Mostrando entradas con la etiqueta paro. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta paro. Mostrar todas las entradas

sábado, 26 de noviembre de 2016

Realidad soñada y realidad soportada

Lo real, que diferente: Realidad soñada y realidad soportada

El paro es el principal problema de la economía española, así lo creo desde hace unos 30 años. El paro claro está, no es solamente un concepto que lleva aparejado sufrimiento, es un concepto económico y político que enlaza con múltiples problemas que se interrelacionan unos con otros, en España desde hace siglos.

Historia religiosa, monarquías y aristocracia guerrera, falta de revolución burguesa, recursos y capacidades infrautilizados por golfería y vaguería, vivir de la explotación de las Américas, curas y militares, expulsión moriscos y judíos… recientemente se relaciona con, competitividad, productividad, inflación, deuda pública, pensiones, estado de las autonomías, empresariado ineficiente…

En realidad la discusión de las pensiones en sí misma, asépticamente, metida en una urna al margen de la realidad diaria, debería ser un tema para abordar con tranquilidad, sin prisas, porque hoy no tenemos tal problema de colapso del sistema. Pero el asunto es que la realidad que soportamos nos obliga a ello. ¿Por qué? ¿Por qué vivimos esta situación tan crítica?, si se supone que los problemas que tenemos no son graves a corto plazo, si nuestra deuda no es mayor que la de otros vecinos, si nuestras pensiones no colapsarán mañana, si somos una gran potencia económica (entre los 15 primeros)…

Aquí, en España, tenemos un problema que es enfrentar los asuntos con un sentido aislacionista, poco relacional (y dicotómico, o esto o aquello), así que si ninguno de estos problemas son urgentes y nos vemos abocados a cambiarlos es porque nos obligan, los capitalistas, los mercados, o el Gobierno lo hace muy mal etc. Por supuesto analizado cada uno de los asuntos aisladamente de lo que nos rodea, es cierto que las soluciones podrían ser otras de las que planean por nuestras cabezas, acercándose mucho a las de multitud de teóricos de izquierdas.

Pero la realidad que soportamos no es la soñada y deja estos análisis teóricos algo desplazados, por el momento. No acompañan, el tiempo ni el lugar, ni las interrelaciones existentes. La realidad que soportamos ahora es que necesitamos dinero urgentemente y no lo tenemos. Dinero no para el futuro, sino para el funcionamiento diario del Estado, de los ayuntamientos y comunidades autónomas, necesitamos dinero para pagar el uso diario de la sanidad y la educación, dinero para pagar pensiones y subsidios de paro, y para pagar los intereses del dinero que nos prestaron antes.

La sensación de gravedad no termina de instalarse en la gente, va a destiempo por detrás de la realidad soportada. Todo el mundo percibe la crisis y muchas personas la sufren en sus carnes, por descontado, pero pocos ven posibilidades de que la situación se complique muchísimo más, o de que esto explote. La sensación de que a partir de aquí pudiera empeorar terriblemente no está instalada entre la gente.

Esta espera de la ciudadanía para resolver sus problemas, es similar en la forma a la de los 3 años anteriores, hasta mayo pasado. Parecida aunque estemos en otro escalón inferior, entonces durante años muy pocos se percataron de la gravedad, a pesar de que muchos la empezaron a sufrir. En ambas situaciones se pensaba en que era algo pasajero y solo había que resistir un poco tiempo las penalidades para volver a ser como antes.

Todos esperan que vayamos saliendo poco a poco de esta penosa situación, me parece un error que no está permitiendo avanzar con la rapidez requerida, que está lastrando salidas. A ello contribuyen no pocos intelectuales y políticos biempensantes, que no miran la realidad o que intentan que la cosa no se desmadre y cunda el pánico. Lo que consiguen a cambio de ello es adormecer a múltiples agentes sociales y políticos que deberían estar totalmente despiertos para percibir que esto puede agravarse muchísimo si no se toman medidas urgentes que pocos quieren tomar y que a nadie le gustan.

Primer requisito para resistir, convencernos de que a nadie, insisto, a nadie le gustan ajustes y recortes, si no empezamos por aquí no se tomarán medidas adecuadas, y si continuamos creyendo que a unos les gustan los recortes y a otros no, seguiremos discutiendo si son galgos o podencos y si podemos tener otras salidas soñadas, pero no reales. Mientras tanto 5 millones de parados esperan. Y esa discusión sobre salidas soñadas hubiera sido necesaria hace 3 o 5 años. Ahora, aunque también es válida, precisa dejar claro que hay que tener la discusión urgente, la de hoy, las salidas a los problemas inmediatos. Si no se distingue entre ambas discusiones, que no son la misma, estamos haciendo trampas.

La situación, hay que repetirlo una vez más, es crítica, que el problema fundamental, por urgente y grave, es la deuda, privada y pública cada vez mas relacionadas (y la reforma financiera lo agravará) es la necesidad que tenemos como país, empresas, familias y Reino de España, de pedir dinero prestado, todos los meses, a unos prestamistas que nos exigen unas condiciones para hacerlo. Si no las cumplimos no hay pasta.

Gritemos que ellos, el mundo, todos son muy malos, que nosotros no estamos tan mal, que tenemos posibilidades, que etc. etc., los que tienen el dinero responden, que muy bien, que adelante con los faroles, que entonces pasemos de largo y los dejemos en paz. Colapso. Y aquí terminaría un ciclo y empezaría otro.

La gravedad, en los filos de la navaja en que estamos instalados desde hace meses, es que, al mes siguiente podrían no pagarse las pensiones, ni los salarios públicos de sanitarios, ni funcionarios, ni educadores, no habría dinero para calefacción de edificios públicos, ni para importar petróleo que produjera electricidad, ni pagos a proveedores que a su vez encadenarían los impagos, mas paro, etc. etc.

La cadena es clara, usted quiere seguir funcionando, hágalo. Pero no tenemos dinero para hacerlo, porque mucho era prestado, hay que pedirlo. Nosotros somos los que pedimos, hay que decirlo en alto porque muchos no se dan cuenta todavía.

Si seguimos con esta lógica entenderemos que quien nos presta, los mercados, nos exigen unas garantías excesivas, desproporcionadas, pero son ellos quienes con su óptica exigen. No ven posibilidades de crecimiento económico en España en varios años, perciben por tanto que los déficit públicos son difíciles de reducir, porque habrá menores ingresos y mayores gastos y no ven que el Estado sea capaz de seguir pagando lo que paga hoy. Las razones y argumentos son muchos y diversos, pero concentrémonos en lo fundamental, LA REALIDAD QUE SOPORTAMOS NO ES LA REALIDAD SOÑADA, y tener razón en política sirve de muy poco. 


Lo anterior lo escribí el 27 de enero de 2011. Ha llovido mucho desde entonces. Seguimos parados y la mejora mundial de estos últimos años, bajada de precio del petroleo, crecimiento... y los cambios en las políticas europeas de tipos de interés a cero los mas bajos de la historia, y permisividad con los déficit que nunca cumplió Rajoy y nos han permitido, y sobre todo tipos a cero y BCE comprando deuda. No hemos tenido dificultades al buscar financiación por los mercados. Pero...


