaptarse mejor a las nuevas realidades de la era de la información”. Informe Cordy

Periodistas y tertulianos españoles han arremetido contra el borrador de la Comisión europea, bromeando sobre el kit individual de aprovisionamiento, y como consecuencia despreciando el papel de explicación y debate necesario para los tiempos que vivimos, en los que entre otras cuestiones hay una guerra europea, que provocó Rusia invadiendo Ucrania. Ucrania firmó dos tratados hace años con Putin, mediante los cuales entregó sus armas atómicas a cambio de que respetaran su soberanía. De poco le ha servido ante el imperialismo ruso. La llegada de Trump al poder ha supuesto la retirada de su condición de aliado europeo, incluso aparecen declaraciones contra Europa, de el mismo y de miembros importantes de su gobierno, que han roto la confianza existente en el otrora gran aliado.

“Europa no puede permitirse ser un mero observador”. “En caso de agresión armada, las fuerzas armadas requerirían apoyo civil para garantizar el funcionamiento continuo del Estado y la sociedad”. Borrador.

Mi hijo mayor realiza una contribución altruista a la sociedad a través de Protección Civil, hace pocos días él, junto con su equipo, fueron felicitados oficialmente por salvar de la muerte a tres personas. En su trabajo de fines de semana es normal que presten ayuda a personas agredidas, o accidentadas, durante los atentados del 11-M fue requerido para ayudar a atender a las víctimas, en varias ocasiones en el transcurso del tiempo me ha relatado su atención a personas infartadas en el metro, o en el barrio… Evidentemente esto es posible realizarlo por su preparación y encuadramiento organizativo previas, como muchas otras personas y organizaciones sociales que vemos en momentos críticos, pero que están ahí establemente. Y España es un buen semillero de organización solidaria. No es difícil de entender que la Unión Europea pretenda desarrollar, preparar, coordinar, al conjunto de la Unión empujada por el tremendo cambio habido en la seguridad y riesgos que nos afectan.

martes, 25 de marzo de 2025

Proyecto de seguridad europea

 Tomado de El País: María R. Sahuquillo.   Bruselas - 25 MAR 2025 - 05:40 CET

 La UE establece, en una nueva estrategia a la que ha tenido acceso EL PAÍS, medidas de preparación civil en caso de agresión, desastres naturales por el calentamiento global o ciberataques y advierte del “deterioro de las perspectivas de seguridad para Europa” 

Europa debe prepararse para una potencial guerra, también para ciberataques, pandemias y los terribles efectos de la crisis climática, advierte la Comisión Europea. Con un tablero geopolítico en ebullición y en plena carrera para el rearme ante la amenaza de Rusia, con el temor a quedarse sin el paraguas de seguridad de Estados Unidos y ante un número creciente de desastres naturales, Bruselas pide que todos los hogares europeos tengan reservas de agua, medicamentos, baterías y alimentos para subsistir 72 horas sin ayuda externa en caso de crisis. Es una de las directrices de la Estrategia de Preparación de la Unión, que presentará el Ejecutivo comunitario el miércoles. Un plan para tiempos de crisis.

Debemos prepararnos para incidentes y crisis intersectoriales a gran escala, incluida la posibilidad de agresión armada, que afecten a uno o más Estados miembros”, dice el borrador del documento al que ha tenido acceso EL PAÍS, en el que la Comisión explica que dará directrices a los Estados miembros para trazar los preparativos para que la población pueda afrontar con recursos esos primeros tres días clave.

“En un contexto de aumento de los riesgos naturales y antropogénicos, y de deterioro de las perspectivas de seguridad para Europa, es urgente que la UE y sus Estados miembros refuercen su preparación”, dice el borrador de la estrategia, que todavía está en discusión y que puede experimentar cambios. “La preparación y la resiliencia de Europa frente a la violencia armada podrían ponerse a prueba en el futuro”, remarca.

El tono, el escenario que describe la nueva estrategia europea y las medidas que plantea son las de una sociedad a punto de entrar en emergencia, militar o climática. Bruselas plantea 30 acciones clave —desde esa preparación civil en caso de emergencia a elementos más técnicos como maniobras conjuntas y cursos especializados para jóvenes y adultos— para prevenir a la ciudadanía. Y advierte de que para actuar conjuntamente con un “espíritu de solidaridad”, como establecen los tratados, “la UE debe ser capaz de desplegar todos los medios y activos disponibles en apoyo de los Estados miembros”. “Esto podría incluir recursos militares puestos a disposición por los países”, añade.

“En caso de perturbaciones extremas, el período inicial es el más crítico”, avisa la Comisión. Además de ayudar a los Veintisiete con las directrices para afrontar un episodio de desastre y que la población pueda subsistir hasta que se restablezcan los servicios públicos, Bruselas creará una plataforma digital para que los ciudadanos y los viajeros tengan información sobre los riesgos y opciones disponibles (refugios, por ejemplo) en caso de crisis, dice el borrador de la estrategia. Además, el Ejecutivo comunitario también plantea coordinar a nivel europeo reservas estratégicas de fármacos, materias primas esenciales, energía e incluso alimentos.

