Mostrando entradas con la etiqueta robots. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta robots. Mostrar todas las entradas

domingo, 30 de abril de 2023

Capitalismo S XXI. Los robots ya están aquí



CAPITALISMO SIGLO XXI

NUEVAS COORDENADAS

LOS ROBOTS YA ESTÁN AQUÍ

El Parlamento Europeo aprobó hace unos días una norma obligando a implantar el ‘botón de apagado’ en los robots. Ante la posibilidad de que un día no lejano los robots pudieran actuar por sí mismos fuera de las instrucciones humanas, el Parlamento Europeo aprobó en febrero de 2017 una directiva para obligar a que toda máquina automatizada, pensante, los robots en la UE incorporen un botón de muerte, un botón que permita desconectar.

La decisión de la UE es un reflejo de la nueva realidad en la que nos encontramos, quizás seamos la penúltima generación que tenga mayor inteligencia que los instrumentos que fabricamos, los cuales podrían tomar decisiones contrarias a nuestros intereses, por lo que la UE aprueba una medida cautelar. Inicialmente podemos definir un robot como una máquina, artefacto físico, capaz de manipular objetos y prestar servicios, programada para realizar tareas con cierta autonomía, imitando comportamientos humanos -o animales-, también puede ser un ingenio programable, un sistema virtual de software.

Los robots son artefactos que desde hace 40 años realizan tareas mediante instrucciones facilitadas por humanos. Los algoritmos invaden nuestras vidas y las de todo procesador, son las instrucciones que se dan a las máquinas, a robots, a los ordenadores, para que realicen tareas, lo cual hasta ahora hacía pensar que al final la máquina estaba controlada y dirigida por el ser humano, ahora está dando un gigantesco salto adelante comenzando una revolución. La Inteligencia Artificial, en estudio desde 1956, da un salto cualitativo al vincularse hoy a los big data, tomando enorme velocidad se están abriendo puertas al autoaprendizaje de los robots, machine learning, que permitiría aumentar su autonomía alejando del control humano muchas de sus decisiones.

‘Google procesa diariamente más de 24 petabytes de datos al día –un petabyte es igual a 10 elevado a la 15, un GB Gigabyte es 10 elevado a la 9-; YouTube procesa 27 pentabytes diarios; Facebook incorpora más de 10 millones de fotos nuevas cada hora; Twitter procesa más de 400 millones de tuits diarios; Flickr contenía más de 6.000 millones de fotos en 2011. En 2013 se estima que la cantidad total de información almacenada en el mundo es de alrededor de 1.200 exabytes. Un exabyte son 1.000 millones de gigas, un largometraje, una película, ocupa o puede comprimirse en un giga.’ –‘Big data. La revolución de los datos masivos’. Viktor Mayer-Schönberger y Kenneth Cukier. Turner Noema. 2013-

Mas no solo, es más, es diferente; Wired. Y más correcto. La irrupción del análisis y tratamiento de los big data está cambiando muchas cosas, incluida la forma de aprender los robots, pasando de la causalidad a la correlación. Ya no se trata de buscar las causas que producen un acontecimiento, sino buscar la correlación, poder predecir el hecho que va a ocurrir en función de múltiples datos que lo anticipan, hasta ahora inapreciables para el ser humano, determinar la probabilidad de que ocurra un fenómeno inferido a partir de aplicar matemáticas, de procesar gigantescas cantidades de datos. Los datos masivos permiten saber qué sucederá, no por qué, los robots no juzgarán por qué ocurren las cosas, solo conocerán que va a ocurrir, y actuarán.

Los big data se introducen en las máquinas para que ellas mismas aprendan, se permite a las máquinas acceder a las fuentes de enormes cantidades de datos para que se reactualicen, se adecuen a esa gigantesca información, piensen, y tomen decisiones en función de nuevos datos. Miles de millones de datos son intercambiados entre sí por máquinas y sistemas interconectados a todas horas hoy día en el Planeta. Los big data son millones y millones de datos de todo tipo producidos por cualquier actividad, de máquinas o seres humanos, tratados adecuadamente permiten adelantar comportamientos y/o sucesos. El análisis de cúmulos de datos permite hoy predecir enfermedades individuales, o epidemias, situar riesgos de incendios en bosques, aventurar desgastes y roturas de tuberías de gas o agua, predecir accidentes, rotura de infraestructuras, sean carreteras, puentes, cableados, …

Según Boston Consulting Group, (BCG), en EE. UU. los costes por hora de un robot industrial son tres veces menores que los costes de la hora de un obrero, 3$ contra 25$, -se refieren a costes totales, incluye impuestos, gastos proporcionales, etc. no solo salario-, dicen en BCG que en 1980 eran necesarios 25 puestos de trabajo de obreros industriales para generar un millón de dólares de valor añadido, hoy ese millón de dólares, lo consiguen 5 obreros.

El cuadro: ‘Manufacturing sector inflation-adjusted output and employment, 1980 to 2015’ de Brookings, Metropolitan Policy Program, muestra algo parecido a la idea de BCG, una línea roja representa el empleo industrial, mientras asciende el resultado, output, línea azul, hasta dos veces y media, en el mismo período de tiempo se han reducido el número de trabajadores desde 24,9 millones, hasta 6,4 en el año 2015, necesarios para producir un resultado, output, de millón de dólares.