Los tiempos están cambiando, con visibles signos de recesión, proteccionismo, guerra comercial... se ven tipos de interés al alza, nos hará pupa en la financiación de la gigantesca deuda que tenemos, el BCE está terminando en pocos meses su plan de compra de deuda, y ¿entonces qué?. Porque cambios estructurales se han visto muy pocos.

lunes, 19 de septiembre de 2016

Crisis en gráficos. Funcas. 2

EVOLUCIÓN DE LOS OCUPADOS POR GRUPO DE EDAD 2007-2015

Al igual que el día anterior, el gráfico procede de la revista 'Panorama social, num 22' . 'Un Balance Social de la Crisis', con trabajos de diferentes especialistas, editado por FUNCAS. Segundo semestre de 2015.


En este caso del trabajo 'La intensificación de la inestabilidad laboral entre los jóvenes en España. ¿Una cuestión crítica para el relevo intergeneracional? Alessandro Gentile y Francesc Valls Fonayet.

Se trata de la evolución de los ocupados por grupo de edad durante los años 2007 a 2015, recogiendo trimestralmente los datos de la EPA. Es evidente que la curva de los más jóvenes va descendiendo a medida que avanza el tiempo, la crisis de empleo se vuelve dramática para los más jóvenes. El resto de curvas en los distintos tramos de edad se comportan de forma similar, aunque con menor intensidad, muestran menor ocupación cuanto menor edad. Terrible la nueva normalidad.


viernes, 19 de diciembre de 2014

Sin incluirnos todos, esto dificlmente será un país

El 10 de febrero de este año, publiqué el siguiente post:
El paro no se reduce. Las cifras sí: En realidad hay menos personas trabajando ahora que hace dos años y que hace cinco y muchas más personas dentro de los índices de pobreza. Mucho se escribe sobre la reducción del paro, el ventilador comenzó a echar basura para vender mejoras en el mercado laboral, que siguen sin producirse. Se están reduciendo las cifras de paro, no el número de personas paradas, no es que las estadísticas mientan, es que las cifras que facilitan, las interpretaciones de las mismas son burdas manipulaciones, hoy se puede afirmar rotundamente que trabajan en España bastantes menos personas que hace dos años cuando comenzó la legislatura. Y eso sin considerar el volumen total de horas de trabajo, claramente en descenso en toda Europa. Alemania sin paro, dicen, tiene un trabajo total similar al de hace una década, en España el número de horas de trabajo total se ha reducido considerablemente, se está produciendo un reparto de las horas de trabajo, sin cotizaciones, con bajísimos salarios, etc. Sobre la  manipulación de las cifras de paro, era previsible que el PP lo utilizara en cuanto se acercaran elecciones. 

Es sencillo manipular las cifras de parados, simplemente reduciendo las cifras de población activa. Las cifras de población activa merman por españoles que emigran, por extranjeros emigrantes que retornan a sus países de origen, porque crecen los desanimados tanto en las Oficinas de empleo como en la EPA, muchas personas no cobran nada y dejan de apuntarse al paro ante su inutilidad, abandonan el mercado de trabajo desanimados y ante la pregunta de la EPA pasan de buscar trabajo. Realmente las tasas de ocupación están reduciéndose todavía, cada vez hay menos cotizantes a la Seguridad social, cada vez hay menos ocupados. Este sería el concepto que hay que mirar hoy día, los ocupados y no las tasas de paro que pueden mermar, al mismo tiempo que cada vez hay menos gente trabajando y cotizando. Escribí en junio de 2012 en el libro 'Sobre el paro. Y aledaños'

Las estadísticas de paro esconden realidades diversas, la principal el sufrimiento de millones de personas que pasan penalidades para comer, vestir y alojarse decentemente, comparados con sus vecinos. Ya sabemos que no todos viven como los miserables del tercer mundo, en esto de la pobreza la ubicación física es importante, el entorno en el que vivimos condiciona las valoraciones que hacemos, el efecto mirada, la convivencia social, existen, tanto como para que los trabajos y cifras sobre la pobreza lo tengan en cuenta, así rebasar el umbral de pobreza en España no se considera con los mismos ingresos que en EEUU, en Vietnam o en Somalia, pero en todos los casos implica una marginación de la sociedad en que se vive.

En las cifras de paro (EPA 2012TI) tienen mucha importancia la velocidad de generación, lo rápido que crece, como ahora, tenemos 730.000 parados más en un año, los parados de muy larga duración que llevan más de 3 años sin trabajar van en aumento, hasta los 705.000…gran relieve tiene el número de 1.728.400 de hogares en los que todos sus miembros están en paro…, y los desanimados, aquellos individuos que quedan fuera del sistema y ya no se animan a apuntarse, ni a buscar trabajo, lo cual les excluye de las cifras… y tiene un peso gravísimo ese 50% de gente joven que está fuera del mercado laboral… Aunque no conviene olvidar de cara a las comparaciones, para situarnos mejor en la realidad, que hoy en las estadísticas de la EPA, existen 5 millones más de asalariados que en 1996, que coinciden en número con la cifra de parados.

Por si fuera poco pasar graves penurias para conseguir sobrevivir, los parados encima, tienen que aguantar en ocasiones los insultos y el desprecio de muchos tertulianos de los ultramedios, de cargos políticos y de empresarios mamadores de las tetas del estado cuando acusan de cobrar el paro y hacer chapuzas, o de preferir cobrar el paro a querer trabajar…deberían existir leyes que condenaran estos delitos de injurias y ofensas a colectivos. Y recordar que hay 1.150.000 parados que no cobran subsidio de paro.

Ahora bien, sentado lo anterior, habría que abordar otros aspectos de las estadísticas españolas sobre el paro, ya que pueden esconder una realidad no comparable homogéneamente con el resto de países europeos; 6 millones de parados sin ingresos para subsistir incendiarían este país, los robos y delitos contra la seguridad se multiplicarían por miles, -hoy están aumentando, pero siguen muy alejados de otros países-. La realidad es que hasta ahora ha existido un buen colchón de subsistencia, basado en el ahorro tanto familiar, como estatal,  y acompañado de la solidaridad de la sociedad civil, ONG, grupos, individuos…recursos que se están agotando.

En el manejo de las cifras de paro no es descartable que se produzcan acciones de maquillaje para reducirlas, mermando cifras de población, que disminuyan tasas de actividad o activos, -hoy ya nuevamente por debajo del 60%, e históricamente por debajo de la media europea-, y como consecuencia de ello se reducirían el número de parados, y no por aumentar los puestos de trabajo. Las dos vías para conseguirlo serían:

1) Por el aumento de los desanimados, gente que ya no espera nada y se retira del mercado de trabajo reduciendo la cifra de activos y por tanto parados. A pesar de que existe una parte de desanimados que simplemente viviendo las dificultades se apartan del mercado, también es posible influir mediante campañas, por ejemplo, apartando a las mujeres del mercado, volviéndolas al hogar, ‘desanimando políticamente’ a familiares de empresarios, pymes y autónomos para que no se apunten/identifiquen como parados –no lo duden, ya se ha hecho desde opciones derechistas-.

