Mostrando entradas con la etiqueta Syriza. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Syriza. Mostrar todas las entradas

miércoles, 13 de mayo de 2015

Vigominuto. Hollligans en política. Y el paro en Grecia (9)

Un artículo el día 6 en el digital ‘Vigo al minuto.com’, ‘El paro desciende en Grecia a su nivel más bajo desde hace tres años’  ha provocado un aluvión de reenvíos de ‘me gusta’ y ‘compartir’, por las redes sociales. El artículo recogía de forma muy extractada la nota de prensa de la Oficina Estadística Helena emitida el día 6 de mayo, -con datos a febrero-, hasta aquí algo muy habitual y normal en todos los países. Pero el artículo, que no la nota de prensa, en unas líneas inducía a considerar enorme éxito de Syriza haber logrado reducir el paro a su nivel más bajo desde hace tres años. El éxito mediático de su difusión y los comentarios añadidos es lo que provoca esta opinión.

Me llamaron la atención varios aspectos: la repercusión de la noticia de reducción del paro y su celebración como gran logro de Syriza, los hooligans querían creer y que creyéramos , que en una semana Tsipras había modificado la situación griega, lo cual hacían agitando las campanas al vuelo sin contrastar cifras y datos temporales, que estaban referidos a febrero recién nombrado el gobierno.  El asunto tiene su importancia en la medida que comportamientos reseñados de los fans hacen un flaco favor a las izquierdas. Cualquier militante en organizaciones de izquierdas sabe de la dificultad de hacer creíble los mensajes entre la población, ambientes y aptitudes como las que se comentan lo hacen más difícil ¿Qué pensarían de los que en España, celebraran de igual forma los ‘éxitos de Rajoy respecto al paro’?

A continuación muestro una batería de charts con datos sobre población activa, paro y empleo sobre Grecia, tomados de fuentes dignas de crédito, tipo Banco de Grecia, o ‘El Observatorio de la Crisis’, incluso los facilitados por la propia Oficina Helena de Estadística, que dieron lugar a la nota. De los aquí publicados y los de días pasados, se puede deducir que la economía griega había mejorado durante 2014, -antes de formar gobierno Tsipras- en bastantes parámetros, incluidos aquellos referentes al paro.

De la Autoridad Estadística Griega. Comunicado de prensa. 6 mayo 2015
ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA: febrero 2015

Evolución de la tasa de desempleo durante el mes: febrero 2013-febrero
2015. Tasa de paro en el entorno del 26% en febrero 2013, ascendió hasta el 28% y desde finales de 2013 y durante todo 2014 hasta 2015 cayó hasta el entorno del 26% nuevamente.



Tabla 1. Empleados, desempleados tasa, económicamente inactiva y el desempleo:


Primera línea: empleados; segunda línea: desempleados; tercera: Inactivos; Última línea: Tasa de desempleo

Tabla 3. Tasa de desempleo por grupos de edad: Febrero 2010 a 2015

Gráfico 2. Número de personas empleadas - estacionalmente y sin desestacionalizar estimaciones. Los empleados en verano 2014 prácticamente se mantienen constantes.


Gráfico 3. Número de desempleados - estimaciones estacionalmente y no ajustados estacionalmente. Los parados siguen bajando suavemente desde diciembre 2013.


Tabla 5. Cambio en las estimaciones mensuales de empleados y desempleados debido a la temporada. Ajuste. El primer mes de referencia diciembre 2013, sigue enero 201, febrero… primera columna negrita, empleados, cuarta columna negrita, parados. Desde el inicio del cuadro hay un ligero aumento de empleo, con algún freno mensual. La cifra de parados va descendiendo desde febrero 2014.



Otro aspecto interesante de los comentarios suscitados por el artículo mencionado de Vigo es la afirmación expresada de creer que el paro griego, y en general, lo quiere la Troika, el capitalismo disfruta con el paro, y los radicales no, eso parecían expresar. Esta última idea ha sido siempre motivo de discusión, por los matices contradictorios que han acompañado la experiencia histórica. Simplificando mucho, se decía que el capital necesitaba un ejército de reserva laboral, el paro, para obligar a bajar los salarios de la mano de obra, pero ¡ojo! al mismo tiempo y contradictoriamente, necesita que la población trabaje para poder extraer plusvalías: un alto paro lo consideran un desperdicio de recursos infrautilizados, por tanto poco propicio para obtener beneficios.

A día de hoy, el capital, la troika, la eurozona, sus gobiernos, los poderes económicos, las corporaciones, etc. no parece que les molesten las cifras de paro en un entorno del 10%, pero sí parecen ver con cierta intranquilidad cifras de paro como las griegas y españolas, por encima del doble, y con un paro juvenil 4 o 5 veces superior. No es que sean samaritanos, simplemente consideran una pena tal desperdicio de recursos y no quieren asumir riesgos tan desequilibrantes para la paz social y la estabilidad política.

