domingo, 29 de marzo de 2015
jueves, 26 de marzo de 2015
Elecciones y la necesidad de pactar
Las elecciones andaluzas han abierto el melón electoral de 2015, una cosa parece que confirman resultados y encuestas, no habrá mayorías absolutas, así que si no se quiere la parálisis, que realmente supone ir marcha atrás a velocidad de crucero, se confirma la necesidad de pactar si se quiere avanzar, en la dirección que sea, la resultante recogerá las sumas de fuerzas contradictorias de lo que varios grupos tengan en sus ideas. Reproduzco estos párrafos que escribí en mi libro 'Podemos o no Podemos. Esa es la cuestión'
... La izquierda está molesta en la gestión del poder, porque no es la totalidad del mismo, pero es ridículo, nunca nadie tuvo la totalidad de los poderes. No acepta conseguir una parte de la petición, -aquellos que lo aceptaran serán considerados traidores por no pedirlo todo- creen que los problemas se resuelven aniquilando al otro y no se esfuerza en discutir, convencer, negociar, pactar, lo cual depende de las fuerzas suyas y las contrarias, no acepta como valor mejorar respecto a la situación de partida. Cuando en algún momento llega al poder lo deja en manos de X y a dormir; el hiperliderazgo se cultiva mucho en esta acera, más que en la derecha en donde poderes intermedios, los cuadros de gestión o administración económica, militar, política, mediática e ideológica están distribuidos tanto en el sector privado como en el público, en las izquierdas si un poder local se gana, todo el esfuerzo se traslada a la institución y apenas nadie queda fuera de ella para apoyar y extender proyectos, hacer campaña, explicar a los electores…
Capacidad de pactar. El problema está relacionado con la virtud
La ventaja comparativa percibida por simpatizantes y militantes, y por una parte de la ciudadanía harta de acumular cabreo, es que las élites de Podemos han logrado su marginamiento del sistema, o una apariencia de estar en las inmediaciones del mismo. Les ha resultado muy positivo su capacidad para separarse del resto de fuerzas y de las élites político-económicas, -la casta, los malos-, alejados de ellos les permite mostrarse al otro lado, inmaculados, sin historia reciente de sufrimientos, errores y corrupción, se sitúan en el otro conjunto del relato, -el pueblo, los buenos-. La simplificación de abajo-arriba, buenos y malos, -tan cercana a las religiones-, históricamente ha dado siempre excelentes resultados para movilizar y sumar voluntades; aunque no fuera útil de cara a resolver problemas, y dificultara la convivencia.
Su merma en la capacidad de pactos y relaciones podría ser un gran problema y el que más directamente depende de ellos para ser resuelto. Las élites de Podemos se están metiendo en un pozo voluntariamente, aislándose del resto de élites de la sociedad española y de su propia gente a la que no están preparando para entender los pactos que necesariamente van a realizar porque será dificilísimo obtener por encima de un 30% de los votos; luego será complicado de explicar la boutade de maldecir pactos con la socialdemocracia y aprobarlos con la extrema derecha, - como Syriza en Grecia-. La mayoría social a que se hace referencia continuamente, se situará en el entorno de un tercio de votantes, -Syriza menos del 37% de votos- lo cual significa la existencia del doble individuos no seguidores, otros dos tercios de adversarios y enemigos.
La capacidad de pactos de Podemos se está viendo perjudicada por su actitud contra el resto del mundo, y dado que no es probable una victoria por amplia mayoría absoluta, serán necesarios acuerdos de gobierno para poner en marcha los cambios necesarios, y eso en todos los niveles, locales, autonómicos y nacional, por tanto el problema afecta a las élites de esos diferentes niveles. Iten mas, en cualquier sociedad moderna es necesario negociar habitualmente con poderes económicos y políticos, nacionales e internacionales, sean afines o contrarios. ¿Alguien se imagina que pueda empezar a resolverse el grave asunto del paro sin un pacto nacional por el empleo en el que participen sindicatos, patronales, todos los partidos…? ¿Sin pactos que reduzcan adversarios y neutralicen enemigos será imposible embridar a las empresas energéticas? Lo que será necesario para impulsar crecimiento domando los costes energéticos. Poner en marcha una reforma fiscal profunda, requiere la participación de diversas fuerzas, incluidos apoyos europeos, plantearse programas de I+D+i, reencauzar el estado de bienestar, reindustrializar España, las relaciones con Europa, etc. etc. todo ello necesita mayorías muy amplias para poderse realizar -a veces de 2/3 o 3/5- y lo que es más importante requiere amplias mayorías para que los cambios sean estables y por tanto resulten eficaces.
En el caso español, la situación de deterioro social e institucional es muy grave, como los diagnósticos recogen, por tanto y según sus propios análisis para reconstruir sociedad e instituciones, será necesario un nuevo pacto social, lo cual requerirá de múltiples pactos a múltiples niveles, salvo creer en la fantasía de reunir un voto del 95% en todos los ámbitos de la sociedad, sea en la fábrica, en el pueblo, en la capital, en aquella Comunidad, o en el Parlamento. Pactar, depende de la correlación de fuerzas y no solo de la voluntad o deseos de un interlocutor, pero además se verá influido por el talente de la relación. Enfrentarse a todos los adversarios políticos, está limitando opciones de futuro, y salvo para los frikis que creen que se puede vencer a los contrarios y derrotarlos totalmente hasta hacerlos desaparecer, cualquiera que esté en la política a cualquier nivel, debería saber que tendrá que negociar diariamente casi todo lo que haga, dentro y fuera de su grupo de actividad.