2) Disminuir cifras totales de población, que aumentaron con la emigración, impulsando salidas al exterior de decenas de miles de españoles que buscan rentabilizar estudios en otros países –despilfarro económico para España que regala un capital humano a otros, después de haber invertido en su formación- y también por regreso a sus países de origen de extranjeros que vinieron en su día y que se está produciendo, aunque su resultado no vuelca inmediatamente en cifras de censos, empadronamiento, etc. en donde se reflejarán con cierto retraso…/…''

Para mejor comprender la situación que vivimos lean lo que escribe Joaquín Estefanía. Recuperación inclusiva o no. Joaquín Estefanía, 15-12-2014 

‘’El problema diferencial de nuestro país es la evolución de su mercado laboral. Si a la tasa de paro de casi el 24% de la población activa se le unen los empleados temporales (un 24,6%) y los que trabajan a tiempo parcial (15%), sale un porcentaje pavoroso de ciudadanos inseguros o precarios (aunque se solapen algunos temporales y parciales). De los primeros, 1,78 millones de hogares tienen a todos sus miembros fuera del mercado de trabajo; 2,74 millones son parados de larga duración; y la tasa de cobertura del seguro de desempleo es sólo del 57,31% del total, y descendiendo con rapidez. A ello hay que añadir la devaluación salarial del resto de la población ocupada.
Para todos ellos, la flexibilidad de las reformas laborales, necesaria o no, ha significado sistemáticamente su inseguridad como precio a pagar para que en el radiante porvenir crezca la inversión y los puestos de trabajo. Reducir derechos de los trabajadores establecidos prometiendo trabajo a quien no lo tiene: lo que se elimina es seguro; lo que se promete, no. Esta es la experiencia de la reforma laboral en vigor. A medida que avanzaban los problemas, los dirigentes políticos y muchas empresas se apuntaban a la flexibilidad de las relaciones laborales como gran panacea, al tiempo que se multiplicaba la cantidad de gente en puestos de trabajo cada vez más inseguros y mal pagados. Al extenderse el empleo flexible se incrementaban las desigualdades.
Salir de la crisis significa cambiar estas tendencias y amortiguar sensiblemente los porcentajes citados. La recuperación tiene que ser inclusiva o generará aún más indignación (un 85% de los ciudadanos no confía en Rajoy, según el Centro de Investigaciones Sociológicas). ..’’

martes, 11 de febrero de 2014

La economía sumergida, en la sombra, subterránea...

Economía en la sombra, sumergida, oculta, no declarada, subterránea, irregular, negra, paralela, invisible, clandestina… Un remedio que no debería ser solución.



 


 (Escrito en 2012, en el libro 'Sobre el paro. Y aledaños' ) La imagen son recortes de prensa de hace 35 años hablando sobre el problema de la economía sumergida.



La economía sumergida puede ser una de las explicaciones al contrate que muestran nuestras estadísticas oficiales de paro, cuando se comparan con las de otros países. Es difícil cuantificar su peso, que pueden situar entre 15% a 25 % variando en las últimas décadas, en los resultados de múltiples estudios y sistemas que existen para estudiar el fenómeno. Hay datos de algunos de los últimos estudios sobre el asunto, que sitúan la economía no declarada con un peso alrededor de entre una cuarta y una quinta parte del PIB, lo cual es enorme.

Bien es verdad, que en todos los países existe una parte de economía oculta, el asunto es determinar cuánto. Algunas estimaciones que se realizan para Europa la calculan alrededor del 10% en algunos países del norte y en el entorno del 20/25% en España, Italia, Portugal… EEUU, Reino Unido, son dos países que arrojan cifras muy contradictorias en distintos estudios sobre el tema, llevándolos unos al primer grupo –alrededor del 10%- y otros al segundo –rodeando el 20%-. Gobiernos e Instituciones pretenden sumar al PIB, dentro de 5 años, la economía ilegal, (prostitución, droga…) entonces veremos si las cifras se hacen más fiables ya que habrá mayor atención a estudios y trabajos sobre el asunto.
                           
El fenómeno es viejo en España, por ceñirnos a etapas recientes, es conocido desde la posguerra –otra cuestión es cuantificarlo- pero la producción de mercancías y servicios cuyas actividades no pagaban impuestos tiene amplia tradición en el franquismo; Posteriormente, durante las crisis de la transición–desde mitad de los 70 hasta mediados los 80, la expresión ‘crisis económica’ cobra un valor similar al actual y se adueña de libros, prensa, medios, calle… Renace su importancia fruto de la cual, desde la Dirección General de Estudios y Documentación de Presidencia del Gobierno, -auspiciado por J.B.Terceiro- se celebró en diciembre de 1981 en Madrid un Simposio Internacional sobre Economía Oculta, al surgir con fuerza la preocupación por definirla e integrarla en obligaciones fiscales, apareciendo entonces múltiples estudios y artículos que trataban el problema.

El concepto de ‘economía sumergida’, puede integrar situaciones muy distintas, incluso en la utilización de los nombres para conceptuarla, –oculta, en la sombra, irregular, no declarada, etc.- ya que las realidades que definen pueden ser muy diferentes y los grupos sociales afectados no son solamente trabajadores o autónomos como en ocasiones quieren hacer creer desde los ultramedios. Podemos diferenciar distintos grupos del fenómeno:

1.- El dinero/ocupación que mueven mafias o individuos en las actividades ilegales, perseguidas, o delictivas, como las vinculadas a contrabandos, drogas, prostitución, tráficos de personas, armas, animales o productos, extorsión, seguridad...

2.- La economía sumergida, la relacionada con la ocultación al fisco, a la Seguridad Social, al Ministerio de Trabajo, etc. integra empresas de todas dimensiones y sectores productivos que declaran menos de la realidad que manejan, por supuesto hay grandes corporaciones, empresas medianas y pequeñas que desarrollan actividades lícitas, pero realizadas en parte ilegalmente, sin declarar al Estado. Incluye evasiones, subcontratas, sacar parte de la actividad fuera de balances, ocultación de ingresos/beneficios –por tanto cotizables- que se derivan a gastos de la empresa, por ejemplo de vacaciones disfrazados de cursos de formación, de consumos de lujo tales como propiedades, fincas, coches, aviones o barcos, viajes, comidas… Ello no ocurre solo en las grandes compañías, también en muchos talleres o empresas medianas y pequeñas se realizan trabajos de los que se declara solo una parte, en donde pueden convivir una parte de trabajadores dados de alta con otra parte ocultos…

Bastante de la economía no declarada era conocida desde mi niñez y juventud, ahora solo añade algún componente nuevo. Hace muchos años era práctica habitual que los comerciales bancarios ofrecieran productos ‘ad hoc’, opacos fiscalmente, a profesionales liberales; dentistas o médicos, despachos y servicios de profesionales tipo abogados, arquitectos, aparejadores, asesores,… ahora esta actividad se ha modernizado sacando la pasta fuera de España a otros países y paraísos fiscales. Sectores tradicionales hace 30 años fueron el calzado, juguetes y textil, -con gran peso en Galicia y Levante, donde fue estudiado, realizado en casas o locales no registrados-.

3.- Como en el grupo anterior dentro de la actividad no delictiva, pero realizada sin controles legales, ni declarada, existen múltiples actividades conocidas por el común de los mortales, por ejemplo el trabajo doméstico y/o familiar no considerado como producción económica a efectos de PIB, o la ocasional de temporeros, los clubs de trueque –importantes en EEUU, o aquí en zonas rurales y novedosos en algunos barrios- trabajos con inmigrantes, horas extras no declaradas, jornadas completas cotizadas como parciales, pagos en metálico sin control, becarios, y/o en prácticas con trabajo total…

Siempre hubo y aún hoy existen grupos de trabajadores que producen fuera de control fiscal en sectores tradicionales en la agricultura, ganadería y pesca; hay miles de ‘chapuzas’ dedicados a rehabilitación y arreglos de viviendas, en oficios clásicos de fontanería, electricidad, carpintería, albañilería, pintura… hay por los extrarradios de las grandes urbes y ciudades alejadas, profusión de talleres y trabajos de mecánicos de autos, de arreglo de electrodomésticos, de nuevas tecnologías e informática tanto en maquinaria como programación, adecuación mantenimiento y montajes, transporte de personas y mercancías, carga y descarga; venta ambulante, compraventa de chatarras y artículos dudosos; además de labores en hostelería y alimentación; servicios diversos de asistencia y limpieza, de cuidados personales, docencia, arreglos de textil y calzado, teletrabajo diverso, vigilancia y seguridad,… como vemos la lista puede tocar todas las necesidades humanas que podamos imaginar.