Estas letras son las primeras páginas de un folleto que escribí en 2017, supongo tiene algo de actualidad con la venida a primer plano de la Inteligencia Artificial y su famoso chat. El folleto completo con sus cuadros lo pueden descargar desde este enlace


miércoles, 6 de febrero de 2019

Los robots. (5). Epílogo

4.-) Epílogo

Santiago Niño afirma que, hoy es posible crecer económicamente, aumentar la riqueza, sin ningún humano trabajando, pueden aumentar el PIB generado con cero trabajadores utilizados. La situación descrita, para quienes sean la minoría de propietarios y poderosos mundiales, producirá la sensación de que en el planeta haya un sobrante de cientos y cientos de millones de personas sin utilidad, que por tanto sufrirán las consecuencias de su abandono y un previsible retroceso a la antigüedad.

Las proyecciones a corto plazo son de acelerado crecimiento, artículo de Harold L. Sirkin , Michael Zinser , y Justin Rose, -publicado por The Boston Consulting Group,  bcg perspectives- Los autores destacan que casi ¾ de los robots operaban en cuatro grupos industriales; computadoras y productos electrónicos, equipos eléctricos, electrodomésticos y equipos de transporte y maquinaria, y que el 80% de los robots vendidos se desplegaban en solo cinco países, China, Alemania, Japón, Corea del Sur y EEUU, pero la dinámica está a punto de despegar con la robótica avanzada. Estiman un crecimiento del 10% anual para esta década, cuando lo hicieron al 2% en la pasada, basada en la mayor rentabilidad de los robots sobre los humanos, en la reducción acelerada de sus costes y en los avances tecnológicos capaces de introducir robots en todos los sectores y también para empresas medianas y pequeñas.

La figura ‘Developing Countries Suceptibillity to Automation’, Países en vías de desarrollo que se adaptan a la automatización, es otra muestra del grado de extensión e intensidad de la revolución robótica que llega a todo el planeta en la medida que hay máquinas susceptibles de sustituir mano de obra de casi todos los tipos y sectores, con mayor o menor intensidad y en cualquier parte. El trabajo del que procede la figura está basado en la investigación realizada en 2013 por Frey y Osborne  que indicaba que el 47% de los empleos en EEUU estaban en riesgo por la robótica, publicado en la Oxford Martin Scholl y actualizado por la Oxford y Citi, ‘Technology at work v2.0. The Future Is Not What It Used to Be’. Citi & Oxford. 2016. Dice la investigación que el impacto en los países en desarrollo de la robótica pondrá en riesgo sus empleos, desde un 55% en Uzbekistán hasta el 85% en Etiopia, con riesgos de un 77% en China y un 69% en India. En el estudio aprecian impactos muy diferentes en distintas ciudades dentro del mismo país, caso de EEUU, además comprueban que las industrias digitales desde el año 2000 apenas crean empleos, solo un 0,5% de la fuerza laboral.

World Bank Development Report 2016, based on Frey and Osborne (2013) methodology, Citi Reseach

El trasvase de población agrícola a la industrialización en los países emergentes, causa de su mejora relativa que impulsó la salida de la pobreza extrema de millones de personas, parece acabarse, lo cual puede dar paso a una nueva revolución mundial, que agrande otra vez brechas, cortando de cuajo la reducción de hace dos décadas entre los países emergentes y los desarrollados. Nuevamente la tecnología reordenará el mundo, entre países y entre grupos de población dentro de cada país.

Muchas personas creen, confían en que ahora ocurrirá lo mismo que en el pasado, cuando la revolución industrial generó mayores empleos que los que destruyeron las máquinas, pero la situación merece algunas salvedades: nada indica que tenga que ser así, no hay pruebas de que se repita un comportamiento similar y por el contrario hay bastantes estudios que indican lo contrario.

Va a una velocidad enorme y es mucho más destructiva que anteriores avances tecnológicos. Además está penetrando en muchas ocupaciones y tareas mentales. Antes en la revolución industrial era solo un suplemento físico. Ahora con la IA mucho empleo cognitivo y mental de clase media puede ser automatizado. No hay barreras ni obstáculos.’ Robert Skidelsky

Ello sin considerar algo que suele olvidarse, la revolución industrial generó millones de desempleos en Europa, que tardaron muchísimos años en ser absorbidos por los nuevos avances, mientras tanto la miseria se entenderá. Suponiendo un comportamiento positivo similar al pasado, tendrían que pasar más años que una generación para equilibrar la situación. La población europea para el comienzo del siglo XIX puede estimarse en 180 millones de personas, de los cuales a mitad de siglo puede estimarse en unos 30/40 millones los emigrados a América, ¿ahora dónde podrán ir si todo el planeta tiene el mismo problema?

Un problema de fondo a considerar es la propiedad del conocimiento. El crecimiento tecnológico en todo país nunca estuvo basado ni exclusiva, ni fundamentalmente, en inversiones privadas dado que la inversión pública, del Estado, en educación y en proyectos estatales es la base del desarrollo tecnológico, -Google no existiría de no haber existido la internet militar de EEUU, que realmente fue el primer paso de Internet- así parece lógico que al Estado, a todos, vuelvan retornos de esas inversiones en forma de una renta básica universal, de un impuesto robótico, o sobre beneficios globales.

lunes, 4 de febrero de 2019

Los robots. (4). Nueva dimensión ética


‘’El ordenador nunca es una herramienta neutral.
Influye, para bien o para mal,
en la forma de trabajar y pensar de una persona’’.
Nicholas Carr. ‘Atrapados’. Taurus.