La nueva estrategia europea —que llega cuando vuelven a aflorar las informaciones de inteligencia de varios Estados miembros de que el Kremlin podría iniciar algún tipo de ataque en los próximos cinco o diez años— forma parte de un paquete más amplio para preparar económica, militar y socialmente a la UE ante cualquier amenaza hasta 2030. En ese paquete está, por ejemplo, la regulación para el rearme europeo, con la que Bruselas quiere movilizar hasta 800.000 millones de euros (la mayoría procedentes de los presupuestos nacionales; y solo 150.000 de préstamos con deuda común garantizada con el presupuesto comunitario). También el plan Europeo de Adaptación al Clima, la ley de Medicamentos Críticos o el pacto Industrial Limpio. En unas semanas, a ese gran paraguas se añadirá otra estrategia, más enfocada a la preparación de las infraestructuras y la preparación ante amenazas híbridas.

El documento que se presentará el miércoles se basa en un denso informe sobre preparación ante las crisis elaborado por Sauli Niinisto, expresidente de Finlandia, un país con una sólida regulación y con la mayor preparación ciudadana del continente en caso de crisis. En su estudio, hecho público el pasado octubre, el exmandatario finlandés reclamó que al menos un 20% del presupuesto comunitario se dedicase a seguridad y preparación para las crisis. Bruselas no entra aún en detalle sobre fondos que, como ocurrirá previsiblemente el capítulo de defensa, será parte de la larga batalla del presupuesto multianual de la UE. Una lucha que ya despunta y que se iniciará oficialmente este verano.

“Cambio de mentalidad”

Se necesita un “cambio de mentalidad” de la ciudadanía, dice el brazo Ejecutivo de la UE, que recomienda, además, que haya una cooperación estrecha entre las organizaciones civiles y militares. Y señala que deberían ejecutarse maniobras periódicas y simulacros a escala de todo el club comunitario para poner a prueba la asistencia de un país a otro, en caso de ataque o crisis. “Europa no puede permitirse ser un mero observador”, dice el borrador de la estrategia. “En caso de agresión armada, las fuerzas armadas requerirían apoyo civil para garantizar el funcionamiento continuo del Estado y la sociedad”, dice el borrador de la estrategia.

Ya hay herramientas y normas para gestionar las crisis. Durante y después de la pandemia de covid-19, que sacudió la UE en 2020, se pusieron en marcha programas que aún subsisten y lecciones. Como el intento de erradicar las dependencias de proveedores externos y almacenar medicamentos esenciales; además de los programas conjuntos de adquisición de vacunas.

Pero la Comisión Europea, liderada por la conservadora alemana Ursula von der Leyen, cree que hay todavía demasiada fragmentación, descoordinación e ineficiencia en la cooperación fronteriza. Y que los programas e instrumentos disponibles son más “reactivos” y no tanto proactivos. “Hay un uso insuficiente de la previsión estratégica, la anticipación y las herramientas de alerta temprana. Se carece de una evaluación integrada de los riesgos, las amenazas y sus efectos en cascada, incluso desde fuera de la Unión”, dice la nueva estrategia.

Además, esa “preparación” necesaria de los hogares, ciudadanos, empresas e instituciones de la UE debería ser “permanente”, asegura el Ejecutivo comunitario. Para ello, Bruselas plantea declarar un día europeo de preparación, para concienciar a toda la sociedad de la necesidad de prepararse y ser resiliente ante cualquier desastre.

Los efectos de la crisis climática

El Ejecutivo comunitario habla de múltiples riesgos y amenazas para los pilares de la UE: la paz y la estabilidad, que en el contexto actual ya no están garantizados, advierte. Y no solo menciona potenciales episodios de “violencia armada”. También advierte de otros peligros —de hecho, en algunos casos ya se han detectado casos— muy reales y de los que la ciudadanía debería ser consciente, como los ciberataques contra infraestructuras europeas esenciales (desde redes de energía a bancos), sabotajes a cables submarinos, gasoductos y oleoductos, grandes oleadas de desinformación con el objetivo de interferir en las democracias europeas por parte de potencias extranjeras.

Además, también alerta de las consecuencias y la necesidad de preparación ante otros episodios que pueden sentirse más cercanos para los ciudadanos de los países del sur, como España o Italia: incendios forestales, fuertes lluvias e inundaciones, sequías. El europeo es el continente que más se calienta, advierte la Comisión en la estrategia. Las inundaciones ocasionadas por la dana en la Comunidad Valenciana el pasado octubre, las de Eslovenia en 2023 y las de varios países de Europa Central en 2024, fueron una llamada de alerta para gran parte de la ciudadanía europea.

“Si no se aborda [esta realidad] mejorando la capacidad estructural de nuestras sociedades para gestionar los riesgos, los costes humanos, económicos y sociales del cambio climático no harán más que aumentar en los próximos años; incluyendo la creciente presión derivada de su impacto negativo en otras partes del mundo, como las interrupciones en las rutas comerciales y las cadenas de suministro mundiales”, dice el documento consultado por este diario. Europa se prepara para un futuro de múltiples crisis. 

María R. Sahuquillo 

https://elpais.com/internacional/2025-03-25/bruselas-pide-que-los-hogares-europeos-almacenen-suministros-de-emergencia-por-si-llega-una-crisis-climatica-o-una-guerra.html