Dados los vínculos convendría estudiar–aquí de forma sintética- el ejemplo de Varoufakis, intelectual y ministro de economía griego, intentando renegociar mejores condiciones de financiación para Grecia; sus propuestas de nuevos bonos referenciados al crecimiento griego para cambiarlos por los de la deuda con la UE y la dirigida al BCE con intercambio de la actual deuda por bonos perpetuos, al margen de que fueran buenas o malas ideas, la forma –además del poco soporte de otras medidas complementarias- ha provocado una reacción del BCE consistente en declarar inaceptables los bonos griegos como activo colateral para obtener los créditos bancarios que dotan de liquidez a la banca, lo cual va a perjudicar gravemente a millones de griegos, al limitar y encarecer su financiación. Una acción política no mejora objetivos por basarse en buenos deseos, requiere además una táctica, y un talante adecuado con los interlocutores que facilite apoyos y despeje el camino al objetivo.
Antes de seguir mejor detenerse un momento por el asunto de las élites para precisar el contexto de la necesidad de pactos. En cualquier tiempo los pactos sociales de cualquier sociedad los ejecutan las élites, nunca los firman millones de personas sentadas en una mesa, o fueron negociados por miles de individuos en una plaza…los cuerpos dirigentes, son las élites de una cadena cuyos eslabones forman otras élites, sean grupos sociales, partidos políticos, sindicatos, grupúsculos, movimientos, ONG’s, etc. ellos asumen, representan, recogen, centralizan, iteran con miles de personas a su alrededor, activistas –también élites en su entorno- que a su vez iteran con otros miles, etc. al final hay unos cuantos individuos que representan a conjuntos más amplios, esto pasó en el postfranquismo. La transición no fue un camino de rosas, aquello no fue negociado entre una docena de individuos con el Rey a la cabeza al margen de las masas, como se decía entonces, la ciudadanía se diría hoy. Reconvertir la sociedad franquista costó mucho sufrimiento, lágrimas y mucha sangre.
En aquellos tiempos de la Transición el pacto social lo negociaron unas élites, porque tales eran los dirigentes de los partidos políticos, sindicales, fuerzas económicas, grupos franquistas, fuerzas internacionales… élites que estaban siendo condicionadas y presionadas por cientos de miles de personas, movilizadas, alimentadas, dirigidas, coordinadas, impulsadas… por otras élites, eslabones de la cadena que no estábamos en las mesas negociadoras con las figuras más públicas y conocidas del momento, pero dirigíamos partidos y sindicatos, cuyos militantes en grupos y grupúsculos estábamos insertos en empresas y calles, universidades y barrios… Los dirigentes de grupos izquierdistas, sus comités de dirección eran élites dirigentes respecto a esos grupos, los dirigentes vecinales lo eran respecto a los activistas de barrios, que a su vez lo eran respecto a conjuntos amplios de vecinos, los líderes sindicales, eran élites respecto a sus militantes que lo eran respecto a sus afiliados, que lo eran en relación a sus compañeros de trabajo, etc.
La construcción de una organización, o la preparación de una movilización la realizan unos pocos individuos, igual da mirar a la izquierda o la derecha, en el pasado o en el presente. Montar una manifestación, una huelga,… requiere mucha preparación que realizan élites de activistas, acción a la que se irán sumando otros grupos de individuos hasta plasmarse sumados todos ellos en la gran acción visible con miles de personas. Nunca serán esos miles quienes firmen pactos, negocien leyes específicas, dirijan el gobierno, asistan a las cumbres europeas, organicen la policía, etc. etc. desde luego, esos miles de personas influirán en las decisiones de sus respectivos dirigentes, que éstos aceptarán en mayor o menor grado. La capacidad de influencia dependerá de las presiones, de la fuerza desplegada de la mayor o menor proximidad, de los medios organizativos que lo permitan en mayor o menor medida, múltiples aspectos influirán en los eslabones de la cadena de élites entre los cuales estarán presentes no solo las presiones de los próximos, también las de los adversarios y otros poderes.
La cuestión a entender de la democracia, es que la representativa es una forma válida, útil, para deliberar y decidir, que no se conocen parlamentos o gobiernos, cuyas deliberaciones se celebren abiertas en plazas en las que participen decenas de miles de ciudadanos. Las asambleas se celebran en todas partes pero no todas juntas, sería imposible reunir asambleas de millones de personas además de poco útil y perjudicial para discutir temas concretos y tomar decisiones, que hubieran permitido previamente amplia capacidad deliberativa. Resulta más sencillo y es útil agrupar deseos, intenciones, propuestas etc. a través de cadenas de representación delegada, y de otros medios entre los cuales hoy destaca sobremanera el uso de internet. En este sentido, las élites de Podemos –concentradas y vinculadas a entornos profesorales universitarios- lo construyeron inicialmente bajo unas premisas a las que el resto aceptaron sumarse y continuar, ellos trazaron las líneas estratégicas de línea política y de carácter organizativo, definieron líneas de alianzas, y definen constantemente táctica y estrategia política, etc. y celebran sus reuniones diferenciadas, separadas de las asambleas generales, o de los círculos de barrios, como en casi todo grupo humano. Esas élites tendrán la responsabilidad por su capacidad de influencia, en abrir o cerrar puertas a actuaciones y corrientes que faciliten o perjudiquen negociaciones que posteriormente necesitarán realizar en cualquier nivel de actividad.
lunes, 23 de marzo de 2015
Falta de ética, no tienen conciencia de medida
Mejor que yo lo expresa Soledad Gallego-Díaz: ''¿Quién dijo miedo? 22-03-2015
El Tribunal Supremo anuló esta semana una sentencia de
la Audiencia Nacional y condenó a tres años de cárcel a ocho personas por un
delito contra las instituciones del Estado. Las ocho participaron en la
manifestación del 15 de junio de 2011 ante el Parlamento de Cataluña, bajo el
lema “Aturem el Parlament. No deixarem que aprovin retallades” (Paremos al
Parlamento. No dejaremos que aprueben recortes), que finalizó con incidentes.
