martes, 8 de marzo de 2016

Día de la Mujer. Entorno enseñanza

En el segundo cuadro apreciamos que la igualdad de oportunidades de escolarización entre hombres y mujeres comienza a desarrollarse entre las cohortes nacidas a partir de los años sesenta. ‘’De ahí que el 0% de la población sin estudios no se consiga hasta que el 100% de los niños de entre 5 y 14 años tengan una media de 10 años de escolarización, lo que en el caso de España se da entre las generaciones nacidas a partir de 1980, como se observa en el gráfico 3.2.’’ -Clara Eugenia Núñez. Universidad Nacional de Educación a Distancia, responsable capit. 3 Educación, ‘Estadísticas históricas de España, Fundación BBVA, de donde proceden los cuadros.-




España tradicionalmente fue un país con altos índices de analfabetismo, mayores que en el resto de Europa hasta fechas recientes. Igualmente, fue un país en el que la educación estuvo reservada históricamente a unos pocos privilegiados, al mismo tiempo que las mujeres eran apartadas de los estudios; hasta hace pocos años ya en democracia que la enseñanza se universalizó en los años ochenta para toda la población infantil, generalizándose en amplios sectores de población, estudios medios y superiores, derrotando el analfabetismo y la discriminación sexista.

Las estadísticas con referencias al pasado suelen ser excesivamente amables al tratar el fenómeno del analfabetismo, durante muchos años fue razón suficiente para no considerar analfabeta a una persona que ésta supiera estampar su firma, poner malamente su nombre. Es en el último tercio del siglo XX cuando la Unesco comienza a extender criterios internacionalmente aceptados para considerar alfabetizada una persona, cuando fuera capaz de entender mínimamente el sentido de unas pocas palabras que malamente pudieran leer y escribir. Los cuadros siguientes están tomados de un trabajo del último tercio del siglo XX, ‘El analfabetismo en España, hoy’ de Joaquín Tena Artigas, en los mismos se aprecia que las cifras de mujeres analfabetas son bastante más altas que las de los hombres, expresivo de su tradicional marginación de los estudios. 

En el cuadro correspondiente a 1979, las cifras de analfabetismo comienzan a caer significativamente en las mujeres nacidas a partir de 1940. Llama la atención el ensanchamiento de la brecha entre sexos en décadas posteriores tras la Guerra Civil, en las que se aprecia una más rápida mejora en las cifras referidas a los hombres que en las referidas a mujeres quienes en los censos de 1950 y 1960, muestran tasas que doblan las de los hombres, lo cual refleja pautas ideológicas de discriminación sexista que aumentaron tras la Guerra y disminuyeron en la democracia. 






No hay comentarios:

Publicar un comentario