El salto cualitativo que se está instalando en nuestras vidas es que los robots ya no son solamente proyectos de automatización, son máquinas capaces de aprender por sí mismas, y con autonomía decisoria,  potenciados por la IA y el tratamiento de los big data, y cuyos costes se han abaratado enormemente, lo cual los extiende a velocidad de vértigo por todas las actividades humanas y en todo el mundo. ¿Quien pagará las pensiones y subsidios de paro sin trabajadores como los actuales? Será imposible mantener la situación tal como la conocemos, no existirán trabajos al modo actual, con cotizantes sociales, que puedan mantener un estado de bienestar como el conocido en Europa.

Quien no entre en la carrera robótica no aumentará productividad y se quedara atrás globalmente, pero entrar en esa dimensión destruirá muchísimo trabajo humano, y todo lo conocido hasta ahora hace pensar que esta nueva revolución tecnológica no creará tanto trabajo como destruirá. La cuestión es ¿qué pasará con las personas que no encuentren lugar de trabajo?, empezamos a ver crecimiento del paro global, una disminución del número total de horas de trabajo, aumento de trabajos precarios, temporales, sin seguridad…

El cuadro ‘Service robots for personal/domestic use. Unit sales 2014 and 2015, and forecast 2016-2019’IFR, World Robotics 2016. Robots de servicio para uso personal/doméstico. Ventas unitarias 2014 y 2015 y previsión para 2016-2019, nos muestra el enorme salto en previsiones respecto a ventas de años anteriores, estimando crecer más del doble.


En páginas anteriores de este trabajo se hizo referencia a un estudio del think tank británico Reform, en el que afirmaban que el 90% de los empleados de la Administración Pública británica (incluye policía, sistema de salud y educativo) tienen trabajos que podrían ser reemplazados fácilmente por robots, ahorrando 8.000 millones de $ por año. La Universidad de Oxford y Deloitte, realizaron otra investigación que llega a conclusiones similares al de Reform‘más de 850.000 empleos de la Administración Pública británica podrían desaparecer en esta década’. Evidentemente pueden ser think tank neoliberales que pretendan reducir el tamaño del estado de bienestar, pero el problema es que los estudios están ahí y salvo demostración de su error, habría que partir de una hipótesis de cierta aceptación por amplios sectores de electores, y poderosos que reniegan de pagar impuestos.

El estudio de Oxford y Deloitte encontró 1.3 millones de trabajos administrativos de todo el sector público con gran probabilidad de automatizarse en un 77%, incluso algún sector de maestros, policías, trabajadores sociales, sanitarios, enfermeras, almacenistas, limpiezas, directores de finanzas y ejecutivos… con una reducción estimada de 17.000 millones de libras para 2030. Supongamos que el plan fuera posible y se llevara a efecto, mejorando la atención al público y reduciendo los costes. ¿Quién se ocupa de los parados que se generan? ¿Qué nuevos trabajadores cotizarían para pagar las pensiones, el paro y la atención social…?

La revolución tecnológica en curso cambiará nuestra forma de relacionarnos socialmente, gran parte de nuestras relaciones diarias lo son con personas en los mercados y comercios, en las fábricas y tajos, en las oficinas, en las calles y transportes, en nuestro contacto con la Administración, solicitudes, trámites, informaciones, quejas,... que lo irán siendo cada vez más con máquinas, de tal manera que la iteración entre personas se reducirá profundamente, incluidas las relaciones sexuales, muchas de ellas realizadas con máquinas humanoides ya en el mercado, cada vez mayor soledad como plaga mundial.

¿Qué hacemos con las personas calificadas como sobrantes? El trabajo es fuente de relaciones sociales, de iteración con otras personas, de sentimiento de utilidad social ¿Cómo se repartirá la riqueza generada?, ¿Se la quedarán los dueños de las máquinas?, Los propietarios de robots defenderán que la riqueza creada lo es por esas máquinas, que son de su propiedad, por consiguiente lo creado por ellas, dirán les pertenecerá. Pero es el conocimiento acumulado pagado con el dinero público desde las escuelas y universidades quienes posibilitaron tal grado de robotización, la I+D comenzó con el dinero del Estado y las estructuras estatales dieron cobijo y desarrollo inicial a ejércitos que luego realizan peticiones de proyectos a empresas, como fue el dinero público encargando trabajos en sanidad y transportes quienes posibilitaron la existencia de empresas suministradoras, por tanto creadoras de robots. Si el Estado proyecta y construye túneles, puentes y carreteras, contribuye a crear constructoras especializadas de gran tamaño que luego en otros países harán uso del saber hacer logrado antes…

La Inteligencia Artificial y su utilización en artilugios, reducirá la responsabilidad individual de los errores, si las máquinas dañan algo, ¿el error por quien será asumido?, ¿por el usuario de la máquina, por su propietario, o por el creador del algoritmo que motivó su actuación? El libre albedrio y la responsabilidad individual tiene sentido en la posibilidad de elegir acompañado de la probabilidad de cometer error. De la causalidad a la correlación es un cambio de paradigma en el tratamiento del conocimiento, de buscar las causas que provocan hechos o acontecimientos, pasamos a que las máquinas interpreten millones de datos para que puedan predecir sucesos, no interesa saber por qué ocurre una enfermedad, en persona o puente, solo interesará tener la certeza, o casi, de que ocurrirá. ¿Por qué? Nos irá dando igual a medida que veamos la eficacia de los datos en el acierto de la predicción.