Muchos obreros autónomos y pequeños talleres de las actividades citadas anteriormente, son en bastantes ocasiones los despedidos de empresas dedicadas a esas tareas y que desde fuera siguen con una actividad similar, aunque sin control fiscal. Y lo que es más importante, sin derechos, ni seguridad laboral, ni vivencial, sin cotización social para su futuro, así el país pierde, ellos pierden, la sociedad pierde. De esta manera se construye la fábrica social de sudamericanización aumentando las diferencias sociales y polarizando a los individuos en dos grandes grupos, los que tienen derechos y los que no.

       
(‘El trabajo no declarado en España’, nº 45 de Estudios de la Fundación 1º de Mayo, de CCOO, cuadro en el que citan el trabajo de Arrazola)

Hay muchos trabajos disponibles sobre el tema en cuestión. El último de ellos, publicado recientemente por FUNCAS, cifraba su peso en un 22% entre 2005/2008, con unos costes de impuestos no declarados al fisco de alrededor de 70.000 millones de euros  –cifra similar al déficit del Estado-, estimando en cuatro millones y cuarto los puestos de trabajos existentes bajo estas condiciones. Naturalmente habrá que pensar que no todos los empleos serían de jornada completa además de algunos compartidos con  otros trabajos, pluriempleo. Un matiz importante a considerar, es que este tipo de economía también se ve afectado por una recesión, y aquí y ahora se detectan signos de caída, de pérdida de actividad debido a la depresión en la que estamos sumidos.

Como vemos, supuesto que fueran completamente ciertas estas estimaciones, y considerando solamente su aplicación legal en la mitad de las mismas, de repente las cifras del paro se homologarían con las del resto de países de la UE17 o mejorarían respecto de ellas, lo cual marca como una tarea preferente de cualquier gobierno su afloramiento a mecanismos legales de control fiscal. El problema, como de costumbre, es que los esfuerzos se gasten en perseguir el eslabón débil dejando, sin control, una vez más, al eslabón fuerte de la cadena, grandes y medianas empresas, las subcontrataciones y la ingeniería contable y fiscal, y la corrupción...

Gastar 200 cuando se declaran 100 de ingresos, es una de las muestras de la economía oculta, y más en los más grandes. El paseo por ciudades costeras españolas ofrece a la vista decenas de puertos repletos de embarcaciones de recreo, yates de diverso calado, de particulares y empresas, muestra parte de lo oculto al fisco, al igual que una visita por los polígonos industriales que rodean Madrid –supongo que por otros será parecido- les mostrará flotas increíbles de cochazos de lujo en las puertas de empresas industriales pequeñas –entre 10 y 20 trabajadores-, con varios restaurantes de alto nivel por la zona; también se pueden vislumbrar resultados del comercio de arte, lujo y antigüedades. Al mismo tiempo que todos recordaremos amigos o conocidos de los anteriores, que tienen dos pisos en la costa, la mansión en el pueblo, el adosado o buen piso por la ciudad, los dos pisos para los hijos, - la burbuja inmobiliaria entre otras cosas era una forma común de invertir lo opaco fiscalmente… todo ello convenientemente puesto a nombre de la suegra, primo o cualquier testaferro.

Esta realidad oculta que puede representar en valor, la cuarta parte del PIB, supone que hay millones de trabajadores que ‘trapichean’ en la economía sumergida y carecen de los derechos del conjunto de la población, no cotizan a la Seguridad Social, no pagan los mismos impuestos que el resto, por tanto con los trabajadores sumergidos, aparecen al menos dos problemas:

1) Las discusiones en cuanto al tiempo o cuantificación de pensiones o edad de jubilación les afectan poco, al igual que la seguridad en el empleo y prestaciones por despido, etc. Su seguridad laboral no tiene nada que ver con la defendida para los fijos, ni con la teórica que nos gustaría a todos. Mientras tanto son carne de cañón de la que se aprovecha el sistema, con pocos apoyos políticos y sindicales.

2) Parte del sostén lo ofrece el salario social, sanidad, educación, prestaciones por desempleo, rentas de ayuda e inserción…componentes del estado de bienestar que cada día encuentra menores contribuyentes, muchos de ellos sumergidos, por lo que irá disminuyendo su peso y posibilidad de contribuciones sociales. (Una pescadilla que se muerde la cola)

Así que, en este campo la sociedad tiene un trabajo urgente que realizar, gobiernos, sindicatos, partidos,… deben reflotar y sacar a la luz aquello que existe, que puede ser otra rama diferente a las políticas de generación de empleo, se trataría de hacer visible lo real dándole una forma adecuada de mayor seguridad y que permitiera arropar a los futuros jubilados que de otra forma quedarían ‘un poco desprotegidos’ ampliando la brecha de miseria que se agranda cada día.


lunes, 10 de febrero de 2014

El paro no se reduce. Las cifras sí


En realidad hay menos personas trabajando ahora que hace dos años y que hace cinco y muchas mas personas dentro de los índices de pobreza. Mucho se escribe sobre la reducción del paro, el ventilador comenzó a echar basura para vender mejoras en el mercado laboral, que siguen sin producirse. Se están reduciendo las cifras de paro, no el número de personas paradas, no es que las estadísticas mientan, es que las cifras que facilitan, las interpretaciones de las mismas son burdas manipulaciones, hoy se puede afirmar rotundamente que trabajan en España bastantes menos personas que hace dos años cuando comenzó la legislatura. Y eso sin considerar el volumen total de horas de trabajo, claramente en descenso en toda Europa. Alemania sin paro, dicen, tiene un trabajo total similar al de hace una década, en España el número de horas de trabajo total se ha reducido considerablemente, se está produciendo un reparto de las horas de trabajo, sin cotizaciones, con bajísimos salarios, etc. Sobre la  manipulación de las cifras de paro, era previsible que el PP lo utilizara en cuanto se acercaran elecciones. 

Es sencillo manipular las tasas de parados, al reducir las cifras de población activa. Las cifras de población activa merman por españoles que emigran, por extranjeros emigrantes que retornan a sus países de origen, porque crecen los desanimados tanto en las Oficinas de empleo como en la EPA, muchas personas no cobran nada y dejan de apuntarse al paro ante su inutilidad, abandonan el mercado de trabajo desanimados y ante la pregunta de la EPA pasan de buscar trabajo. Realmente las tasas de ocupación están reduciéndose todavía, cada vez hay menos cotizantes a la Seguridad social, cada vez hay menos ocupados. Este sería el concepto que hay que mirar hoy día, los ocupados y no las tasas de paro que pueden mermar, al mismo tiempo que cada vez hay menos gente trabajando y cotizando. Escribí en junio de 2012 en el libro 'Sobre el paro. Y aledaños'

Las estadísticas de paro esconden realidades diversas, la principal el sufrimiento de millones de personas que pasan penalidades para comer, vestir y alojarse decentemente, comparados con sus vecinos. Ya sabemos que no todos viven como los miserables del tercer mundo, en esto de la pobreza la ubicación física es importante, el entorno en el que vivimos condiciona las valoraciones que hacemos, el efecto mirada, la convivencia social, existen, tanto como para que los trabajos y cifras sobre la pobreza lo tengan en cuenta, así rebasar el umbral de pobreza en España no se considera con los mismos ingresos que en EEUU, en Vietnam o en Somalia, pero en todos los casos implica una marginación de la sociedad en que se vive.