Vayamos a los aspectos fundamentales que se pueden extraer de la respuesta masiva de las redes sociales a la pequeña nota de Vigo al minuto. Llama la atención la fe ciega en las cifras, mejor dicho en el titular, porque ni siquiera facilitan los charts, lo que pretenden destacar es que Syriza, los buenos, los radicales, los nuestros, la izquierda, recién llegados al gobierno han enderezado la difícil situación griega de los últimos años, ¡en una semana! Lo cual es increíble, lógicamente, allí, aquí o donde sea, y por quien sea, ellos, nosotros… en general las respuestas económicas necesitan tiempo para implementarse, pero referido al drama del paro griego y español, en parte de similar magnitud, por desgracia va a necesitar de mucho tiempo y pactos globales, internos y externos para poder vislumbrar arreglos a medio plazo.

Los siguientes charts son del Banco de Grecia, recogidos de su último boletín de información económica de enero-febrero 2015. Reflejan 1-cifras de paro trimestral; 2-cifras de empleo trimestral; 3-tasa de desempleo trimestral. Los datos de la Oficina Helena de Estadística con datos mensuales, estos del Banco de Grecia con datos trimestrales.








Los siguientes charts, proceden de ‘Trading Economics’, que elabora con datos de la Oficina Helena de Estadística, su interés aquí por contener series más largas que los mostrados en el inicio. Reafirman la idea de una suave mejoría en 2013 y 2014, a todas luces insuficiente, pero mejoría respecto al pasado de los datos relativos a empleo, paro de largo plazo, paro juvenil.





Los siguientes cuadros proceden de ‘El Observatorio de la Crisis’, refleja el sentimiento en la eurozona, Grecia en rojo, desde enero 2007 hasta agosto 2014, tiene interés por ver como sube, mejora el sentimiento en toda la eurozona durante 2013 y 2014. El siguiente muestra el desempleo en la eurozona, destacan Grecia y España, naranja y oro, con mejorías similares en el mismo espacio temporal, pero muy alejados en la comparativa con el resto de países.



lunes, 11 de mayo de 2015

Caminando a los desastres, sobre dos patas, interna y externa. Grecia (8)

Una postura emponzoña la interpretación de problemas y posibles soluciones, la que lleva a plantearse el asunto de forma simplista como una batalla entre buenos y malos, entre pueblos y políticas neoliberales. Pero las cosas no son tan lineales, mirar solamente para un lado nunca arregló dificultades profundas, los desastres de Grecia se han producido caminando sobre dos patas, los demonios internos durante muchos años, y agravados en los últimos por las políticas de la eurozona. Hay mucho interés en tapar una de las patas, por supuesto destacando la culpa de la otra, pero las posibles soluciones solo podrán venir de caminar con ambas, lo interno y lo externo, de modificar políticas en ambos territorios.

¿Era tan difícil ver que caminaban al desastre apoyándose en las dos piernas? No se puede mirar solamente para un lado de la realidad y tratar de convencer de que esa visión la abarca entera, aún en el supuesto que sean ciertos cifras y argumentos, mirando con orejeras perderán más datos y argumentos diferentes. Rebuscar artículos y opiniones de su sola opción, es cocerse en la propia salsa, puede resultar cómodo y tranquilizador para algunas mentes, pero impide apreciar la realidad en su conjunto, falsea los problemas concretos y por tanto dificulta soluciones, ¿la troika tiene culpa de la enorme corrupción griega, de que los armadores no paguen impuestos, etc.etc.?

¿La crisis de liquidez la provoca la troika? Veamos este ejemplo, que parece partir de la premisa de partida de que en Grecia existe liquidez tradicionalmente, sin intervención de la troika, y es ahora cuando viven una crisis galopante de liquidez abierta por la troika. Pero, algo no cuadra, la realidad es que Grecia, al menos desde los años setenta tiene déficits públicos, año tras año, gasta más que ingresa y tradicionalmente tiene la balanza por cuenta corriente deficitaria, no imagino cómo en estas condiciones pueden decir que tuviera exceso de liquidez. Sin el soporte del BCE sería impensable pudiera moverse la economía griega, vean post anterior, aceptando que facilitar liquidez es un arma de presión para negociar, no veo qué otros países estuvieran facilitando esa liquidez, Rusia está seca con problemas graves en este sentido y China hasta ahora no entró y probablemente lo hará a futuro para asegurar el corredor de la ruta de la seda con el puerto del Pireo.

Sin  duda parte del agravamiento de la situación griega se debe a las políticas austericidas de la eurozona, al mismo tiempo, sin duda, gran parte de los problemas griegos no pueden explicarse sin analizar sus demonios internos,  no deben reducirlo a análisis nacionalistas globales, hay que introducir análisis de clases, matices, aspectos contradictorios. Igual que en España. Atajar los problemas supone caminar con ambas piernas, requiere terapia externa y tratamiento interno, sin descartar que en la lucha del pueblo griego contra su aristocracia, oligarquía, alta burguesía, élites… puedan encontrar ayuda en los aliados europeos para realizar los cambios que pide a gritos la sociedad griega.