Los problemas que aparecen abren un mundo nuevo por explorar. Los robots pueden generar menos errores que los seres humanos, un coche robotizado puede tener menor índice de siniestralidad que un coche conducido por una persona, pero, si un coche conducido por una persona causa un accidente, quien lo conduce debe asumir sus responsabilidades. ¿A quién haremos responsable de los actos robóticos? ¿De quién será la responsabilidad de matar? ¿de quien dio la orden? Y ese, ¿quien fue, el programador que creó el algoritmo, o quien lo metió en una máquina que fabricó y posteriormente vendió? o ¿de quien llevó la máquina a un territorio y la puso en marcha? ¿Será una responsabilidad individual o compartida, o tan amplia que se diluya hasta desaparecer?

La utilización masiva de los big data en todo proceso y actividad plantea preguntas como ¿de quién son los datos generados por usted, por ejemplo en el uso telefónico, bancario, eléctrico, etc? El provecho comercial de los mismos deriva a empresas que los tratan, previa compra a quienes los tienen almacenados. Del tratamiento de los big data, es fácil inferir situaciones de enfermedad futura que podrían encarecer los seguros de vida, como podrían encarecer los seguros de riesgos utilizando millones de datos de comportamientos de vida que predicen accidentes. Igual que miles de datos pueden predecir el mayor riesgo de incendios de casas, deterioro de barrios y calles que pueden dar lugar a menosprecios de lugares.

Hasta el punto de que los big data podrían, pueden predecir o interpretar la posibilidad de que una persona cometa un delito antes de hacerlo, y entonces ¿actuaría la policía, la justicia? ¿O esperaríamos a que fuera cometido el delito? El conocimiento de lo previo que puede acontecer cambiará los patrones éticos, en conocimiento previo de delitos, de riesgos, de enfermedades, de comportamientos que se consideren negativos. Montones de aspectos nuevos se descubrirán con el tratamiento secundario de miles de millones de datos, montones de respuestas a preguntas que nunca se hicieron abrirán nuevas ventanas de oportunidad para abrazarse más a los big data.

Cuantas mayores prestaciones incorporen los robots, éstos asumirán mayor control sobre nuestras relaciones, cuantas mayores habilidades desarrollen ellos, más habilidades perderemos nosotros por desuso, esto ya sucede en muchísimas actividades que hoy realizan los ordenadores, sea en medicina, o capacidad de orientación, en asesoría o toma de decisiones, porque la adquisición de conocimientos no está separada de la práctica diaria de habilidades con nuestro cuerpo, la implantación masiva de algoritmos  en todos los trabajos está provocando nuestro aislamiento del entorno despojándonos de sensibilidad y curiosidad, elementos de nuestra capacidad de aprendizaje, incluidos nuestros errores. –Lean a Nicholas Carr, Evgeny Morozov, Viktor Mayer, Kenneth Cukier-

Entramos en una etapa global, de altísima complejidad por la aportación de algunas soluciones a problemas productivos, al tiempo de generar problemas de relaciones sociales sin respuesta, una situación muy difícil de abordar, a la que sin duda habría que dedicar atención urgentemente. Para situarse recordemos que las máquinas a finales del siglo XX, ya realizaban tareas automatizadas de mayor o menor complejidad en múltiples sectores productivos, manufactureros, financieros, comerciales, de transporte, de comunicación, etc. la cuestión ahora tiene una nueva dimensión que nos desborda y no sabemos hasta donde podrá llegar, las máquinas están empezando a aprender por sí mismas, machine learning, y lo hacen muy rápidamente y están conectadas entre sí globalmente.



Una máquina situada en cualquier esquina del planeta, realmente unos algoritmos o programas, puede interactuar con otras máquinas de cualquier país, apagar o encender fuentes energéticas, poner en marcha o parar sistemas de producción, variar órdenes masivas de producción, o militares, puede influir en las comunicaciones y modificar su control… Las agresiones e interferencias con alto grado de invisibilidad entre estados, o entre grupos políticos, económicos, religiosos… entre sí y contra países, serán enormes, la capacidad de organismos internacionales para intervenir y resolver conflictos disminuirá respecto a las conocidas de finales del siglo XX.
  
El impuesto a los robots, es una discusión que comienza a extenderse, al igual que la implantación de la renta básica, ambos debates no son más intentos de adaptación a los nuevos problemas de relación social que se vislumbran. Con menos trabajos realizados por personas, habrá menores cotizaciones sociales para mantener el estado de bienestar, las pensiones serán imposibles de mantener, al tiempo se producirá menor consumo, la demanda disminuirá, por lo que el estancamiento económico podría ser crónico. En teoría, los neoliberales, basaban el crecimiento económico mundial a corto y medio plazo en el aumento de las clases medias en los países emergentes, lo cual se produjo en estos años de transición entre siglos, pero dicho aumento ha frenado repentinamente su crecimiento en los países emergentes y ha reducido drásticamente las clases medias occidentales.

Unas ideas sobre el impuesto a los robots y la renta básica las pueden encontrar en los siguientes enlaces:



Implantar una renta básica parece que se abre camino, no está muy alejada de actuales prácticas occidentales, también españolas, con múltiples cuantías y aplicaciones existen formatos cerca de la idea básica de que en un mundo que genera muchísima riqueza, la existencia de desigualdades profundas solo puede conducir a situaciones no soportables de extrema ineficiencia. El impuesto a los robots es pronto para saber que recorrido tendrá, a pesar de tener argumentos sólidos, tanto a favor como en contra y éstos no solo de los defensores de la propiedad privada como derecho incondicional, también tiene argumentos contrarios, algunos defensores de la renta básica, entre otras razones por las dificultades que entrañaría definir a qué máquina se aplicaría el impuesto, con qué grado de automatización… otros argumentan a favor como la asimilación de cotización por trabajar que tienen hoy los trabajadores.