En las cifras de paro (EPA 2012TI) tienen mucha importancia la velocidad de generación, lo rápido que crece, como ahora, tenemos 730.000 parados más en un año, los parados de muy larga duración que llevan más de 3 años sin trabajar van en aumento, hasta los 705.000…gran relieve tiene el número de 1.728.400 de hogares en los que todos sus miembros están en paro…, y los desanimados, aquellos individuos que quedan fuera del sistema y ya no se animan a apuntarse, ni a buscar trabajo, lo cual les excluye de las cifras… y tiene un peso gravísimo ese 50% de gente joven que está fuera del mercado laboral… Aunque no conviene olvidar de cara a las comparaciones, para situarnos mejor en la realidad, que hoy en las estadísticas de la EPA, existen 5 millones más de asalariados que en 1996, que coinciden en número con la cifra de parados.

Por si fuera poco pasar graves penurias para conseguir sobrevivir, los parados encima, tienen que aguantar en ocasiones los insultos y el desprecio de muchos tertulianos de los ultramedios, de cargos políticos y de empresarios mamadores de las tetas del estado cuando acusan de cobrar el paro y hacer chapuzas, o de preferir cobrar el paro a querer trabajar…deberían existir leyes que condenaran estos delitos de injurias y ofensas a colectivos. Y recordar que hay 1.150.000 parados que no cobran subsidio de paro.

Ahora bien, sentado lo anterior, habría que abordar otros aspectos de las estadísticas españolas sobre el paro, ya que pueden esconder una realidad no comparable homogéneamente con el resto de países europeos; 6 millones de parados sin ingresos para subsistir incendiarían este país, los robos y delitos contra la seguridad se multiplicarían por miles, -hoy están aumentando, pero siguen muy alejados de otros países-. La realidad es que hasta ahora ha existido un buen colchón de subsistencia, basado en el ahorro tanto familiar, como estatal,  y acompañado de la solidaridad de la sociedad civil, ONG, grupos, individuos…recursos que se están agotando.

En el manejo de las cifras de paro no es descartable que se produzcan acciones de maquillaje para reducirlas, mermando cifras de población, que disminuyan tasas de actividad o activos, -hoy ya nuevamente por debajo del 60%, e históricamente por debajo de la media europea-, y como consecuencia de ello se reducirían el número de parados, y no por aumentar los puestos de trabajo. Las dos vías para conseguirlo serían:

1) Por el aumento de los desanimados, gente que ya no espera nada y se retira del mercado de trabajo reduciendo la cifra de activos y por tanto parados. A pesar de que existe una parte de desanimados que simplemente viviendo las dificultades se apartan del mercado, también es posible influir mediante campañas, por ejemplo, apartando a las mujeres del mercado, volviéndolas al hogar, ‘desanimando políticamente’ a familiares de empresarios, pymes y autónomos para que no se apunten/identifiquen como parados –no lo duden, ya se ha hecho desde opciones derechistas-.

2) Disminuir cifras totales de población, que aumentaron con la emigración, impulsando salidas al exterior de decenas de miles de españoles que buscan rentabilizar estudios en otros países –despilfarro económico para España que regala un capital humano a otros, después de haber invertido en su formación- y también por regreso a sus países de origen de extranjeros que vinieron en su día y que se está produciendo, aunque su resultado no vuelca inmediatamente en cifras de censos, empadronamiento, etc. en donde se reflejarán con cierto retraso.

Pero además de lo anterior han debido existir otras vías de escape tradicional. Quizás debamos cuestionarnos seriamente los números y la organización social. Si los procesos estadísticos son similares en todos los países, si están homogeneizados los conceptos, los métodos de análisis y toma de datos, habría que plantearse ¿qué nos hace aparecer tan diferentes en la foto, por qué doblamos habitualmente las tasas de paro de otros países?

Existen dos fuertes disparidades, con sentidos opuestos, en las estadísticas oficiales sobre el paro, respecto a otros países:

1) nuestra baja tasa de actividad, la pequeña proporción de personas en edad laboral, entre 15/65, fundamentalmente por el menor peso comparativo de la actividad femenina, lo cual implicaría que las cifras de paro estarían disminuidas y que aumentarían al aumentar dicha tasa, manteniendo los ocupados. Y

2) la actividad económica oculta que mitigaría las enormes cifras de paro. Las diferencias continuadas en las cifras pueden encontrar alguna explicación en la economía sumergida. 



domingo, 12 de mayo de 2013

En aquellos tiempos... Mayo 1981. El paro, siempre el paro



El paro siempre el paro acompañándonos. Y la emigración como salida. En el artículo se dice que desde 1974 habían regresado mas de medio millón de emigrantes, pero quedaban fuera otros 3 millones de españoles. Si le interesa el tema recuerdo mi trabajo enlazado a la derecha y que presentaba así:

El jueves 28 de junio de 2012 presentaba de esta forma mi nuevo trabajo, ‘Sobre el paro. Y aledaños’. Tiene similitud con otros anteriores, ya que se trata de artículos publicados en el blog ‘Arian seis’, en las fechas que se indican y que generalmente mantienen un orden cronológico, salvo que su cambio -de orden o supresión de título- facilite una mejor comprensión global.

En la cuestión del paro en España, tienen mucho que ver, la tradición histórica. También nuestra pobre industrialización, ya que siempre estuvimos enfrascados en trabajos que incorporaban poco valor añadido bruto (VAB), nuestros empresarios han huido de fuertes inversiones estables y duraderas, -buscaban pelotazos, ganancias fáciles y en poco tiempo- potenciando ocupaciones que requerían poca cualificación en sectores como agricultura, ganadería, o pesca, construcción, hostelería, típicos desde el franquismo, en el que hemos basado nuestro modelo, junto con el turismo, que aprovecha los anteriores y el sol y playas. Obteniendo rentabilidad a partir de la ocupación de la siempre abundante mano de obra, con bajos salarios y altas ayudas públicas, -subvenciones, exenciones, concesiones privilegiadas, favores de amiguetes políticos…-

En lo anterior itera nuestra débil competitividad, en general, consecuencia de la historia. En la actual democracia ha influido sobremanera el destrozo efectuado por el franquismo, tanto en educación como específicamente en nuestra capacidad científica, al perseguir con saña toda la actividad y personas vinculadas a la potencia investigadora –la edad de plata de la ciencia española- que se gestó en el entorno de la Universidad desde el comienzo del siglo XX hasta la Guerra Civil, vinculada a la Institución Libre de Enseñanza y particularmente a la JAE, Junta para la Ampliación de Estudios. La investigación necesita de largos tramos temporales para consolidar su importancia y proyectarla socialmente, las inversiones en I+D+i, y sus trabajos requieren de tiempo para madurar y necesitan de la importancia de la educación para ello, algo que nunca gustó a la derecha española. Y sigue sin gustar, como es visible a raíz de las decisiones que está tomando el Gobierno Rajoy que alejan considerablemente la posibilidad de primar esta salida.

Si la competitividad siempre fue un problema, hoy con la crisis y dentro del euro, espacio de moneda común, ocupa un lugar central, porque las devaluaciones tradicionales de la peseta como forma de resolver estos problemas ya no son posibles, y en un mundo en el que los emergentes BRIC y del Este Europeo, de Asia y otras zonas, compiten con bajos salarios, resulta imposible hacerlo con sus mismas armas.