Ver como los malos, las decisiones europeas y como los buenos a los griegos –sirve para los españoles-, no explica la particular responsabilidad griega en sus enormes y continuados déficit durante muchos años, causa de la desmesurada deuda pública, antes de la explosión y los rescates. No es posible buscar salidas y olvidar problemas particulares que tendrán que resolver dentro o fuera del euro, con o sin rescates: sus descontrolados gastos estatales y nula capacidad recaudatoria, los armadores griegos no pagaron impuestos nunca, no existe catastro con relación de grandes propiedades, en Atenas pagaban impuestos las piscinas de 350 mansiones súper ricas, pero recientes fotos aéreas de Google, mostraron la existencia de 17.000; las cifras de funcionarios son desconocidas, al igual que muchos de los salarios públicos, la pensión máxima y mínima son superiores a la española, realizaron grandes despilfarros en obras improductivas como forma de captar votos, sobornos, enorme corrupción,… y por si fuera poco sus enormes gastos militares, en parte ocultados en sus cifras oficiales, hasta hace poco.





sábado, 9 de mayo de 2015

Europa ha continuado sujetando a Grecia. (7)

Aunque esperaban un compromiso claro de permanencia y concretos planes reformistas que no llegan. Syriza no aprovechó la situación más favorable que se abría paso en Europa en la que podrían haber encontrado encaje sus propuestas, -incluso había consenso europeo en deshacer la troika’– ejemplos de nuevas políticas muestra la expansión cuantitativa del BCE, los apoyos a la liquidez bancaria (ELA), el incipiente plan Junkers, la relajación temporal de austeridad con Francia e Italia, incluso con España que sigue sin cumplir déficit… apoyado el giro de política en la bajada de precios del petróleo, en la devaluación del euro y en la retirada de capitales de los países emergentes que buscan localizarse en Europa, ahora nuevamente paraíso de inversiones mundiales.

No se han apoyado en esos vientos favorables y jugaron la baza de apoyos rusos y chinos, no exenta de riesgos, entre otros genera alejamiento de los actuales socios, mientras tanto la situación ha empeorado para Grecia y las salidas cada vez son más difíciles y peligrosas para todos, en primer lugar para los griegos no ricos que en caso de colapso aumentarían las penalidades por mucho tiempo. El fracaso de Syriza si no mejoraran las condiciones de vida influiría negativamente, con fuerza, en muchas otras formaciones de izquierda y ‘nuevas políticas’ de otros países, sin duda en España.



Grecia no accede normalmente a los mercados internacionales, así que la única vía de financiación fueron el FMI, BCE y la UE, con ayudas/rescate aprobadas de 240.000 millones, de los que faltan por entregar unos 7.200 millones, con tipos de interés favorables, comparativamente con otros de la eurozona. -En 2010, se producen los chispazos de los rescates, en aquel momento la deuda pública griega sobrepasaba su 100% del PIB, mientras la española estaba en el 60%-.

La negociación actual encalla porque los prestamistas, para ampliar/mejorar las condiciones de financiación que pide Grecia, exigen contrapartidas, que Syriza no termina de aceptar. Un problema es que gran parte de la financiación recibida por Grecia, nunca llegó a los griegos, al final fue a parar a los bancos acreedores europeos, que poco a poco fueron soltando lastre griego huyendo del embrollo, así ahora, los acreedores europeos están más preparados que antes, los bancos son más sólidos, y existen más y mejores recursos cortafuegos para aislarse, por tanto se está en mejor situación para dejarla despeñarse si llegara el caso.

Grecia lograba financiación a corto plazo, letras que compraban sus bancos y éstos utilizaban como aval para préstamos del BCE, por tanto ante una quiebra o quita de deuda sus bancos quiebran,-realmente están casi quebrados- La liquidez necesaria para que sus bancos puedan subsistir la inyecta el BCE a través del ELA, Emergency Lyquidity Assistance, que tiene la particularidad de ejecutarse para situaciones transitorias de liquidez, pero no de solvencia, lo cual supondría una amenaza en caso de default de la deuda soberana, las quiebras bancarias forzarían a cortar la ELA. En teoría. Durante 2013 y 2014 mejora la liquidez, cuya necesidad vuelve a dispararse ahora en el 2015.

Los pagos pendientes atenazan su capacidad de movimientos, con plazos cada vez mas pesados de cumplir, ahora en mayo y próximamente en junio y julio. Salvado el escollo de este año la cosa se ve mas suave, aunque en la medida que fuera necesario otro rescate de entre 30.000 o 40.000 millones, el calendario a futuro volvería a cargarse. En todo caso tengan en cuenta que Grecia tiene, comparativamente relacionado con otros países, ventajosas condiciones de pago , con amplia carencia de capital de varias decenas de años en préstamos comunitarios, e intereses de los más bajos de Europa como ven en el cuadro de arriba, lo cual no elimina la necesidad de refinanciar su deuda pública emitida, amortizar y volver a emitir. También se ven exigidos a los pagos al FMI, pagos que ningún país del mundo occidental dejó nunca de realizar.

