El franquismo recuperó el centralismo
asfixiante, aún así las políticas practicadas favorecieron a Cataluña, –‘Historia de España, volumen X. España bajo
la dictadura franquista 1939-1975’, José Antonio Biescas, Manuel Tuñón de Lara,
Editorial Labor, 1ª 1980.- con una población que en 1955 era un 12,16% del
total, llega a 1960 estabilizada en un 12,83%, y una riqueza que en 1960 era el
18,72 de PIB nacional, habiendo caído ligeramente, venía de 1955 con un PIB
algo superior, -ver cuadro FOESSA aunque la comparación no podrá ser homogénea,
es indicativa- Los datos mostraban que tenía una riqueza superior en 5 puntos a
la población, y mejoró en 1973, creció la población dos puntos hasta el 15,55,
en su mayor parte españoles llegados en las emigraciones masivas, y en 13 años
logarán aumentar el PIB hasta el 20,07 del conjunto de España, convirtiéndose
en una de las regiones más ricas.
‘Historia
de España, volumen X. España bajo la dictadura franquista 1939-1975’, José
Antonio Biescas, Manuel Tuñón de Lara, Editorial Labor, 1ª 1980.
Indicadores regionales 1955-1975,
Renta per cápita, y PIB, de las regiones durante la dictadura. Las cifras del
Informe FOESSA 1975-1983, dicen que las 4 regiones que estaban entonces por
encima de la media, eran Madrid, región Vasconavarra, Cataluña y Baleares, con
Valencia en la media. El mayor crecimiento de población se produce en Andalucía
y Cataluña, en esta última por emigraciones masivas de españoles, al igual que
en Madrid, región que sigue en aumento poblacional. En la distribución del PIB,
comparativa del desarrollo entre 1955 y 1975, destacan la mejora en peso
respecto al total, Madrid y Cataluña, ambas han crecido; en mayor medida
Madrid, aunque partiendo de cifras más bajas y representando Cataluña un mayor
porcentaje en la riqueza nacional. Los datos de PIB agricultura catalán parecen
erróneos, sobresale el peso industrial de Cataluña a gran distancia del resto,
suma lo que las otras dos regiones industriales, y servicios en Madrid, comercio, hostelería,
finanzas y administración, seguido de cerca por Cataluña, comercio y
hostelería. No hubo explotación de españoles a catalanes, como cita la
propaganda soberanista.
‘Informe
sociológico sobre el cambio social en España 1975-1983’ Fundación Foessa
Los cambios del empleo dan cuenta del
giro que experimentan los sectores productivos en esta etapa. Entre 1960 y 1973
los empleos agrarios disminuyen en cerca de 1.700.000 personas, que incrementa
el sector servicios, al tiempo que el industrial crecerá en más de 1.000.000.
Ello guarda correspondencia con el abandono de extensas regiones agrícolas del
interior y el desplazamiento a la industria de la periferia, cuyos servicios,
en parte vinculados a la producción se desarrollarán cercanos a la industria,
así crecerán comercio, transportes y hostelería, una parte de la cual crece por
el turismo, dichos sectores productivos favorecerán a Cataluña. Los subsectores
bancario y seguros, administración, sanidad y educación, se demorarán unos años
para crecer en la democracia.
Papeles
de Economía Española. Num. 34-1998. FIES. Clemente del Rio Gómez. Dinámica y
distribución espacial de los servicios en España 1960 y 1985.
En el cuadro de estructura porcentual
del empleo resalta el peso industrial en 1960 de País Vasco, Cataluña, Asturias
y Madrid –la industria años después pasaría graves crisis que la reducirían- y
los cambios producidos en 1973, donde siguen figurando en primeros lugares País
Vasco, Cataluña, pierde peso Madrid y se extiende la crisis a todo el
Cantábrico, aparecen Navarra, Valencia y Aragón. Volviendo a aparecer la España
interior y Canarias en el otro polo. El empleo de servicios crece en todas
partes, destacando las islas por el turismo, como también en otro plano
Cataluña y Andalucía; crecerán los servicios en Madrid por la administración,
banca y comercio.
Madrid y Barcelona son las estrellas
destacadas del periodo; según la publicación periódica de Banesto, Anuario del
Mercado Español en el ‘Ranking de áreas comerciales’ en 1969 año que recoge el
desarrollismo de los sesenta, figuran en primer lugar ambas, la suma de las dos
equivale a cerca de la suma de las 20 siguientes, resultados que mantendrán en
1975. Un área comercial desarrollada implicaba y era demostrativa de un
desarrollo económico superior, reflejaba una superior calidad de vida en el
entorno. En el cuadro Indicadores de Población activa y nivel de vida, referido a
1973, -antes de la primera crisis del petróleo- destaca Cataluña en los
parámetros que se utilizaban para determinarlo; en número de teléfonos x 1.000
habitantes, cuenta 259 sobre la media de 177, en coches x 1.000 habitantes, 163
con media de 108, en habitantes por médico 597 sobre 693, aquí el menor número
es mayor calidad de atención. –Madrid queda subsumido en Castilla-La Mancha por
lo que no particulariza cifras.-
Anuario Económico y Social de
España, 1977, Planeta. Datos 1973.
La
prevaricadora gestión de nuestros recursos mediante un sistema de reparto de
rentas y un sistema de políticas públicas que discriminan por razón de
identidad nacional. CCN. Circle Catalá de Negocis.
Fabuloso, gracias
ResponderEliminarMiguel muchas gracias. El texto forma parte del libro que terminé en diciembre 2013 y se puede descargar de 'Scribid' : ''Catalunya. Camino a la secesión''.
EliminarEs una pena q este asunto tan tremendo e importante haya suscitado tan poco debate en España. Y es una pena que las izquierdas actuales se hayan tragado tantas mentiras indemostradas del nacionalismo. Tan críticos para algunas cosas y tan sumisos para otras.