¿Qué hicieron exactamente estos ocho jóvenes?
¿Conspiraron para asaltar el Parlamento catalán? ¿Agredieron a los diputados?
¿Les amenazaron con piedras, palos o pistolas? ¿Les dijeron que iba a darles un
puñetazo? ¿Ejercieron la fuerza física contra ellos? No. Absolutamente nada de
todo eso. Eran jóvenes que no formaban parte de un grupo organizado;
participaban en una manifestación y, según la sentencia ha dejado claramente
establecido, “levantaron los brazos”, “agitaron las manos abiertas”,
“gritaron”, “siguieron” “recriminaron”, “dijeron” y “corearon”. Uno de ellos
desplegó una pancarta y otro manchó con un espray la chaqueta de una diputada.
Olga Álvarez, Rubén Molina y Carlos Munter, por ejemplo, “recriminaron las
políticas de recortes y dijeron a un parlamentario que no les representaba”.
Ciro Morales fue “una de las personas que rodearon a otro parlamentario,
coreando lemas”.
Esos son los únicos hechos probados. Y, sin embargo,
merecen nada menos que tres años de cárcel, una pena que implica que los
acusados, ciudadanos españoles sin antecedentes penales, trabajadores sociales,
estudiantes, parados o empleados precarios, deben ingresar en prisión. Tres
años de cárcel, según el mismo Tribunal Supremo que en 1982 condenó con esa
misma pena a dos de los capitanes que participaron en el asalto armado al
Congreso de los Diputados o que estimó que bastaba con un único año para los
seis tenientes que les acompañaron.
Todo estriba en la interpretación del artículo 498 del
Código Penal que dice que serán castigados con pena de prisión de tres a cinco
años los que emplearen fuerza, violencia, intimidación o amenaza grave para
impedir que un parlamentario asista a sus reuniones (…).
La Audiencia y el voto particular formulado por el
magistrado del Supremo Perfecto Andrés interpretan que agitar las manos
abiertas, levantar los brazos o gritar no supone “fuerza, violencia,
intimidación ni amenaza grave”. Es posible que en algunos momentos de la
manifestación algunos parlamentarios se sintieran atemorizados, pero, en
concreto, estos ocho procesados no hicieron nada que pudiera considerarse una amenaza,
es decir, el anuncio de un mal o peligro grave. Por el contrario, la Audiencia
aseguró que cuando algunos sectores de la población están en una situación de
grave vulnerabilidad (los recortes supusieron un hachazo en las prestaciones
sociales) y sufren un déficit material de representatividad, “porque no pueden
hacer trascender su indignación y su explicable malestar en los medios de
comunicación ni privados ni estatales”, no les queda otra posibilidad que el
recurso al derecho constitucional de manifestación en la calle.
Perfecto Andrés, por su parte, afirma que no se trata
de disculpar las acciones contempladas o privarles de significación. Pero no
existe el requisito de ejercer “fuerza” sobre los parlamentarios. La
intimidación, explica, supone inducir temor de una intensidad tal que obligue
al afectado a modificar su comportamiento, algo que tampoco ocurrió. El
Supremo, por el contrario, considera que “interponerse en el camino de dos
diputados que solo pretendían acceder al órgano en el que habían de desplegar
su función representativa, y hacerlo con los brazos en cruz, supone ejecutar un
acto intimidatorio”.
¿Qué ha pasado en la sociedad española para que
conductas como las que se describen se consideren tan graves que requieran un
castigo tan severo? Quizás el miedo no sea lo que afligió a los diputados del
Parlamento catalán, sino lo que está tomando al asalto en los últimos meses a
todo el ordenamiento jurídico español. Quizás se tema que la desigualdad
galopante termine por generar violencia (algo que no suele ocurrir con la
pobreza). Quizás se pretenda desplegar todo un violento arsenal intimidatorio
frente a los ciudadanos, a fin de advertirles y avisarles del mal o peligro
grave que, al más mínimo gesto, les acecha. A ellos, no a los diputados.''
Labels:
Cataluña,
democracia,
Derechona,
GobiernoRajoy,
REVISTA D PRENSA
sábado, 21 de marzo de 2015
El viaje a los libros, a la cultura, como salvación
‘El viaje hoy sería a las
bibliotecas, a los libros, como última salvación’
Arturo
Pérez Reverte, el autor de la frase anterior, se refería a la poca cultura que
se aprecia hoy en todos los ámbitos de la sociedad. Y agrego yo, a la gran
suficiencia que observamos en muchos individuos que aparecen por las redes
sociales, creyéndose capaces de liquidar un trabajo de montones de páginas o de
varios años, con un comentario de una o dos frases. Y se quedan tan frescos y supersatisfechos, creen haber desmantelado
una teoría o contrapuesto un argumento en unos pocos caracteres.
El
problema reside en que para opinar sobre lo que sea, se debería leer, y
estudiar ese asunto, y reflexionar y ser más modestos al juzgar a las otras
personas que estudian, escriben, reflexionan... El problema es que se pretende
sentar cátedra con una frase, en ocasiones pretendiendo descalificar a un intelectual con esos pocos caracteres
escritos en la red, creyendo con ello igualar el esfuerzo de una frasecita al
de un profesional que llevara estudiando varios años el asunto de que se trate.