   


miércoles, 6 de mayo de 2015

Varoufakis no era EL problema, solo era un escollo (Grecia 6)



Naturalmente que Varoufakis no era EL problema de Grecia, pero sí era un escollo que entorpecía avanzar en la dirección que había planeado Syriza, generaba más rechazo que simpatía entre los socios de la eurozona lo cual impedía nuevas ayudas que paralizaban las mejoras prometidas en campaña electoral. Lo ponen tras la cortina, fuera del primer plano, para intentar seguir haciendo una política similar, dulcificando las formas, pero todo sigue en el aire, y la prórroga del rescate finaliza en junio. Las formas tampoco son EL problema griego, aunque sea uno de los problemas de la política actual. El diagnóstico de Syriza, de Varoufakis, parece certero, mas austeridad impide soluciones al problema de la deuda, aumenta la pobreza, la conflictividad social, acercando un posible Grexit y sus consecuencias influyentes en un mundo globalizado.

Una vez más hay que decirlo: en política tener razón sirve de muy poquito, sin fuerza para hacer algo no conviene insistir en andar por el mismo camino haciendo las mismas cosas, solo los suicidas lo harán. Recuerdo películas en las que generales mandan a cientos de soldados a la batalla perdida, conquistar la colina bien atrincherada y defendida con abundantes medios… esas películas, consideradas antimilitaristas, mostraban la insensatez de aquellos que tenían sueños pero despreciaban las vidas de los otros al ir hacia ellos. 

Como de costumbre, los problemas griegos son diversos y complejos y afectan tanto a cuestiones internas que tendrán que abordar transformaciones imprescindibles y urgentes, como a responsabilidades externas, políticas de ayuda que faciliten inmediatamente liquidez que se agota y renegociar para el medio plazo la reestructuración de la deuda, modificando el peso de los pagos, por plazos más largos, por nuevas quitas, por menores tipos de interés… y relajación de la austeridad, o mejor, planes expansivos que permitan crecer para estabilizar la vida de millones de personas. Sin crecimiento imposible pagar la deuda.

En las soluciones imaginadas por Syriza -planes contra la pobreza en servicios básicos, restablecer negociación colectiva, subida salario mínimo, recortar, mantener o subir pensiones, subida del IVA, las privatizaciones, por donde entraría Rusia y China, en la lucha contra el fraude y corrupción y en reducción de gastos estatales como prisiones, no aparecen desacuerdos- no encontraron apoyos suficientes para sus políticas en ningún gobierno europeo, ponen como condición que no tengan repercusión fiscal, aumento de gasto. No solo era cuestión de Varoufakis, el horizonte temporal de inmediata realización lastra sus posibilidades de acuerdos que serían menos complicados si no fueran tan urgentes, el empeoramiento de Grecia en estos meses es notorio, -tras meses de mejora en la balanza por cta. cte., crecimiento de exportaciones, mejora del desempleo- y con ello Syriza se debilita, pierde apoyos externos e internos. Y sus cuatro bancos principales, que ya estaban arruinados, en pocos meses todavía se han desplomado otro cincuenta por ciento, valen menos de la mitad que en octubre 2014.

Los cuadros proceden del maravilloso Edward Hugh 














lunes, 4 de mayo de 2015

Doble moral: Acreedores y sacrificios de Grecia ( 5 )


La foto recoge el aire de Atenas un día de este invierno, densos humos provocados por la combustión de leña, combustible usado para calentarse a falta de energía eléctrica y gas consecuencia de las penuarias de amplias capas de la población griegas.

Grecia gastó mucho, es cierto, pero desde la entrada en el euro ha sido inundada por créditos procedentes de los excedentes de liquidez europeos que pretendían hacer buenos negocios, lo cual facilitaba gastar. Tras la  explosión todos deberían haber asumido su parte de culpa, pero los acreedores, prestamistas, no aceptan su particular culpabilidad, de error, -negocio equivocado- y lograron que todo recayera en los pueblos. Existe una responsabilidad doble en la orgía de créditos preámbulo de la crisis, por un lado quienes pedían dinero para gastar improductivamente, por otro quienes prestaban por sus excesos de liquidez porque obtenían amplios beneficios y alimentaban con ello a los deudores que tenían dinero para dilapidar.