Cuanta mayor extensión de nuevas tecnologías en máquinas pensantes mayor pérdida de capacidades humanas. Estudios en los pilotos de avión demuestran que existe un enorme pérdida de capacidad de los nuevos pilotos respecto a los antiguos para maniobrar en situaciones límite, como vemos a nuestro alrededor que habilidades humanas de orientación, de memorización, de cálculo, etc. etc. se van perdiendo en la medida que aumenta la utilización masiva de sustitutivos tecnológicos.
Nuestra forma de ser y actuar cambia, nos hacemos más dependientes de algo externo a nosotros, dependemos de una fuente de energía que suministre al móvil, al coche o al robot, nos ponemos en manos de otras fuerzas que no controlamos y que configuran las pautas de comportamiento de las que resulta dificilísimo apartarnos, incluso comprenderlas. Nos consideramos anti sistemas, pero estamos abrazados a Apple, Facebook, Amazón, Netflix, Google… por tanto, sometidos a las redes del sistema, enamorados de internet y las redes sociales, soñamos con el solucionismo tecnológico… y solo cuestionamos a los políticos, que se han constituido como el telón que tapa el escenario ocultando la economía.

Muchas de las decisiones aplicadas por los robots son realizadas al margen de sus creadores, en el sector financiero, dadas las pautas de actuación pueden enredarse y provocar procesos bajistas que producen derrumbes bursátiles, por ejemplo si tienen órdenes de venta por debajo de un valor (x), o cuando caigan más de un porcentaje determinado, si alguien vendiera en algún punto tocando esos valores, podría desatar una cadena ininterrumpida de millones de órdenes automáticas. Los datos leídos por robots pilotos-automáticos, pueden desencadenar accidentes de avión al no interferir personas que pudieran darse cuenta de errores por averías u otras circunstancias no consideradas por las máquinas. Evidentemente los humanos también se equivocan, por ello son responsables, pero, ¿en el caso de las decisiones tomadas por robots, quien sería el responsable?

 ‘’Steven Berkenfeld, director gerente en la división de banca de inversión de Barclays, resumió el proceso de pensamiento de la contratación en las empresas de hoy en día, se preguntarán: "¿Puedo automatizarlo? Si no es así, ¿puedo subcontratar? Si no es así, ¿puedo darle a un contratista independiente? "La contratación de un empleado fijo es el último recurso. ’’ Tyler Durden, en ZeroHedge.

domingo, 3 de febrero de 2019

Los robots (3). Cambiarán forma de relación


Bares atendidos por robots, farmacias que sugieren y dispensan medicamentos, fruterías, agencias de viajes, taxis, trenes, burguers servidos por robots,… no solo fábricas, coches, textil, alimentación, muebles, químicas, electrónica, metalúrgica, papel, bienes de equipo, energéticas, minería, barcos, transportes, construcción, bancos… también atención a disminuidos físicos y ancianos, limpieza,… y agricultura, piscifactorías y ganadería, abogados que atienden consultas y realizan tareas administrativas, enseñanza, secretaría, recepción, comunicaciones… administración pública…

Los cambios en la forma de vida provocan enormes incertidumbres, los robots modificarán relaciones personales, sociales, entre estados… y entre los humanos y las máquinas. Parte de nuestras vidas y seguridad las ponemos en sus manos, cuando viajamos en avión es un robot quien lleva el aparato, salvo despegue y aterrizaje, cuando nos operan, en ocasiones son robots, cuando invierten dinero, lo hacen robots high frequency trading- son ellos quienes toman las decisiones a partir de los datos analizados por sí mismos en millones de operaciones cada minuto del día, lo cual ha provocado varios hundimientos en bolsa… Y esto aumentará rápidamente.



‘Distribución ocupacional 1979-2009 en EEUU’.
Fuente: 'Dancing with robots'. Frank Levy y Richard Murnane

La ‘Distribución ocupacional 1979-2009’ la explican así los autores: ‘La Figura compara las distribuciones ocupacionales estadounidenses de 1979 y 2009 para hombres y mujeres trabajadores, de 18 a 64 años.  Las ocupaciones se enumeran de izquierda a derecha en orden creciente de salario promedio. La figura indica que la distribución ocupacional se ha vaciado: las ocupaciones en cada extremo de la distribución han aumentado en importancia, mientras que las de la mitad han disminuido. El vaciamiento es resultado de múltiples factores, pero es consistente con la idea de que las ocupaciones sujetas a la sustitución por computadora crecen de manera lenta. El trabajo de bajos salarios (cuidado personal, servicios personales, preparación de alimentos y limpieza de edificios y terrenos) ha crecido en importancia y todos incluyen trabajo físico no rutinario que es difícil de computarizar. Técnicos y ocupaciones profesionales y gerenciales también han crecido en importancia. Todos implican un trabajo cognitivo abstracto y no estructurado que es difícil de computarizar. Además, todos dependen de las computadoras como complementos, incluidos trabajos como Network Manager que no existirían sin las computadoras. Por el contrario, las ocupaciones en medio de la distribución (operadores de máquinas, ocupaciones de producción, artesanía y reparaciones, oficinas y administrativos) han disminuido en importancia. Desde 1979, cada una de estas ocupaciones contenía cantidades importantes de trabajo de rutina que se podían expresar en reglas deductivas o inductivas y, por lo tanto, eran candidatos para la sustitución y / o la deslocalización de computadoras.’