El problema de la productividad, como suele decir la patronal y la derecha española, se reflejó en la ‘reforma laboral’ aprobada por el PP, en el objetivo esencial de la misma para el medio plazo, que era reducir la masa salarial, ganar competitividad a base de bajar salarios, típica salida de 'la derechona’ de este país, enemiga del progreso, siempre mirando atrás, apoyándose en lo más rancio y anticuado, que no suele integrar otros elementos que afectan a la competitividad, porque requieren de otro modelo de relaciones más participativo y democrático que proyecte inversiones públicas, atención a la investigación y a las nuevas tecnologías, potenciar la innovación, que necesita todo ello de complicidad con los trabajadores, lo cual es impensable sin contratos indefinidos suficientemente remunerados. Esa competitividad exige una previa reforma empresarial que aumentara su cultura y educación, y redujera el muy excesivo submundo de autónomos y pymes, etc.

Hablar de paro, no solo es hablar de personas sin trabajo, es dar un repaso a las relaciones económicas y a la lucha política que se establece a partir de ellas, lo cual se afronta mejor entendiendo los conceptos que se manejan en las estadísticas. Hay dos fuentes básicas de información, la facilitada por el I.N.E. con la EPA, que es una encuesta que pregunta a los activos por su situación de trabajo y/o búsqueda del mismo, y otra fuente de cifras son los apuntados en las oficinas del Estado, que facilita el Ministerio de Trabajo. Son dos formas diferentes de obtener información, INE y Ministerio, teniendo mayor fiabilidad tradicionalmente a efectos de estudios y comparaciones las de la EPA.

-Ahora también facilitan cifras las CCAA y por supuesto Eurostat-

Es importante tener claro al realizar una comparación con otros países u otras épocas, que la existencia de mas parados, en las cifras, puede ser compatible con mayor cantidad de personas trabajando. Por ejemplo en estos momentos, las cifras de parados, siendo enormes, son compatibles con una población ocupada muy superior a la de los años setenta, ochenta o noventa. Al margen de cuantas horas se trabajen totalmente en el país. Lo anterior viene a cuento de la lucha política en torno a las estadísticas oficiales manipuladas en su interpretación por 'la derechona’, quienes a raíz de las altas cifras de paro existentes con los socialistas, las muestra como las mayores de la historia, insinuando que hay más paro que en el franquismo, lo cual es totalmente mentira. Por el contrario, nunca en España hubo tanto ocupado dentro del mercado laboral, coincidente al mismo tiempo con las elevadas cifras de paro. La explicación es que la tasa de actividad es muy superior a cualquier otra época española. –Esto forma parte de ‘la batalla de la comunicación’abandonada por las izquierdas-

Los conceptos utilizados: La EPA distribuye a la población en dos grandes apartados; Activos e Inactivos. Dentro de Activos considera las personas de edades entre 16/65 años que están dentro del mercado laboral –la tasa de actividad- los define como parados y ocupados. Y dentro de los Inactivos estarían los de edades anteriores a 16 y posteriores a 65, es decir niños y jóvenes, en general estudiantes y mayores, en general jubilados; y además se incluyen como Inactivos todas aquellas personas que estando entre las edades de 16/65 años no buscan trabajo, habitualmente las amas de casa eran el mayor número, los dependientes, otros pensionistas, antes, los reclutas. Volvemos sobre la tasa de actividad ya que es un concepto importante, que representa el porcentaje de personas incorporadas al mercado de trabajo, -la proporción de activos sobre la población susceptible de trabajar- en España tradicionalmente por debajo del resto de Europa con gran peso de las bajas tasas de actividad femeninas, a pesar de lo cual las cifras de parados son altísimas, pero aumentarían más si las tasas de actividad se igualaran con las de nuestro entorno.

La información que facilita la EPA es muy rica, desde suministrar el número de asalariados y no asalariados, -empleados y empleadores-, pasando por proporcionar las personas que realizan tareas en cada sector productivo, o determinar cuánto empleo privado y público existe… Todo ello desagregado por sexos, edades, provincias… en fin, una mina de información sobre la composición de la población española, clases, grupos sociales, etc.

En el trabajo aparece profusión de cuadros, varios con cifras sobre la población española elaborados personalmente, fundamentalmente con datos del I.N.E. (EPA) y otros del Bco. de España. Los textos están rebozados por la crisis económica y política, la global y la del país, de instituciones y partidos y sindicatos; en este maridaje ‘las izquierdas y la crisis’ están haciendo ‘malas migas’, hasta el punto de que podrían quedar arrasadas para mucho tiempo. A dicho asunto he dedicado parte de mi atención en otros trabajos.

miércoles, 13 de febrero de 2013

El empleo es lo importante



El cuadro está tomado del trabajo del PSOE, 

''Propuesta para un acuerdo político y social frente al desempleo masivo'' 

Abajo reproduzco un artículo de Xavier Vidal-Folch publicado por El País sobre propuestas para generar empleo.

Qué hacer para crear empleo.  XAVIER VIDAL-FOLCH 31 ENE2013

Lo más urgente para crear empleo es evitar que se destruya. La reforma laboral ya ha demostrado que no lo logra. Al revés, agrava la sangría. Necesita torniquete. Hay que darle los retoques indispensables, de modo que los despidos sean el último-último instrumento de cualquier ajuste: tras agotar las reducciones salariales (y de otras rentas) y las reducciones de jornada, copiando el kurzarbeit alemán o austriaco (que cuestan algún dinero público). Todo ello bajo el signo de la negociación.
Inmediatamente después se necesita un plan de choque. Un plan que evite confiar a ciegas, como ahora, a una etérea recuperación futura, y que la facilite. Aunque sea insuficiente, aunque contenga errores: un plan, medidas, acción. Quizá algo parecido a la Propuesta para un acuerdo político y social frente al desempleo masivo presentada el domingo por los socialistas (www.psoe.es). La propuesta tiene enjundia. Así lo apuntó Duran Lleida: "No compartimos todo lo que propone el PSOE, pero con seis millones de parados estamos obligados a hablar y a tomar decisiones, Rubalcaba puede contar con nosotros", tuiteó.
Y así lo endosó la ministra Fátima Báñez, al hacer suya, 24 horas después, una medida estrella del plan, la tarifa plana (50 euros) de cotizaciones sociales a los nuevos autónomos/emprendedores.
La propuesta tiene más tela. Postula invertir para aumentar la demanda, y con esta, el empleo: crear un Fondo Público para la Financiación de empresas, por 20.000 millones, en 2.013; transformar el Instituto de Crédito Oficial (ICO) y establecer otros mecanismos de fomento a la exportación, la rehabilitación energética de la vivienda, y la industria. Y políticas activas de empleo, reciclaje, empleo juvenil y FP, eso que la Unión Europea (UE) reclama cada día.
Lo más destacado, y lo más discutible, es ese fondo de 20.000 millones. Destaca porque su enorme cuantía da relieve al carácter dramático del problema y lo sitúa como prioridad pública, al enarbolar una solución con cifra costosísima de conseguir. Por ello, bravo. Pero a la vez es discutible. Puede lindar con lo populista porque en esta etapa de consolidación fiscal, por mucho que se flexibilice el calendario de la austeridad y esta se haga menos obsesiva, apenas hay dinero. El PSOE debe tener calculado de dónde saldría. Debería especificarlo. Por ello, interrogante.
Quizá una fuente pueda y deba ser Europa. Los países periféricos siguen al límite, sin apenas margen para destinar dinero a la inversión para el relanzamiento. Su único alivio procederá del Norte.
Pero para pedir/exigir a Europa, España debe antes aprovechar lo que ofrece la UE. La cumbre del 19 de octubre detalló el Pacto por el Crecimiento y el Empleo impulsado por François Hollande, por un montante de 120.000 millones. Como concretaba su conclusión (EUCO 156/12), el Banco Europeo de Inversiones (BEI) ampliaría capital en 10.000 millones, elevando su capacidad de prestar (50.000) en otros 60.000 durante tres años, que podrían incluso triplicarse. El BEI amplió capital el pasado día 8. ¿Ya le ha presentado el Gobierno proyectos para que los financie? ¿O alguna idea de colaboración con el ICO o con la banca privada para financiar pymes desde más cerca que Luxemburgo?
La Comisión se comprometió entonces a reprogramar los 55.000 millones disponibles del presupuesto de fondos estructurales y ayudar a los socios a "orientarlos en mayor medida al crecimiento y el empleo". ¿Los ha reorientado el Gobierno?
Para entonces se habían adjudicado ya 100 millones-piloto de "obligaciones para la financiación de proyectos", y otros 130 millones debían movilizarse al inicio de 2.013: ahora. ¿Cuántos proyectos ha colocado España en ese programa? En el pleno del Congreso del 31 de octubre —diario de sesiones, número 70, www.congreso.es—, Mariano Rajoy no concretó respuestas a Rubalcaba en esos capítulos, ni a Duran cuando sugirió explorar un acuerdo para destinar parte del dinero disponible del rescate bancario a crédito empresarial.
Algo se puede hacer para "crear condiciones". Para poner pistas de despegue que faciliten la creación de empleo. Milagros, no. Medidas, sí. Pero hay que querer.