Unos gastaban porque otros les ponían dinero en las manos fácilmente, sin asumir los riesgos de la operación, cuando todo estalló, ambos, acreedores y deudores, no asumieron por igual sus respectivas culpas. Si un inversor presta, si invierte, si el negocio va bien, se lleva ganancias a su bolsillo personal, si presta en malas condiciones, de forma ineficiente, sin considerar riesgos y le va mal, las pérdidas las paga la ciudadanía a través del Estado, lo público paga los errores privados, la ineficiencia gana, consumando una estafa. Este comportamiento además de inmoral, -religiosos ¿donde están?- plantea distintas varas de medir la libertad y retrata la posición dominante y sesgada que rompe la supuesta igualdad de mercado, la realidad ha mostrado cuan falsas son las teorías sobre los mercados que enseñan en escuelas y universidades, en esta ocasión a costa del sufrimiento de los griegos, ya que el pago de los intereses de las ayudas que recibieron para tapar los agujeros de los acreedores que no asumieron sus riesgos, necesitaba de recursos públicos que salían de recortes, tras recortes, que padecían los más débiles del pueblo griego.

La economía griega tras la explosión de la crisis retrocedió varios años en los parámetros de PIB, con grandes sacrificios lograron encontrar una senda de cierta estabilidad que en 2013 sirvió para controlar el déficit primario –sin contar intereses de la deuda- continuada durante 2014, redujeron sus problemas financieros de liquidez, (recurso al ELA) en ambos años,  redujeron 10 puntos el paro juvenil que hasta dejarlo en poco más del 50%, pero solo una reestructuración de la deuda –en definitiva renegociación de plazos, tipos, quitas- podría lograr una senda de recuperación que abriera perspectivas futuras para paliar enormes sufrimientos de paro, pobreza, reducción de servicios sociales,... La base de las propuestas son: vincular pagos sobre la base de crecer, y una especie de bonos perpetuos, sobre los que pagarían intereses sin devolver capital, lo cual con  tipos 0 es muy favorable pero cuando subieran los tipos, aumentarían los intereses sobre la misma deuda acumulada.

Krugman en artículo del pasado 19 de abril sintetiza en dos gráficos los esfuerzos realizados por los griegos: a) un ajuste fiscal de aproximadamente un 20% del PIB, de unos 3.000 millones por año de recorte de gastos/aumento de impuestos y b) un recorte en torno a un 30% sobre la media europea en coste laboral. 


El problema es que estos costes ya se produjeron, y no pueden utilizarse ahora como argumento válido para justificar una hipotética salida del euro basado en sacrificios pasados, aunque sirvan como elemento de presión para lograr mejores condiciones de ayuda futura, en la medida que muestran el error de políticas anteriores y su necesidad de cambio, ya que la deuda sigue impasible. 



miércoles, 29 de abril de 2015

Tsipras desplaza a Varoufakis tras la cortina. Grecia (4)


La negociación pasará a ser coordinada por vicecanciller Euclides Tsakalotos, segundo de exteriores, anoten también el nombre de George Chouliarakis, negociador en Bruselas en el grupo de trabajo ‘de las instituciones acreedoras’. Titulares similares aparecían el martes 28 en todos los medios de prensa mundiales. Aquí las redes sociales se hacían eco de un producto colateral de la noticia, la interpretación y adjetivación de los unos y los otros. Sucede con frecuencia, aquí en España, enseguida se toman posiciones dicotómicas, en torno a lo que sea, futbol, cine, música… o política, y dentro de política izquierda, derecha, arriba, abajo, revolución… Syriza, Tsipras, Varoufakis… son la representación como de un equipo de futbol al que muchos pretenden magnificar en todo lo que dicen o hacen,  los otros, todos los que no lo hagan, son el otro equipo. Aunque la realidad es mucho mas tozuda y diversa.

Y así, una vez más, el espíritu crítico se va ahormando entre la izquierda, entre los progresistas, porque plantear dudas puede costar caro, aunque sepamos que no criticar errores conduce a adormilar conciencias, lo cual facilita desarrollar la permisividad, algo parecido a lo que han tenido las élites/partidos en España, y eso suele profundizar los males. La corrección de los errores en Syriza aumenta posibilidades de poner en práctica sus políticas internas, por tanto acercarse a los objetivos marcados. No encontrar salidas, dificultar las relaciones desde febrero –forma y fondo-, están aumentando los sufrimientos de los griegos.

Tsipras aparta a Varoufakis de la primera línea de negociación ante la falta de resultados, en lo que influye bastante el nulo entendimiento con la contraparte, como sugerían las entrevistas a reporteros de El País y El Mundo que cubren las negociaciones, en el programa de Jordi Évole -ver en post anteriores-, periodistas que solamente reflejaban lo que toda la prensa internacional recogía, la mala sintonía entre Varoufakis y el resto, lo que perjudicaba los intereses griegos, de lo contrario Tsipras no se hubiera atrevido a pasarle tras bambalinas. Varoufakis sigue en el gobierno con importantes  cargos, y un alto respaldo popular del 55%, pero deja el control de la negociación directamente a Tsipras, eliminando un obstáculo para facilitar acuerdos.