El cuadro anterior procede del extraordinario informe 'Dancing with robots', Frank Levy y Richard Murnanepublicado en 2013 en Third Way cuyo presidente lo presentó así:  En Dancing with Robots , Frank Levy y Richard Murnane hacen un caso convincente de que el vaciamiento de los empleos de clase media en los Estados Unidos tiene tanto que ver con la revolución tecnológica y la informatización de tareas como con las presiones globales como China…argumentan que "el mercado laboral humano se centrará en tres tipos de trabajo: resolver problemas no estructurados, trabajar con nueva información y realizar un manual no rutinario tareas ”. La mayor parte del resto del trabajo lo realizarán computadoras con algunos trabajos reservados para trabajadores de bajos salarios en el extranjero.’

Una idea muy extendida es que el robot atiende instrucciones de una persona, lo cual es cierto, en parte, y hasta ahora. Cada día se producen avances en IA, en las máquinas pensantes y en el manejo y utilización de los big data, miles de millones de datos, cuya mayoría se transmiten entre sí las máquinas, cerca de ¾ de los datos generados en el mundo son comunicaciones inter-máquinas. Los robots a través de algoritmos, realizados por personas, están programados para aprender de millones de datos con que se alimentan, y preparados para tomar decisiones rapidísimas y autónomamente.

La robótica y su velocidad de implantación e imprevisibilidad, nos está cambiando y lo hará profundamente en el futuro. Demasiada velocidad en los cambios supone problemas de adaptación en sus relaciones para todos los seres vivos. Mi padre aprendió conocimientos y pautas de relación laboral durante niñez y juventud que le fueron útiles durante gran parte de su vida, mi aprendizaje de niño y joven  está dejando de serme útil hace años, los conocimientos de muchos trabajadores les están siendo inútiles en estos momentos, lo cual se agravará en un mundo en el que los cambios ocurren muy rápidamente siendo en alto grado imprevisibles por lo que las normas, instrucciones y habilidades duran muy poquito.

La enseñanza actual en universidades podría resultar inútil en un futuro para optar a los nuevos trabajos, en la medida que son desconocidos. Tyler Durden, recoge en ZeroHedge, un artículo de Stephen McBride que escribe: ‘en 2013 el Departamento de Trabajo de EEUU predijo que los trabajos del futuro emplearían al 65% de niños en edad escolar. Por lo tanto muchas habilidades que están aprendiendo hoy es probable que estén obsoletas en un futuro próximo.’

Estos cambios son la fuerza principal que se encuentra tras el frenazo del ascensor social –la caída de la clase media occidental- dando paso a un futuro desconocido e imprevisible, entre otras razones porque los avances tecnológicos en determinado sector no implican que el mismo los convierta en progreso económico, bien podría suceder que las mejoras tecnológicas no se tradujeran en aumentos de productividad resultando insignificantes para la economía, Esta interpretación es barajada por algunos sectores a la vista de muchas experiencias actuales de tecnologías en uso que no encuentran traducción en la creación de riqueza. Al menos por ahora. Otra cuestión más probable es que las mejoras de productividad sean apropiadas por reducidas élites, aumentando las desigualdades al expulsar del mercado de trabajo estable o fijo a grandes contingentes de población.



Los puestos de trabajo de nueva creación son efímeros, precarios, temporales, disminuyen los trabajos fijos tal como se conocían hasta hace poco. El cuadro de Metropolitan Policy Program, at Brookings,  U.S. Employment in Manufacturing Industries’,  es bastante elocuente de la disminución de empleos de obreros industriales en las fábricas de EEUU desde 1980.

La disminución de costes de robótica y el aumento de productividad que provocan, genera alto valor añadido en muchos sectores productivos, ocupando proporcionalmente muy poco capital invertido, ello impulsará al capital a utilizar la robotización sustituyendo mano de obra tradicional, –en el estudio ‘Robots at Work. 2015’ de Graetz y Michels para el período 1993/2007 reseñan una disminución del coste en un 80%- El dinero abandona viejas inversiones y vuela a borbotones hacia la inteligencia artificial, IA, la nueva piedra filosofal para acumular poder y riqueza. 

Un aspecto esencial del asunto es la propiedad de los robots, su implantación permitirá acumular inmenso poder y riquezas, lo que dividirá el mundo en dos partes brutalmente alejadas muchísimo más que lo conocido desde mediados del siglo XX; aumentarán las desigualdades de forma extrema, unos pocos a un lado con enorme poder y riqueza acumulada y mayorías al otro despojadas de todo recurso, dispuestas a venderse por un trozo de pan. Y no siempre fue igual, las mejoras producidas en la mitad del siglo XX respecto al pasado, podrían desaparecer en poco tiempo.

‘La tecnología en marcha parece dar lugar a grados de vaciamiento más rápidos, amplios y profundos que en el pasado… ¿por qué? Porque las máquinas del siglo XX han sustituido no solo las tareas manuales humanas, sino también las cognitivas. ’ Andy Haldane.

McKinsey Global Institute es una importante consultora de negocios, entidad de primer orden mundial en investigación económica y social, dedica atención especial a estudiar la globalización, en tecnología e innovación; como MGI, publica habitualmente buenos informes, estimando tendencias y elaborando predicciones sobre cambios, sectoriales, locales, regionales o globales. Muchos de sus estudios e informes están dedicados a la robótica, avances tecnológicos, estimaciones de crecimiento de a partir de posibilidades de automatización en diferentes tipos de trabajo,… en el cuadro aquí publicado ‘The technical potential for automation in the US’,  muestra la posibilidad de automatizar ocupaciones laborales en EEUU, con técnica actual. El color rojo indica bajo % de viabilidad técnica de automatizar, hasta el azul el máximo, pasando por amarillo potencial medio; en la columna izquierda una lista de sectores, en las otras ocupaciones sectoriales. En resultados a la izquierda menos automatizables y a la derecha las de mayor posibilidad. Muchos trabajos sobre estimaciones de crecimiento de robótica incluyen sistemas de análisis de 2000/3000 parámetros de sectores y ocupaciones con porcentajes de posibles cambios, analizando movilidad y costes, que trasladan a cifras reales de ocupados para estimar puestos de trabajo previsiblemente afectados en el futuro.