viernes, 26 de octubre de 2012

EPA. El paro sigue subiendo. Se acerca a 6 millones



El Ine saca los datos de la EPA tercer trimestre 20102. Seguimos subiendo, en desgracias. ¿Hasta cuando? 

Quizás alguna vez se convencerán los iluminados de que sin crecimiento no habrá forma de resistir, sin crecer no habrá posibilidad de dominar el déficit, de hecho como el PIB decrece, el ratio de la deuda y el déficit aumenta en relación al P.I.B., es decir, nos aleja de los objetivos, y eso es lo que miran los mercados y todos los organismos internacionales. 

La capacidad de pagar nuestras deudas es lo único que les importa, pero sin trabajo, sin crecimiento, no habrá forma de pagarlas nunca. El país se está hundiendo, no hemos tocado fondo, las políticas del PP es como si quisieran continuar picando el suelo, haciendo más profundo el agujero que pisamos.


El gobierno está completamente desbordado, presuponían que ellos arreglarían todo en cuanto echaran a Zapatero y lograran el poder, y la realidad se los está comiendo. Todos los indicadores han empeorado desde entonces. Mientras se entretienen en su política de recorte de derechos nadie presenta reformas concretas que puedan ayudar a salir de este pozo, se llenan la boca de la palabra reforma todo el día, pero solo conocemos la laboral, facilitadora de despidos, ¿conocen ustedes alguna concreta que permita crear empresas en menos tiempo?, ¿conocen planes de creación de empleo? O de aumento de exportaciones, o de abaratamiento de costes energéticos, o de la administración pública, o de mejora de la sanidad –de mejora no de recortes- o tantos etc. pendientes.

Mientras tanto perdemos puestos vertiginosamente en cualquier comparativa mundial, en el índice de igualdad de género, o en tiempo para poner en marcha una empresa no para crearla, sino para funcionar-.

Ningún partido por si solo conseguirá reconducir la situación, o se hace pactando entre todos, o no hay salida.

Aprovechen el puente y echen un vistazo a los informesdel FMI, aquellos que recogía la prensa en titulares de portadas estos días de atrás. España figura como la mayor preocupación económica mundial.

Quizás sea el momento para documentarse un poco más con el trabajo que publiqué hace meses, y que puede descargarse gratuitamente de 'Scribd'.                   SOBRE EL PARO. Y ALEDAÑOS



miércoles, 10 de octubre de 2012

Ultimos informes del FMI. Seguimos cayendo



Tomo estos cuadros que hablan por sí solos, el primer chart recoge los nuevos préstamos a hogares en forma de hipotecas y créditos al consumo. La tendencia de caída continúa, ¿hasta cuando?, algunas proyecciones lo llevan varios años más adelante.


En una de las páginas, figura 7, ofrecen datos sobre el mercado de trabajo, nuestro problema más importante, el principal, al que debería quedar sometido todo lo demás, olvídense de milongas de que hoy hacen tal y cual para que en el futuro haya trabajo, o creamos empleos ahora o no habrá futuro para muchos millones de personas. Las políticas del gobierno del PP, siguen destruyendo empleos. No, no hemos tocado fondo todavía, seguimos cayendo porque los visionarios 'azules' siguen picando en el hoyo.


martes, 10 de julio de 2012

Los mineros en lucha, llegan a Madrid



Han llegado en marcha desde sus zonas de trabajo a 400 km de distancia, son la clase obrera en lucha, con los métodos tradicionales, encierros, cajas de solidaridad, huelgas, manifestaciones… y respuestas ante las cargas policiales, todo ello por defender unas reivindicaciones concretas, su derecho al trabajo en las cuencas mineras, lo cual daría soporte de vida a miles de personas y comercios, que de otra forma estarían condenados al paro y al desierto.

Recuerdo que a finales de los 70 y 80, hubo muchas discusiones, comisiones, estudios, sobre el problema del carbón español y sus altos precios, no eran rentables las minas españolas y todo eran planes de reindustrialización, de cierres de explotaciones alternando con creación de nuevos polos de desarrollo en las comarcas mineras…han pasado 30 años y seguimos arrastrando el problema. Mientras tanto otros se han ido forrando.

La situación ha cambiado a peor, salvo en las posibilidades de algunas explotaciones para integrarlas en planes alternativos de capturas de contaminantes. No obstante el problema de fondo no está en la racionalidad económica de producir carbón a bajos costes, cuando vemos tantas y tantas producciones, sectores y empresas subvencionadas en las que nunca se cuestionan los beneficios para los pocos de arriba, de ese menos del 0,5%.

De manera que en este país sobra dinero a espuertas o se pide prestado,  para apuntalar a los negocios privados, los beneficios de banqueros, que además de quebrar regiones enteras se llevan una pasta de indemnizaciones, pero nunca hay para mantener compromisos con los trabajadores.

De manera que en este país se entregan 300 millones en préstamos a las autopistas y se está pendiente de asumir sus pérdidas -sus no ganancias- de 4.000 millones de euros, porque en su día ellos y Aznar calcularon mal lo que iban a vender, el número de coches que pasarían por allí.

De manera que altos dignatarios, consejeros, funcionarios de élite puestos por los ganadores, asesores de todo tipo, presidentes de diputación, y un largo etc. disponen de coches, viajes pagados, escoltas, alojamientos y comidas en restaurantes de lujo y a nadie del gobierno le pican entonces los recortes.

La lucha de los mineros por conseguir trabajar, por sus reivindicaciones concretas, como en muchas otras ocasiones es también la lucha por la dignidad obrera, por el trabajo y por evitar el choteo del gobierno hacia los débiles.

La gente que les aplaude por el camino, o que llora y se emociona a su paso, ve un símbolo de lucha contra la tiranía, contra la chulería de los poderosos, contra los abusos de los señoritos trajeados. Más le vale al Gobierno cumplir los acuerdos y acceder a sus peticiones si no quiere que el símbolo aumente su fuerza.