A los más papistas que el Papa, la reacción les ha pillado con el paso cambiado, aunque los errores eran evidentes, porque han perdido un tiempo precioso para Grecia. No solo no avanzaban, ya que no consiguieron desbloquear el resto de 7.200 millones de la ayuda que faltan por entregar, ni avanzaron en otros acuerdos, sino que estaban empeorando, tanto externamente, como internamente en los que aumentaba la dificultad de gobierno de Syriza: no habían logrado apoyos de ningún gobierno de la eurozona y por el contrario aumentaban los hartazgos, mientras en Grecia iban perdiéndolos, aumentando la presión de intelectuales y sectores para el cambio de negociador:

La situación se tensa y se dilata, mientras tanto, la vida de los griegos empeora todavía más, la economía griega ha frenado bruscamente la senda de suave estabilización en 2014, crecimiento y disminución de déficit primario, bajada de paro juvenil, se estancan, anteriormente huyeron al extranjero las grandes fortunas, y ahora los depósitos bancarios salen de los bancos a los agujeros y colchones, sus posibilidades de financiación se han encarecido vertiginosamente en comparación con meses anteriores, la falta de liquidez en el sistema amenaza con hundir más el país conduciéndolo a la quiebra bancaria y quiebra país. Además Syriza podría perder fuerza internamente al resquebrajarse apoyos haciendo insostenible la situación de gobierno.

Tsipras es un político, -más que Varoufakis- con responsabilidades de gobierno que pretende alargar hasta cumplir objetivos, no quiere verse abocado a convocar nuevas elecciones de forma inmediata, -y referendum veremos- tiene presente la opinión pública y las encuestas recientes entre los griegos, mostraban la posibilidad de que se estuviera produciendo un cambio que pudiera modificar los apoyos a Syriza, provocado por el empeoramiento de la situación en los últimos meses. Encontrarán más desarrollo en los post que estoy volcando, concentrados en el publicado ayer 27, -escritos días atrás según mi sistema de trabajo-. Hoy quiero resaltar algunas de las afirmaciones anteriores.

Tras la victoria de Syriza en las elecciones de enero, y las primeras declaraciones al mundo y a Europa, las encuestas recogieron rápidamente la subida de apoyos al gobierno, del 36% pasaban por encima del 50%. Pero también rápidamente la situación aumentó el ritmo de deterioro y las encuestas dieron pronto la vuelta recogiendo el malestar, las dudas, los miedos, y las posibilidades.

La mayoría de los griegos encuestados ahora, más del 50%, en la encuesta de Alco publicada por el periódico Proto Thema, quieren que el gobierno ceda, incluso si los acreedores rechazan las demandas griegas, un 36% opta por la ruptura. En la de Kapa Reseach el porcentaje de ruptura es del 23.2%, de retorno al dracma un 20.3%; un 36.1% ve a Grecia al borde de la quiebra, la encuesta da una intención de voto a Syriza en la actualidad similar a los resultados que logró del 36%. La encuesta de Alco les da una intención de voto algo menor. Los charts que ven proceden de Kapa Reseach, empresa de investigación que opera en Grecia y Sudeste de Europa. De febrero a abril el gobierno ha perdido 10 puntos entre los que aprueban la gestión, y crecen 10 puntos entre los que la desaprueban, llegando a estar hoy empatados.


  

El porcentaje de griegos que aprueban seguir en la UE y la OTAN, llegan casi al 80% en el primer caso y al 74% en el segundo, lo cual elimina o dificulta la opción de salir del euro por lo que apremia a los negociadores a encontrar soluciones viables dentro del euro. Al tiempo que aleja la opción de acercamiento a Rusia contemplando salir de la OTAN. En el siguiente gráfico vean los riegos percibidos entre los griegos de una posible quiebra y salida de Grecia del euro (Grexit), se acercan al doble de gente desde enero a abril, pasando del 36.1% al 68.8%.

lunes, 27 de abril de 2015

En el juego, ‘todos perderán si asfixian a Grecia’. (3)

En febrero de 2013, leí ‘El minotauro global’, Yanis Varoufakis, Capitan Swing, 2ª edición febrero 2013‘, al que dediqué una cita con admiración, en el libro que estaba terminando ‘El Poder de los mercados. Y los españoles’. El autor, con intensidad, desarrollaba una teoría para explicar los mecanismos de acumulación imperialista desde los setenta, al tiempo, exponía ideas sobre posibles alternativas de salida a la crisis en Europa, que ya entonces estaba emponzoñada en las políticas de austeridad suicida para los países periféricos; la austeridad al no permitir crecer, impide pagar deudas, aumenta la recesión agravando la necesidad de sacrificios, más recortes, a fin de poder pagar los intereses, más deuda que llevará a más recortes...