Lo malo del pretendido valor cultural que se está creando como modelo, es que
se contraponen dos frases adjetivadas a doscientas páginas, la indolencia al esfuerzo, se extiende la idea de que todo es lo mismo, el recien llegado y el que lleva años, se revuelve todo en una coctelera y sale la conclusión de que conseguir cualquier cosa es sencillo, solo pedirlo y zas. Y si no, es que los otros son culpables de algo.
Naturalmente
siempre hay libros que dicen tonterías y autores que opinan sobre los asuntos
de forma diferente a nosotros, el problema reside cuando pretendemos liquidar
todo lo que nos rodea y que sea distinto a nuestros códigos y además
pretendemos reducirlo a dos frasecitas, que lo único que muestran es vaguería
intelectual. Si cree que tal posición de un intelectual no es válida,
demuéstrelo, escriba al menos una o dos páginas desarrollando un argumento,
trate de convencer, pero no se quede usted tan pancho por soltar una
adjetivación creyendo haber descubierto o desmantelado una teoría.
Las
redes sociales están potenciando esta forma de entender la vida, la cultura, el conocimiento, la experiencia... sin
esfuerzo, sin tiempo dedicado a ello; el conocimiento de las cosas se está
sustituyendo por la apariencia, la inmediatez y la simpleza de las frases para
liquidar cientos o miles de palabras, se aplicarán a todo dando el mismo valor, dará lo mismo el
tema de que se trate y su autor, indiferente que sea un profesional que lleve
varios años estudiando ese fenómeno, o una especialidad concreta concentrada en
titulaciones que requirieron cientos de horas de estudio, igual tratamiento
tendrán doscientas páginas que ofrezcan el resultado de un trabajo, que un
comentario a vuela pluma sobre cualquier hecho. La chulería y prepotencia de
algunos les llevará a lanzar dos frases, en
argot of course, supuestamente ingeniosas con las que pretenderán liquidar decenas
de horas de trabajo y estudio.
Entiendo que la mejor experiencia sea lograda directa y personalmente, tropezando y equivocándose, estudiando los propios errores por uno mismo tendrá más valor, será más consistente que
las experiencias indirectas vividas por otros, reflejadas en imágenes o
palabras. Entiendo que muchas personas necesitarán años para darse cuenta de
cómo pensaban y actuaban en sus años pasados, -como nos pasó a todos, a unos
más que a otros-, pero habrá que intentar acortar plazos porque mientras tanto
habrán ido sembrando inconsistencia y ligereza.
No digo que no sea útil la
transmisión del pasado, tener referencias de múltiples vidas, situaciones y
problemas condensados en las palabras, es lo que diferencia al ser humano de
otras especies, la transmisión del conocimiento acumulado a través de la
escritura y los relatos. Entiendo que tiene más valor la vida propia, la
capacidad de aprender es más valiosa que la capacidad de enseñar, a pesar de
que no entiendo existan la una sin la otra, ahora bien, si una persona se cree
el rey del mambo será más difícil que aprenda.
Todo es comprensible. Pero hombre,
un poco mas de modestia nos vendría bien a todos, máxime a los que nos asomamos
a las redes, a los que nos gusta la política y opinamos, a los que escriben y
hablan en los medios… Porque de lo contrario estaremos contribuyendo cada uno
de nosotros a difundir la incultura, la superficialidad, la inconsistencia… eso
que luego criticamos que hacen los poderosos con el pueblo.
Enrique Suñer, autor de ‘Los intelectuales y la tragedia española’ (Burgos, 1937), primer presidente del Tribunal Nacional de Responsabilidades Políticas, señaló como principales causantes de la guerra no a los golpistas sino a las universidades, al Instituto Libre de la Enseñanza, a la Residencia de Estudiantes... ¡Y al Ateneo! Sé que invocar la memoria histórica intranquiliza algunas neuronas oxidadas, pero es imprescindible para acabar con la enfermedad del desdén cultural. Y con la peligrosa tradición del uppercat. El desdén. Manuel Rivas.
PD. Si pensaban que lo anterior solo tiene reflejo en grupitos y que nuestra actitud no influye globalmente, remiren tal cual la campaña de
elecciones andaluzas. Que pesadez, que muermo, que repetición del pasado en las
formas y en el fondo, que falta de propuestas, de presentar salidas posibles,
que poca imaginación para desarrollar una campaña nueva para un tiempo distinto…
¿Dónde estaban los nuevos proyectos? ¿Recuerdan ustedes haber escuchado algún plan
de empleo?, ¿han oído proyectos de futuro sin necesidad de recurrir a mencionar
lo malos que son los otros contendientes? Acaso creían que los problemas que
padecemos en España no tienen que ver con estas cuestiones tan extendidas de desprecio
por la cultura, la racionalidad, el estudio, la falta de argumentos.
martes, 17 de marzo de 2015
Limitaciones en la diversidad ideológica. En ambos lados
‘’No existe plena conciencia en España (incluyendo en sus círculos
académicos) de las enormes limitaciones que existen en la diversidad ideológica
de sus mayores medios de información, tanto en medios televisivos y
radiofónicos como en prensa escrita en papel, limitaciones que son mucho más
acentuadas que en la mayoría de países de la Unión Europea de los Quince, el
grupo de países de la UE de semejante desarrollo económico al español. ‘’ Vicenc Navarro.