  
Los big data son miles de millones de palabras, millones de libros e informes publicados en cualquier idioma utilizados para los programas de traducción automática de Google, o en nuestros contratos y usos telefónicos, eléctricos, de agua, de transporte, comercio y todo el largo etc. que quieran imaginar. Con la actividad humana o de la naturaleza, se generan miles de millones de datos que permiten aventurar acciones y reacciones, sean de materiales, de la naturaleza, o humanas. Desde posibles averías en cableado, a desgastes en puentes, casas, barcos… o detectar en las ciudades aquellas viviendas con mayor peligro de incendios, pasando por comportamientos de consumo, o por predecir múltiples enfermedades humanas o animales, cosechas, desastres naturales, cambios de clima, etc. etc.

Las cifras de todo lo relacionado con la tecnología digital muestran que está destruyendo muchos más puestos de trabajo que los creados para las nuevas ocupaciones, las nuevas tecnologías se extienden por todos los sectores productivos no solo la manufactura industrial como hace años, y no solo en Occidente, en China comienzan a sustituir obreros por robotssu plan gubernamental ‘Made in China 2025’ es una apuesta acelerada por la IA, la robotización, el espacio, coches eléctricos, teléfonos móviles 5G, chips, ordenadores, energías renovables y barcos última generación. En 2014 China cuadruplicó el número de estudiantes de ciencias desde 2002, otorgó más del 20% de los títulos mundiales de ciencia e ingeniería. Ahora es el mayor mercado de más rápido crecimiento de robots

Encontramos robots en la agricultura, el transporte de mercancías y pasajeros, los servicios de comunicaciones, banca, administración, Gobierno y Administración Pública, educación y sanidad, enfermería, farmacia, médicos, abogados, comercios, hostelería, existen cafeterías atendidas solo por robots, en logística, en callcenter, prensa, minería, seguridad, ejércitorobots dedicados a cuidados de disminuidos, niños y ancianos, está siendo un sector ocupado principalmente por japoneses. Un libro con amplia información sobre el asunto es ‘El futuro de las profesiones’, Richard y Dasniel Susskind, Editorial TEELL.
-------------------------------------------
Capitalismo Siglo XXI. Los robots ya están aquí.



sábado, 2 de febrero de 2019

Los robots (2). La cuestión laboral

Revolución en el sector servicios.

Lo relacionado con el mundo laboral es un aspecto extraordinariamente relevante, el trabajo tal como lo conocíamos podría estar llegando a su fin, y la vida laboral lleva aparejada la subsistencia económica, la inclusión y relevancia social de los individuos. El comportamiento humano necesita el trabajo para relacionarse socialmente. Salvo que provoquemos una revolución mundial, lo cual a medio plazo es improbable.


Producción neta y empleo industrial 1947-2015 EEUU.
Oficina de estadísticas laborales y Oficina de análisis económicos.

Aumenta la producción industrial y el valor añadido, pero desde antes de 1980, cada año con menos obreros,  fue visible desde mucho antes del fin de siglo XX, aunque la caída del empleo se aceleró durante la crisis de 2007 y la recuperación económica se produce de forma diferente a antaño, sin incorporar puestos de trabajo equivalentes, fundamentalmente sensible en Occidente, aunque visible también en los países emergentes. Este es uno de los aspectos que se encuentra tras los votos favorables a Brexit y Trump de amplios sectores obreros en zonas industriales, que desesperados, consideran posible la vuelta al crecimiento de los empleos en las fábricas, lo cual es prácticamente imposible, ya no solo por la deslocalización fabril en los países emergentes, sino por los robots que son los sustitutos de la clase obrera mundial. Y ahora también en los servicios.

El cuadro 3 ‘Boosting productivity is necessary… 1948-2015’, de Economic Policy Institute’, muestra en EEUU el crecimiento de la productividad en azul oscuro desde 1948, final de la guerra, hasta un 241,1%, mientras los salarios, en azul claro, solo crecen un 112,5%. La productividad aumenta desde 1948 hasta hoy, pero los salarios solo aumentaron hasta mitad de los años setenta, luego se estancan, mientras sigue aumentando la productividad.




La constante pérdida de puestos de trabajo la provocó la deslocalización industrial asiática, el ascenso de los emergentes y la automatización desde hace treinta años, es solo el aviso de lo que está ocurriendo, la situación para el empleo empeorará, porque al incorporar los nuevos avances tecnológicos esta cuarta revolución industrial no generará tantos puestos de trabajo como destruirá, tal como demuestran hoy todos los estudios que lo abordan. En todo caso la robotización provocó aumentos de productividad que fueron a capital, no repercutieron en salarios obreros, provocando grandes ganancias que aumentaron la brecha de las desigualdades.