Varoufakis es un reputado intelectual, economista, teórico, politólogo y experto en la teoría de los juegos, fue asesor del gobierno Papandreu  entre 2004/2006, -últimos años en los que se alimenta la crisis hasta llegar la explosión- después pasó a ser consejero de Syriza. Pero Varoufakis no es un político, todos los rasgos anteriores están presentes en sus relaciones con los ministros de la eurozona, la idea de que si Grecia cae, arrastraría irremediablemente a la eurozona, está latente en sus infructuosas negociaciones, y juega con ella.

Amputar la eurozona

El euro siempre estará en peligro

Sobre esas premisas, en febrero, al comienzo de las negociaciones lograron un acuerdo transitorio, -ambas partes querían mostrar su buena voluntad-, buscaban tiempo que les permitiera afrontar las negociaciones con cierta tranquilidad y asentarse en el gobierno interno. El Eurogrupo y Tsipras-Grecia el20/02 lograron un acuerdo de prolongación por cuatro meses de ayuda/préstamo que permitiera desarrollar las negociaciones actuales con mayor calma. Extractos del acuerdo alcanzado el 20 de febrero:

‘’El Eurogrupo reitera su reconocimiento por los esfuerzos de ajuste notables emprendidas por Grecia y el pueblo griego en los últimos años. Durante las últimas semanas, lo que tenemos, junto con las instituciones, que participan en un diálogo intenso y constructivo con las nuevas autoridades griegas y alcanzado un terreno común en la actualidad. 
Las notas del Eurogrupo, en el marco del acuerdo existente, la solicitud de las autoridades griegas para una ampliación del Acuerdo de Servicio de Asistencia Financiera Master (MFFA), que se apoya en un conjunto de compromisos. El objetivo de la ampliación es la culminación exitosa de la revisión sobre la base de las condiciones establecidas en el acuerdo actual, haciendo el mejor uso de la flexibilidad dado que será considerado en forma conjunta con las autoridades griegas y las instituciones. Esta extensión también superar el tiempo para las discusiones sobre un posible acuerdo de seguimiento entre el Eurogrupo, las instituciones y Grecia. 
Las autoridades griegas han expresado su firme compromiso con un proceso de reforma estructural más amplio y profundo dirigido a mejorar de forma duradera las perspectivas de crecimiento y de empleo, garantizar la estabilidad y la capacidad de recuperación del sector financiero y la mejora de la equidad social. Las autoridades se comprometen a implementar las reformas pendientes desde hace tiempo para combatir la corrupción y la evasión fiscal, y mejorar la eficiencia del sector público. En este contexto, las autoridades griegas se comprometen a hacer el mejor uso de la continuidad de la prestación de asistencia técnica. 
Las autoridades griegas reiteran su compromiso inequívoco para honrar sus obligaciones financieras con todos sus acreedores plena y oportuna. 
Mantenemos nuestro compromiso de proporcionar un apoyo adecuado a Grecia hasta que se haya recuperado el pleno acceso al mercado, siempre y cuando cumpla con sus compromisos en el marco acordado.’’
El problema es que el tiempo se agota sin resultados y en la otra parte de la negociación no ha logrado convencer a nadie, no ha conseguido aliados en los que apoyarse y ha enervado a todos poniéndoselos enfrente, el resto de ministros de la eurozona han mostrado su cabreo y cansancio. Gobiernos y empresas buscan alternativas y preparan planes contemplando diferentes hipótesis, incluida la quiebra griega sin salir del euro, así, el juego del gallina podría provocar un accidente y romper la planificación de Syriza, y ello perjudicará a todos.

En todo caso, el Gobierno griego, hasta ahora, está fracasando en sus objetivos, no ha convencido a sus socios, no ha logrado modificar la opinión de sus acreedores, no ha conseguido cambiar a su favor las ideas de quienes podrían ayudarlo, ni ha sumado apoyos entre los socios comunitarios. El propio Vaoufakis, parece sugerir por sus palabras, que sus posturas se apoyan en la teoría de un euro perdurable; cuando al poco tiempo en la misma entrevista admite que el euro siempre estará en peligro sin una mayor unidad política. Ambas posturas puedo compartir, pero ambas determinan que puede surgir una ruptura en cualquier momento. El resultado? hoy parece estar más cerca el momento de un Grexit o un Graccident.