El párrafo corresponde a un artículo de Vicenc Navarro publicado
en ‘Nueva Tribuna el 6/03/2015. Fundamentalmente el artículo refiere ejemplos
de las recientes negociaciones griego-europeas, cuya conclusión general puede
ser compartida, los medios de
comunicación españoles presentan en general una postura anti Syriza. Ahora
interesa resaltar del artículo la idea manifestada por el autor en su primer
párrafo: No existe plena conciencia en
España (incluyendo en sus círculos académicos) de las enormes limitaciones que
existen en la diversidad ideológica. A lo que añadiría yo, también en los
ámbitos progresistas o de izquierdas.
Lo que Vicenc Navarro destaca como característica de un sector de
la sociedad española, es una particularidad que por desgracia afecta a la
sociedad en su conjunto y se extiende a sectores progresistas o de izquierdas, sean
individuos o grupos, partidistas o no. Somos un país con debates muy limitados,
amantes del reduccionismo dicotómico de blanco o negro, amigo o enemigo, con poca
libertad de expresión en cualquier acera ideológica; dice Navarro, ‘limitaciones que son mucho más acentuadas
que en la mayoría de países de la Unión Europea de los Quince, el grupo de
países de la UE de semejante desarrollo económico al español’.
En las redes y blogs de izquierda, la pertenencia al clan, el
conocimiento y uso de sus códigos de lenguaje y de sus gurús, prefigura la
aceptación inicial de individuos y opiniones que pueden encontrar serias
dificultades para mantener la integridad de su imagen y/o ideas aquellos que se
alejen un poco de las pautas grupales. Nadie de fuera podrá introducir
opiniones contrarias, pero tampoco a nadie de dentro se le permitirá seguir un
debate sin aguantar una lluvia de adjetivos, si pretendiera manifestar
opiniones diferentes a las comúnmente aceptadas por el clan.
En los medios de prensa de izquierda no participa cualquiera, -pocos
como Navarro, que forma parte de la élite, podrían hacerlo en varios medios diferentes-,
cada cabecera nuclea a su grupo y da salida a la corriente defendida por dicho
medio que se encargará de dificultar las opiniones del resto, incluidas las
ideológicamente cercanas, pero no afines, ¡menudos somos de exigentes en la
acera izquierda! La verdad la tenemos cada uno, está en nuestro grupo, y el
resto son los equivocados, para muestra observen las múltiples candidaturas
diferentes en pueblos y ciudades, todas de izquierdas, todas por la unidad,
todas enfrentadas… lo cual tiene su reflejo en los medios de izquierdas que
toman una o dos opciones y machacan al resto.
En las redes sociales y/o en asambleas de barrio cortan y cercenan,
impiden toda posible discusión y argumentación que no esté en los códigos de
ese grupo. Intenten hablar de la deuda y déficit, un problema real que tendrá
que afrontar toda candidatura que se presente en municipio, Comunidad Autónoma
o Estado, y la necesidad de austeridad pública para reducirlo. No podrá empezar
a hablar, porque la receta, el mantra, es defender lo público que por alguna
extraña razón se identifica con gastar más, y no mejor. No le dejarán explicar
que mucho gasto público actualmente es improductivo y solo alimenta a corruptos,
que habría que eliminar empresas que son nidos de amiguetes, y gastos
suntuarios de representación o asesoramiento, etc. ‘los
portavoces de las derechas insultan, interrumpen, gritan y no permiten la
expresión de argumentos contrarios a sus tesis’ dice Navarro, los
portavoces de la derecha, y de la izquierda, añado yo.
Limitaciones en la diversidad ideológica? Intente decir en
ambientes izquierdistas que es profundamente reaccionario que las fuerzas
armadas de un país disparen a los manifestantes; que es una práctica
profundamente fascista constituir grupos armados de civiles para atacar,
secuestrar o matar a los opositores… intente decir que si aquí defendemos la
limitación de mandatos por entenderlo progresista, -entre otras razones para
evitar el clientelismo que alimenta la corrupción- no podemos defender el poder indeterminado e
ilimitado en otros lugares, queriendo encima mantener el carácter progresista a
lo opuesto etc. etc. Si lo prefieren podemos dar una vuelta por los medios
progresistas para ver sus limitaciones a
la diversidad ideológica y comprobar ataques y apoyos a grupos y/o
candidaturas mientras combaten las contrarias del mismo corte ideológico, y por
supuesto todos ellos atacarán a El País, y/o la opción socialdemócrata. –En el
artículo citado del Sr. Navarro salva de forma rara la presencia de Krugman en El País, olvida a Stiglitz, Estefanía, A. Costas…-
Son
tantos ejemplos de rechazos, insultos, descalificaciones, o ataques que leo y
escucho diariamente que prefiero no citarlos, pero cualquiera que viaje por la
red podrá comprobarlos por todas partes. Así la crítica que hace Vicenc Navarro
referida a los grandes medios de prensa nacionales es ampliamente generalizable
a toda España y a nuestro nivel de incultura democrática, de respeto al otro,
siempre en nuestra historia hemos pretendido vencer, derrotar totalmente, no
convencer. En gran medida solo el nombre de quien habla o escribe, es
suficiente para tomar posición, adjetivar, y dar por supuesto que la peña lo entenderá, lo que diga o
escriba, sus ideas que debieran ser lo esencial, darán lo mismo, siguen su
curso sin debatir.