PD. La serigrafía de los mineros se hizo para Octubre por los Antonios, a la muerte de Franco y a su elaboración me referí en un post de agosto 2010.

10 DE JULIO, 10 DE LA NOCHE, RECIBIMIENTO EN MONCLOA
11 de julio, 11 horas, MANIFESTACION, COLON MINISTERIO INDUSTRIA

jueves, 28 de junio de 2012

Sobre el paro. Y aledaños

Presento un nuevo trabajo, ‘Sobre el paro. Y aledaños’. Tiene similitud con otros anteriores, ya que se trata de artículos publicados en el blog ‘Arian seis’, en las fechas que se indican y que generalmente mantienen un orden cronológico, salvo que su cambio -de orden o supresión de título- facilite una mejor comprensión global.

En la cuestión del paro en España, tienen mucho que ver, la tradición histórica. También nuestra pobre industrialización, ya que siempre estuvimos enfrascados en trabajos que incorporaban poco valor añadido bruto (VAB), nuestros empresarios han huido de fuertes inversiones estables y duraderas, -buscaban pelotazos, ganancias fáciles y en poco tiempo- potenciando ocupaciones que requerían poca cualificación en sectores como agricultura, ganadería, o pesca, construcción, hostelería, típicos desde el franquismo, en el que hemos basado nuestro modelo, junto con el turismo, que aprovecha los anteriores y el sol y playas. Obteniendo rentabilidad a partir de la ocupación de la siempre abundante mano de obra, con bajos salarios y altas ayudas públicas, -subvenciones, exenciones, concesiones privilegiadas, favores de amiguetes políticos…-

En lo anterior itera nuestra débil competitividad, en general, consecuencia de la historia. En la actual democracia ha influido sobremanera el destrozo efectuado por el franquismo, tanto en educación como específicamente en nuestra capacidad científica, al perseguir con saña toda la actividad y personas vinculadas a la potencia investigadora –la edad de plata de la ciencia española- que se gestó en el entorno de la Universidad desde el comienzo del siglo XX hasta la Guerra Civil, vinculada a la Institución Libre de Enseñanza y particularmente a la JAE, Junta para la Ampliación de Estudios. La investigación necesita de largos tramos temporales para consolidar su importancia y proyectarla socialmente, las inversiones en I+D+i, y sus trabajos requieren de tiempo para madurar  y necesitan de la importancia de la educación para ello, algo que nunca gustó a la derecha española. Y sigue sin gustar, como es visible a raíz de las decisiones que está tomando el Gobierno Rajoy que alejan considerablemente la posibilidad de primar esta salida.

Si la competitividad siempre fue un problema, hoy con la crisis y dentro del euro, espacio de moneda común, ocupa un lugar central, porque las devaluaciones tradicionales de la peseta como forma de resolver estos problemas ya no son posibles, y en un mundo en el que los emergentes BRIC y del Este Europeo, de Asia y otras zonas, compiten con bajos salarios, resulta imposible hacerlo con sus mismas armas.

El problema de la productividad, como suele decir la patronal y la derecha española, se reflejó en la ‘reforma laboral’ aprobada por el PP, en el objetivo esencial de la misma para el medio plazo, que era reducir la masa salarial, ganar competitividad a base de bajar salarios, típica salida de  'la derechona’ de este país, enemiga del progreso, siempre mirando atrás, apoyándose en lo más rancio y anticuado, que no suele integrar otros elementos que afectan a la competitividad, porque requieren de otro modelo de relaciones más participativo y democrático que proyecte inversiones públicas, atención a la investigación y a las nuevas tecnologías, potenciar la innovación, que necesita todo ello de complicidad con los trabajadores, lo cual es impensable sin contratos indefinidos suficientemente remunerados. Esa competitividad exige una previa reforma empresarial que aumentara su cultura y educación, y redujera el muy excesivo submundo de autónomos y pymes, etc.

Hablar de paro, no solo es hablar de personas sin trabajo, es dar un repaso a las relaciones económicas y a la lucha política que se establece a partir de ellas, lo cual se afronta mejor entendiendo los conceptos que se manejan en las estadísticas. Hay dos fuentes básicas de información, la facilitada por el I.N.E. con la EPA, que es una encuesta que pregunta a los activos por su situación de trabajo y/o búsqueda del mismo, y otra fuente de cifras son los apuntados en las oficinas del Estado, que facilita el Ministerio de Trabajo. Son dos formas diferentes de obtener información, INE y Ministerio, teniendo mayor fiabilidad tradicionalmente a efectos de estudios y comparaciones las de la EPA.
-Ahora también facilitan cifras las CCAA y por supuesto Eurostat-

Es importante tener claro al realizar una comparación con otros países u otras épocas, que la existencia de mas parados, en las cifras,  puede ser compatible con mayor cantidad de personas trabajando. Por ejemplo en estos momentos, las cifras de parados, siendo enormes, son compatibles con una población ocupada muy superior a la de los años setenta, ochenta o noventa. Al margen de cuantas horas se trabajen totalmente en el país. Lo anterior viene a cuento de la lucha política en torno a las estadísticas oficiales  manipuladas en su interpretación por  'la derechona’, quienes a raíz de las altas cifras de paro existentes con los socialistas, las muestra como las mayores de la historia, insinuando que hay más paro que en el franquismo, lo cual es totalmente mentira. Por el contrario, nunca en España hubo tanto ocupado dentro del mercado laboral, coincidente al mismo tiempo con las elevadas cifras de paro. La explicación es que la tasa de actividad es muy superior a cualquier otra época española. –Esto forma parte de ‘la batalla de la comunicación’ abandonada por las izquierdas-

Los conceptos utilizados: La EPA distribuye a la población en dos grandes apartados; Activos e Inactivos. Dentro de Activos considera las personas de edades entre 16/65 años que están dentro del mercado laboral –la tasa de actividad- los define como parados y ocupados. Y dentro de los Inactivos estarían los de edades anteriores a 16 y posteriores a 65, es decir niños y jóvenes, en general estudiantes y mayores, en general jubilados; y además se incluyen como Inactivos todas aquellas personas que estando entre las edades de 16/65 años no buscan trabajo, habitualmente las amas de casa eran el mayor número, los dependientes, otros pensionistas, antes, los reclutas. Volvemos sobre la tasa de actividad ya que es un concepto importante, que representa el porcentaje de personas incorporadas al mercado de trabajo, -la proporción de activos sobre la población susceptible de trabajar- en España tradicionalmente por debajo del resto de Europa con gran peso de las bajas tasas de actividad femeninas, a pesar de lo cual las cifras de parados son altísimas, pero aumentarían más si las tasas de actividad se igualaran con las de nuestro entorno.

La información que facilita la EPA es muy rica, desde suministrar el número de asalariados y no asalariados, -empleados y empleadores-, pasando por proporcionar las personas que realizan tareas en cada sector productivo, o determinar cuánto empleo privado y público existe… Todo ello desagregado por sexos, edades, provincias… en fin, una mina de información sobre la composición de la población española, clases, grupos sociales, etc.

En el trabajo aparece profusión de cuadros, varios con cifras sobre la población española elaborados personalmente, fundamentalmente con datos del I.N.E. (EPA) y otros del Bco. de España. Los textos están rebozados por la crisis económica y política, la global y la del país, de instituciones y partidos y sindicatos; en este maridaje ‘las izquierdas y la crisis’ están haciendo ‘malas migas’, hasta el punto de que podrían quedar arrasadas para mucho tiempo. A dicho asunto he dedicado parte de mi atención en otros trabajos.