La situación se tensa y se dilata, mientras tanto, la vida de los griegos empeora todavía más.  La economía griega ha frenado bruscamente la senda de suave estabilización en 2014, crecimiento y disminución del paro juvenil y del déficit primario se estancan, anteriormente huyeron al extranjero las grandes fortunas, y ahora los depósitos bancarios salen de los bancos a los agujeros y colchones, sus posibilidades de financiación se han encarecido vertiginosamente en comparación con meses anteriores, la falta de liquidez en el sistema amenaza con hundir más el país conduciéndolo a la quiebra bancaria y quiebra país. Además Syriza podría perder fuerza internamente al resquebrajarse apoyos haciendo insostenible la situación de gobierno. 



sábado, 25 de abril de 2015

Fracaso en Riga. Posibles turbulencias. Grecia (2)

La reunión de ayer 24 entre los ministros de finanzas de la eurozona en Riga ha supuesto una nueva decepción en cuanto a encontrar una vía de acuerdo que acepten ambas partes, les piden –fundamentalmente el FMI- recortes de pensiones, desregulación laboral y subidas de impuestos, que no aceptan, pero tampoco presentan planes concretos y comprometidos de reformas posibles para recibir los 7.000 millones pendientes de rescates anteriores, lo cual desplaza la incertidumbre, y posibles turbulencias al 11 de mayo cerca de los pagos de Grecia, uno de 750 millones de euros al FMI el día 12 –solo hay tres países que no pagaran al FMI, los tres en África-. Hoy parece estar más cerca el momento de un Grexit o un Graccident, salida del euro, o un accidente que provoque el default oficialmente, manteniéndose dentro de la eurozona con cortafuegos, lo cual no les quepa dudas que alimentará tragedias griegas y no sabemos el efecto que tendría sobre la estabilidad de Syriza.

Los problemas de la crisis griega aumentan su complejidad al tratarse de la eurozona, de 18 países, más otros 10 miembros de la UE que no comparten moneda común, pero se ven muy afectados por todos los movimientos de intereses cruzados y pactos entrelazados. Compleja y peligrosa porque los acuerdos son dificilísimos, muchos necesitan de unanimidad, por tanto las decisiones tardan en tomarse, además en muchos casos deciden instituciones y/o individuos no elegidos democráticamente y  cuya rendición de cuentas no es al Parlamento Europeo. La eurozona es un proyecto en marcha, multinacional al que todavía falta avanzar en unidad política y económica para llegar a instrumentos similares a los que tienen países federales como EEUU, con una moneda común, deuda mutualizada, cuyo banco central, la Reserva Federal (FED) tiene atribuciones diferentes al BCE con excesiva dependencia histórica-política de Alemania, el cual solo se preocupa por la inflación, y no por el empleo, esencial en las crisis.

La cuestión es que este club es la eurozona, con ventajas y limitaciones que obligan a los socios, países con grandes diferencias económicas, entonces y ahora, obligados a soportar políticas que nunca podrán favorecer a todos al mismo tiempo. Grecia quiso entrar al club, incluso falseando todos los datos disponibles para lograrlo, obligándose con ello a perder parte de su soberanía, como el resto de países miembros. Ahora no está nada clara su postura respecto a seguir en el euro o salirse, al margen de las palabras sus movimientos denotan la búsqueda de otras opciones al margen del euro, tanto los de políticas internas como las relaciones internacionales, Rusia, China, siendo éste uno de los escollos de las negociaciones ya que parecen tener como objetivo ganar tiempo, más que llegar a acuerdos.

Una de las limitaciones del euro es la imposibilidad de devaluación de cada moneda nacional, típica para ganar competitividad en ciclos de crisis, posible salida que muchos sectores se plantean, volver al dracma, devaluar y comenzar de nuevo; salir del euro no acabaría con la corrupción, ni resolvería la estructura incontrolada de su estado, su fiscalidad medieval plagada de privilegios a los súper-ricos, no garantiza acabar con los déficit tradicionales de años y años de muy superiores gastos a ingresos, una de las causas fundamentales de su deuda, ni aumentaría por ello la competitividad en relación con el mundo basada en mejoras tecnológicas o educativas, como toda alternativa tiene contraindicaciones, genera inestabilidad e incertidumbre futura, no mantendrían los mercados europeos en iguales condiciones, la devaluación permite ganar mercados inmediatamente, pero no resuelve el problema de medio plazo, las incertidumbres sobre la capacidad de financiación son enormes, mucho dinero de los ricos escapó de Grecia hace tiempo, los bancos están quebrados, las empresas necesitan inversiones en bienes de equipo, no hay ahorro interno, las deudas privadas y pública en euros aumentarían de valor respecto a un dracma 30/40% devaluado ¿Qué pasaría con ellas?

La solución que algunos plantean es declarar la quiebra y no pagar como inicio del nuevo camino. Pero un impago nunca sale gratis, dejar de pagar cuesta mucho, cuanto más unilateral mayores costos, por tanto cualquiera que lo pretenda debería explicar las ventajas e inconvenientes que se esperan. Grecia reestructuró sus bonos en manos privadas en 2012, con una quita cercana al 80% del principal, lo cual supuso unos 100.000 millones de euros de reducción de principal, tras ello, no han podido emitir mas bonos en los mercados, -algo parecido ocurrió a Argentina en su default, sigue sin poder acudir normalmente a los mercados- ya que no había inversores privados que compraran. Los pocos particulares que en los mercados atienden bonos griegos lo hacen a muy altos tipos de interés –calculan cuanto sería el riesgo de quita y lo cargan en los intereses subiendo tipos-.