Se
lee o escucha solo lo que diga alguien del propio clan, y se maldice el resto, por
cualquier razón en la que tuvo bastante que ver el azar, primero se elige ser
de uno u otro grupo y posteriormente se toman posiciones que permitan reafirmar
la decisión y justificar la pertenencia al club. Sentirse incluido en el grupo
será la determinante principal para opinar. Así el espíritu crítico irá
desvaneciéndose poco a poco, quedando reducido todo debate por muy complejo que
pudiera ser a un simple posicionamiento en una u otra trinchera.
El problema es que lo anterior no es nuevo, durante el largo antifranquismo
era notorio el desprecio y lucha de unos izquierdosos contra otros, todos
queríamos construir el partido, en torno a nosotros, todos queríamos la unidad,
en torno a nosotros, imposible eso de respetar y compartir la diversidad
ideológica, ese comportamiento no existía entre los rojos. Si uno estudia la
pista a los grupos, círculos y ambientes de izquierdas llegará a sus
legendarias peleas hasta despedazarse durante la Guerra Civil hasta llegar a enfrentamientos
armados. Si estudia el siglo XIX y comienzos del XX comprobará las luchas entre
socialismos distintos, o entre anarquistas y socialistas o comunistas. Así que lleva razón V. Navarro: ‘No existe plena conciencia en España
(incluyendo en sus círculos académicos) de las enormes limitaciones que existen
en la diversidad ideológica. A lo que añadiría yo, sucede, pero en toda la
sociedad, en los ambientes de izquierdas también. El por qué ocurre es otra
discusión.
sábado, 14 de marzo de 2015
Algunas opiniones del pasado son una rémora
El pasado de los líderes de Podemos
es un filón para otros sectores, pretenden arrinconarlos en la extrema
izquierda y en ocasiones lo consiguen. En un partido recién nacido, el pasado de
sus líderes se generaliza y sustituye el pasado colectivo y está siendo una rémora para asentarse en el centro,
están tardando mucho en desligarse de él, no es fácil, perdiendo muchas energías y enredándose
en la madeja en vez de cortar, cambiar y avanzar. Ese pasado les ayudó
inicialmente a sumar gente de extrema izquierda y abstencionistas, pero ahora
se ven en la imperiosa necesidad de sumar centro -Pablo se declara patriota; grande el Papa Francisco; ni izquierda ni
derecha; el pueblo contra unos pocos, abajo contra los de arriba, los Botín no son casta…-
El problema surge porque ante su profusión
empieza a resultar difícil distinguir hasta donde serían expresiones tácticas
para atemperar episodios del pasado y sumar centro derecha, o realmente se
trataría de su poso ideológico, en este sentido muy confuso. Las intervenciones
se suceden, como la referida a la
invasión francesa de 1808 salvada por
el pueblo español, tan cercana a las opiniones españolistas que rechazaban a los ilustrados, defensores de la
constitución de 1812, afrancesados en gran medida y contrarios las milicias
católicas del pueblo dirigidas por curas y fernandinos. Comprendo que el tema
es complejo, por ello poco indicado para lanzar proclamas tan patrióticas en
Sol.
Discutir de todo y no quedarse en
contraponer extremos, campo de batalla hacia dónde conduce la derechona y sus voceros desde medios de
prensa, radio y televisión, como hacen desde los gobiernos Aznar, asfixiando
todo debate y bloqueando toda posibilidad de encontrar caminos, lo cual conduce
a no poder debatir los problemas de crecimiento, modelo productivo, planes de
empleo, competitividad, aumento desigualdades, adaptación a la globalización,
regeneración democrática... Pero es que la nueva organización tampoco debate
seriamente esas cuestiones, lo cual se facilita con documentos ampliamente
difundidos, ello taparía inmediatamente los brotes del pasado y abrirían la
puerta a objetivos y modelos, así Dinamarca o Venezuela se aclararían bastante,
modelos tan diversos que hoy conviven dentro de la diversa gente que conforma
Podemos. Los argumentos tienen que contener opciones y posibles alternativas en
función de apoyos en relación a costes posibles, costos de aplicación y de no aplicación,
resultados previsibles a corto, senda de largo plazo, visión de futuro en la
que se enmarcan esas decisiones de corto plazo, dificultades previstas...
Las
dificultades de entender narraciones en distinta onda de la que
tradicionalmente tengan los grupos, son muy grandes, miren ejemplos extremos
para entender la protección del cerebro a nuestras creencias: las personas
religiosas se cierran ante la pederastia de curas y obispos, los franquistas y
su cerrazón ante la ignominia de las fosas por los caminos de España, los
comunistas no quieren saber de los gulags, etc. etc. Pocos aceptan leer o
escuchar argumentos si ello incomoda sus convicciones, el problema es que
vivimos momentos en los que se necesitan grandes transformaciones que no se
contienen solo en el debate derecha-izquierda, el hartazgo es tremendo y las
costuras que hasta ahora han contenido pueden reventar. ¿Por qué las opiniones
del pasado de unos individuos tienen tanto peso en los juicios sobre una
organización recién nacida?, porque existe un fuerte hiperliderazgo que provoca
que todo el mensaje se polarice en sus élites.
miércoles, 11 de marzo de 2015
Los más papistas que el Papa no dan ventaja
Dentro de los afines a Podemos será una
dificultad para desarrollarse como partido aquellos hooligans que solo ven
maldades en las críticas, en todas, en las de cualquiera que lleve la contraria, muchas de ellas provocadas por meteduras de pata propias,
conflictos entre lo dicho y hecho en el pasado con la necesidad de mostrar otra imagen
en el presente, o por actuaciones contradictorias entre el discurso y la
práctica,… los hooligans pueden bloquear debates necesarios e ideas diferentes que permitan
ajustar planes y objetivos, pueden impedir limpiar errores y prescindir de
individuos que constituyan una rémora.