La incidencia de la automatización en los salarios de los obreros industriales aparece mirando la historia, el cuadro ‘Blue collar workers, manufacturing, 1947-2015’ procede del trabajo Ganancias reales, ira real’ de Jared Bernstein el salario por hora se duplicó entre las décadas 1940/1970 y frenó su ascenso, se mantiene plano desde entonces hasta ahora, bajando desde el año 2000. Esta situación, extendida en las comarcas industriales de EEUU desespera a los obreros que pierden calidad de vida, obreros industriales considerados clase media en claro descenso en EEUU, creen recuperarse votando a Trump, creyendo sus promesas de nueva reindustrialización, lo cual será imposible en el camino por la robotización que destruye puestos de trabajo industriales y de los que mantiene tira los salarios para abajo.

Andy Haldane, presenta los resultados de un estudio realizado por el Banco de Inglaterra, del que él es Economista Jefe, ante los asistentes al Congreso de Sindicatos (TUC) celebrado en Londres -en 2015-; proclama ante los líderes sindicales que ‘’15 millones de empleos en UK (de 33 millones) y 80 millones en EEUU (de 155 millones) están en riesgo de desaparecer por la robotización… la tecnología podría actuar como un impuesto sobre la renta regresivo sobre los obreros no cualificados, que podría ampliar aún más las disparidades de ingresos’’.

Haldane explica que tareas administrativas, de oficina y de producción están más amenazadas, una gran variedad de trabajos están en riesgo, dice que ‘‘la tecnología está dando lugar a grados de vaciamiento más rápidos, más amplios y más profundos que en el pasado, ¿Por qué? Porque las máquinas del siglo XX han sustituido no solo las tareas manuales humanas, sino también las cognitivas. El conjunto de máquinas con habilidades humanas que se pueden reproducir, a un costo menor, se ha ampliado y profundizado… La conclusión es que si estas visiones del estudio se realizaran, los patrones del mercado laboral de los últimos tres siglos cambiarán a enorme velocidad’’



En Zero Hedge, a través de Emily Zanotti, se hacen eco de un estudio del think tank británico Reform, del que procede el cuadro ‘Chart28: Average propbability of automation by occupation’, en el cual afirman que el 90% de los empleados de la Administración Pública británica (incluye policía, sistema de salud y educativo) tienen trabajos que podrían ser reemplazados fácilmente por robots, ahorrando 8.000 millones de $ por añoEl motivo es que los robots son más eficientes en la recopilación de datos, el procesamiento de documentos y tareas rutinarias.

Otros estudios de diferentes universidades de Estados Unidos cifran la pérdida de puestos de trabajo en alrededor del 50% durante las próximas dos décadas. De hecho la mayoría de empleos creados en los últimos años son temporales, la suma de horas de trabajo totales hoy es inferior a la de los años 70. Si la tasa de paro es reducida, lo es en relación a la tasa de actividad, que ha disminuido, porque fuera del mercado de trabajo quedan cientos de miles de norteamericanos, aproximadamente un 12% entre la población de 25/64 años. Sin embargo las tasas de actividad de los mayores de 65 años aumentan velozmente en los últimos años. Las pensiones no llegan y los mayores tienen que volver al trabajo. En 1980 aproximadamente la mitad de los trabajadores del sector privado tenían planes de pensiones, hoy pueden ser menos del 20% debido a la pérdida de trabajos y disminución del poder adquisitivo de los salarios. Nuevamente caída de clase media occidental. 

En el año 2015, Sirkin, Zinser y Rose, en un trabajo sobre la implantación de robots en el mundo, tomaron como referencia las 25 principales economías exportadoras en 2014, las cuales representaban un 90% del total exportador mundial. Distinguieron cuatro grupos de intensidad en la adopción  de robots. En el grupo de adoptantes agresivos en instalación robótica, situaban a Corea del Sur, Indonesia, Taiwan y Thailandia; entre los países de adopción rápida figuraban, China, Estados Unidos, Japón, Canadá, Alemania y Rusia. El conjunto de los lentos lo identificaban en las 15 economías restantes, entre los cuales se encontraba España y Austria, Bélgica, Brasil, Francia, India, Italia, Países Bajos, Suecia y Suiza. De las proyecciones del estudio deducían que en la siguiente década, 2015-25, cinco países representarían alrededor del 80% del mercado de robots, serían China, EEUU, Japón, Alemania y Corea del Sur.

En un artículo de 2015, Mark Muro y Scott Andes ‘No culpes a los robots por los trabajos industriales perdidos’, publicado en Brookings, los autores sostienen que la pérdida de trabajos industriales en EEUU no solo se produce por la robotización, arguyen que no existe correlación total en proporciones similares de incremento de robots y paro, otros factores influyen como la globalización, comercio y producción en los países emergentes y la deslocalización de fábricas de EEUU en otros países, de partes del producto, o de su totalidad.

 Aquí interesa para visualizar la implantación de robots industriales, la referencia al trabajo de Graetz y Michaels, “Robots en el trabajo”, del que aportan el cuadro publicado ‘Number of Industrial Robots per 1 Million Hours Worked, 1993 and 2007’, muestra el número de robots industriales por millón de horas trabajadas, se aprecia el crecimiento experimentado en el período citado, en el que doblan su número en Italia y Francia, aumentan entre el doble y triple en Alemania, Korea, a fuerte ritmo, también España, EEUU, Holanda y aumentan por debajo del doble en Suecia y Reino Unido. En el estudio citado, Graetz y Michels, dicen que en EEUU la cantidad de robots por hora trabajada aumentó un 237% eliminando 2.2 millones de trabajos de obreros industriales, lo cual se tradujo en un extraordinario aumento de la productividad. Los robots fueron un motor de crecimiento económico y un impulso a la desigualdad y pobreza de los obreros industriales.

Fuente: Graetz y Michaels, “Robots en el trabajo.”
----------------------------