Los aspavientos que provocan los
fanáticos por no aceptar que muchas evidencias se critiquen, les pueden restar
simpatías, unas pocas cada día, hasta que de repente en un momento pierdan
cifras importantes… leo y escucho a indignados de Podemos, contra la prensa en
general, contra militantes o activistas de otras zonas, contra políticos de otros partidos, contra intelectuales, radios y
televisiones… dicen que por su campaña
anti Podemos, solo aceptan aplausos,
y sí señor, como si a cualquier otra fuerza
no la trituraran sus adversarios.
La maquinaria del PP durante años
identificó como filo etarra, colaborador con ETA,… a Zapatero, a los
socialistas, a toda voz que les llevara la contraria en el tema del terrorismo,
no es visible una mayor animadversión hacia Pablo Iglesias que hacia Rubalcaba,
y éste fue uno de los mayores artífices de la derrota de la violencia etarra.
Lo anterior vale para contextualizar, no justifica el comportamiento de Sergio
Martín, director de TVE24h protagonista de aquella enhorabuena por la liberación de presos, lo que no se atrevió a
decírselo a los jueces que fueron los
que realmente liberaron a los presos, pero sí dejó la insidia de identificar a
Iglesias con ETA. Pero, hay casos diversos, en los que son necesarias
aclaraciones de los líderes de Podemos como los de cualquier otro partido.
Los
quejosos papistas hacen
un flaco favor a Podemos, no saben
utilizar las oportunidades que brinda una exposición mediática tan alta como la
que han disfrutado, muy por encima de IU, UPyD, y otros; hasta ahora sus
líderes lo aprovecharon maravillosamente para contrastar opiniones y extender
el mensaje, eso en una formación de nueva creación que pretende ganar, por
tanto sumar y sumar, ha sido esencial para darse a conocer y expandirse.
Pretender arrinconar o desplazar a los que tuvieren discrepancias o ideas
diferentes, será un problema, entre otras cosas porque las ideas apartadas
podrían ser las más claramente identificadas con el espíritu y objetivos de
Podemos, dicho de otra forma, los más
papistas se arrogan las esencias de una línea política que está sin definir
y bien podría ocurrir que solo representara sus ideas particulares o las de una
minoría que intentara taponar los objetivos que definiera Podemos como partido.
Una parte de los apoyos a Podemos
procede de antiguos militantes y activistas de extrema izquierda, desde antaño
desengañados con la sociedad en la que viven, y que hoy creen tener una segunda
oportunidad de reiniciar viejas ideas revolucionarias. Las élites de Podemos,
después de estudiar la experiencia de IU y grupos minoritarios, han llegado a
la conclusión de considerar que este grupo podría constituir una rémora para
sus objetivos, ya que cuanto más firme y clara sea la senda ideológica, menos
gente caminará por ella, ello dificulta el objetivo fundamental de ganar
elecciones, para lo cual son necesarios militantes y activistas, pero resultan
imprescindibles los nuevos no tan ideologizados y experimentados. Y son
imprescindibles los votantes del centro.
domingo, 8 de marzo de 2015
Problemas internos de Podemos
Tensión entre luchas y votos, querer y poder, revolución y sistema
Otro conflicto hará su aparición entre los allegados, la tensión entre las luchas y la necesidad de organizarse, los esfuerzos dedicados a protestas, luchas fundamentalmente defensivas, enfrentados a la nueva dinámica de acciones organizativas y de agitación y propaganda para conquistar votos, entrará en conflicto entre sus militantes la actividad contra, típicamente izquierdista, con la actividad proactiva necesaria para organizar estrategias y tácticas que pudieran llevarlos a ganar las elecciones, objetivo que sitúa el grueso del conflicto en el terreno electoral, lo cual no facilitará desarrollar acciones en calles y empresas sino más bien al contrario, tenderá a disminuirlas y encauzarlas. El conflicto se producirá entre dos maneras de entender la militancia y la acción política, entre lo viejo y lo nuevo, porque existe el conflicto en la sociedad al margen de Podemos, y no parece haberse llegado a una síntesis al modo en que antes se relataba la diferencia entre teoría y práctica. La militancia de redes sociales, con mucha fuerza en la organización, aumenta la influencia del desear sobre el actuar, sube la valoración del querer algo como elemento de peso sobre otra opción como es la batalla y dificultad para conseguirlo, que considerará fuerzas y dificultades, necesitará buscar alianzas y pactos, lo que implica ceder algo… son dos formas de militancia distinta.
Este es un aspecto complicado para la organización, originalmente auspiciada y nucleada por activistas y soñadores del ambiente revolucionario; el cambio iniciado con su éxito logrado en la campaña de Elecciones Europeas, les lleva a reconvertir las luchas que bordeaban el sistema en fuerza electoral dentro del mismo, porque han visto posibilidades de ganar poder a través de los votos. Su ruptura con el ambiente revolucionario pretende recuperar fuerzas que estaban fuera del sistema entre abstencionistas, activistas lateralizados, desafectos, desengañados, rabiosos, cabreados, bolivarianos, alter,… aglutinar para reconvertirlos e integrarlos en un esfuerzo que podría lograr poder ciudadano por la vía de los votos, por tanto, están apostando claramente por defender el sistema democrático como el mejor de los mundos posibles para lograr modificar las condiciones de vida y trabajo de millones de personas.
El conflicto generará tensiones entre los sectores activistas que ideológicamente no aceptaron la Transición, -o lo que es lo mismo la sociedad democrática y la regla de juego básica de la misma, la confrontación de fuerzas que se enfrentan electoralmente para dar una resultante de poder- y no tendrán claro la posibilidad de lograr el objetivo de gobierno y las élites de Podemos que sí lo ven factible, al igual que creen en dicho objetivo muchos de los nuevos militantes y apoyos que van apuntándose a la organización, lo que al fin y al cabo está dotándola de la fuerza de suficiente para estar entre las tres primeras opciones electorales. Hasta ahora, comienzos de 2015, las élites mantienen un hiperliderazgo aceptado por todo el mundo, pero sería muy raro que las contradicciones citadas no se extendieran por la militancia afectando a la dirección incluso antes de las elecciones generales.
miércoles, 4 de marzo de 2015
Podemos. La transversalidad fue una de las claves, tiene otra cara
La transversalidad en Podemos es clave, -jóvenes ni, nis, y jóvenes con estudios suficientemente preparados pero sin perspectivas, precariados, mayorcitos ex rojos, viejos soñadores, urbanitas de grandes y pequeños núcleos y población rural, nuevos simpatizantes digitales fanáticos de redes sociales sin experiencias de luchas y antiguos militantes antifranquistas de vuelta de todo, etc. etc.- tanta diversidad al mismo tiempo será un foco de problemas, por las contradicciones que generarán las decisiones programáticas y de funcionamiento, que resultará utópico satisfagan deseos e intereses tan distintos como los que representan sus seguidores, cuando las alternativas se obligan a concretar nunca complacerán a todos y muchas personas que se unían a ellos por agotamiento, indignación, cabreo, desesperación,… en definitiva en contra de lo existente, será raro aguanten unidas todas a una, en defensa de medidas concretas tan diversas como irán saliendo, lo normal es que sufran un relativo desgaste a medida que vayan programando propuestas y eligiendo alternativas y personas para puestos de dirección y representación.
Para ganar transversalidad, algo que requiere una sociedad compleja, prescindieron en sus discursos de referencias al eje izquierda/derecha, quitando deliberadamente la carga obrera de sus declaraciones, rebajar el carácter de clase del discurso lo consideraban necesario para ampliar su base electoral, trataban de englobar a toda la gente, al pueblo en la lucha de los más contra los menos, la casta; sus propuestas y relato van en la dirección de poder sumar al 99% contra el 1% -típico de movimientos 15-M, Occupy Wall Street y similares-. Racionalmente es un absurdo, nunca habrá un resultado político que agrupe tanto con estos porcentajes, ni aproximados. Pero electoralmente podría tener otro efecto, quieren sumar todo lo que se mueva; si con los primeros mensajes bolivarianos sumaron algún colectivo de extrema izquierda, incluso arrancándolos de la abstención, en esta fase el mensaje que deja de lado el obrerismo y el izquierdismo era imprescindible para sumar jóvenes, pensionistas, amas de casa, pymes, autónomos, profesiones liberales, precariado, ni-nis, estudiantes… aunque suma en el desconcierto a sectores tradicionales de trabajadores.
Todo se mezcla en esta batidora por las hienas que los esperan, hay donde morder y resulta difícil sustraerse a tanta provocación, así una supuesta entrevista en TVE 24h, se convierte en una encerrona que pretende acosar a Pablo Iglesias, con juego sucio, formulando una pregunta opinión integrada por el supuesto periodista imparcial, realmente formulando una acusación provocadora por parte del conductor del programa Sergio Martín quien prácticamente felicita a Iglesias por liberar a presos de ETA. El periodista queda descalificado por esto de por vida, el cobarde nunca se atreverá a felicitar a quienes de verdad los han liberado, -los jueces- o a quienes han contribuido a su liberación, -gobierno- pero deja caer la mierda de arrimar Podemos a ETA, tal cual hace Telemadrid habitualmente.
Imposible debatir nada en estas condiciones en los medios en donde todo se convierte en discursos y proclamas. Todos tienen motivos para sus posturas, los documentos o ideas de Podemos, posiblemente no serán las alternativas concretas que se necesitan, pero sin duda las aplicadas hasta ahora solo han conducido al desastre, Sergio Martín, tertulianos, voceros y militantes de una puta vez tienen que darse cuenta de que no sirven las políticas implementadas, es un tormento innecesario seguir aguantando cuentos sobre los éxitos económicos del Gobierno cuando la deuda está en el 100%, el paro y la pobreza sin control…
La estrategia de Podemos para gobernar trata de ganar el centro incluso desplazándose a la derecha, pero a medida que se vaya andando surgirá un problema por las esquinas, sumar y evitar restar grupos tan diversos será muy dificil; conquistar a millones de personas auto-situadas en los grupos 3, 4, 5 y 6 del eje izquierda derecha del CIS y al mismo tiempo evitar perder por la izquierda auto-ubicados en el 1 y 2. Ganar el centro le enfrentará con su izquierda y le retirará apoyos por el lado de IU. Son los mismos quebraderos de cabeza que tienen hoy en Europa la socialdemocracia, la izquierda en general, aquí PSOE e IU.
Y por si fuera poco, aparece Ciudadanos, en parte con algunas similitudes de discurso limpio, nuevo, moderno, interclasista... con grandes diferencias en cuanto a explicar medidas, lo cual realizan de forma más concreta y definida, porque sus bases sociales son menos transversales y están mas localizadas y concentradas, urbanitas, profesionales, jóvenes con estudios, nuevas incorporaciones a la política con poco rastro de ex militantes antifranquistas... parece que les quitará votos del centro derecha, centro y derecha. -Como se los quitará a UPyD y al PP y al PSOE-.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)