Mostrando entradas con la etiqueta mercados. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta mercados. Mostrar todas las entradas

jueves, 5 de febrero de 2015

Recuerdo al ministro griego, Yanis Varoufakis

Como recuerdo-homenaje al ministro griego Varoufakis en estos momentos difíciles para Grecia; el BCE, presiona, deja de considerar como ‘colateral’ para facilitar financiación, para descontar los bonos griegos, lo cual supondrá una subida de los tipos de interés a los que tiene necesidad de financiarse el Gobierno griego –bajará el precio de los bonos por su desprecio a considerarlos, por lo que subirán los tipos- . En junio de 2013 a raíz de la publicación de Yanis Varoufakis, ‘El Minotauro global’ escribí lo siguiente, como parte del libro ‘El poder de los mercados. Y los españoles’ que publiqué entonces y que tienen enlazado en el lateral.

Los paradigmas anteriores quedaron obsoletos, el imperialismo de comienzos del siglo XX, que analizaron Lenin y Hilferding, es muy diferente del que vemos un siglo después. Las cosas han cambiado tanto, que no podemos pretender usar las herramientas de entonces sin más, los cambios producidos obligan a buscar e introducir elementos diferenciadores.  Por supuesto, en cada momento coexiste lo nuevo con lo viejo, conviven la escoba y la electrónica, o sus equivalentes, la cuestión será el peso de cada aspecto para configurar la realidad, ya que no será igual una proporción 30/70 que 70/30. No se trata de ignorar lo viejo y quedarse con lo nuevo, sino de aceptar la importancia de los cambios y adaptarnos. Así cobra una dimensión diferente interpretar la frase ‘del pasado hay que hacer añicos’ que nos incluye a nosotros y nuestros paradigmas, e impulsa a integrar los nuevos elementos. El mundo no puede funcionar igual antes o después de que la gran potencia británica cediera su lugar a los EEUU, ni antes o después de cuándo éstos pasaron de ser el mayor acreedor mundial, a ser el mayor deudor –‘El minotauro global’, Yanis Varoufakis, Capitan Swing, 2ª edición febrero 2013-.

Varoufakis desarrolla una teoría sobre el Sistema Global de Reciclaje de Excedentes, apoyada en los déficits estadounidenses, comercial y fiscal, financiados por los excedentes conseguidos por grandes exportadores, Alemania, Japón, China; a consecuencia de las compras de mercancías efectuadas por EEUU los excedentes entraban en Wall Street y en los bonos del Tesoro. Mi punto de vista de aquella época -2003-  no queda muy lejos de esta teoría como verán. –Mis diferencias al respecto las mantengo principalmente en cuanto no acepto la idea de ‘conspiración o planificación’, del Plan General,-. Una visión de aquellas transformaciones queda resumida en una parte del trabajo que publiqué en Iniciativa Socialista, -hoy Trasversales-, número 69, verano 2003, con motivo de la guerra de Irak, y que copio:


 Estados Unidos y alrededores, a comienzos del siglo XXI

‘’Estados Unidos ha invadido Irak,…/… Las preguntas a responder se pueden condensar en una ¿por qué lo han hecho? Que ha ocurrido en EEUU en el pasado y que está ocurriendo ahora para conducir a esta situación de puesta en marcha de políticas más agresivas y duras que antaño.

1.-Antecedentes. Factores económicos.

A finales de la II Guerra Mundial, en 1945 la Reserva Federal de EEUU tenía en su poder el 80% de las reservas mundiales de oro. Su PIB y comercio exterior representaban un 50% del conjunto mundial. Su liderazgo político, económico y militar era indiscutible, nada se podía hacer sin ellos. Todas las instituciones internacionales que se crean lo hacen bajo su paraguas, la ONU, F.M.I., OTAN, GATT, Banco Mundial, etc. En 1971 Nixon rompe los acuerdos de Bretton Woods, firmados en 1944, que garantizaban la convertibilidad dólar/oro, porque desde mediados de los años 60 salieron grandes sumas de oro de los bancos americanos. En 1968 los dólares residentes en USA eran 10.400 millones frente al resto del mundo que tenía en su poder 35.700 millones. Alemania y Japón pagaban el déficit exterior y público USA. En 1973, se produce la primera crisis del petróleo y en 1979 la segunda, certificando el final del primer ciclo largo de expansión económica desde la II Guerra Mundial. En la década de los ochenta surge con fuerza la doctrina liberal, llevando a Reagan a la presidencia en 1981, el cual realiza una política de rechazo y disminución de lo público, enfrentando con recortes sociales la etapa anterior creadora del estado de bienestar, al tiempo se produce una liberalización de flujos financieros internacionales y crecimiento de la pobreza que provoca la marginación definitiva de los pobres del sistema electoral. Hoy producen un 33 % del P.I.B. mundial, mientras que la Unión Europea representa un 26% y Japón un 14 %.

Sus inversiones, tecnología, comercio exterior, control financiero, etc. son los mayores del planeta, pero no los únicos y fueron perdiendo peso relativo desde la II Guerra Mundial hasta su recuperación en los años 90. Su poder militar hoy es el mayor del globo, con un presupuesto cercano a 400.000 millones de dólares que supone el 45% del total mundial, controlando dos tercios del comercio de armamento.
Estos años de hegemonía han estado sembrados de contradicciones, como es lógico. Los déficit presupuestarios, fiscales, son constantes desde finales de los sesenta para financiar la guerra de Vietnam. Posteriormente gobernando los republicanos que defienden teóricamente el objetivo de déficit cero, consiguen aumentarlos. Cuando Reagan ocupó la presidencia en 1981 había un déficit de 80.000 millones de dólares, que al final de 1984 se convirtieron en 180.000 millones, influyendo en una sobrevaluación del dólar de un 45% durante este período. Paradójicamente, será Clinton con los demócratas en los noventa quien los redujo hasta generar superávit, para volver los neoliberales con Bush, a aumentarlo extraordinariamente por los gastos militares y la reducción de impuestos a los ricos, políticas ya practicadas anteriormente en menor medida por el gobierno Reagan. Mientras, los grandes capitales mundiales financian ese déficit públicos, además de los privados, invertían e invierten masivamente en bonos, acciones o dólares por las garantías de fortaleza económica que siempre dio la economía estadounidense respecto al resto del mundo. Por ejemplo, grandes sumas de petrodólares (8oo.ooo millones), son invertidas directamente en EEUU, obteniendo por ello rentas superiores a las generadas directamente por el crudo.

EEUU pasó de ser el gran acreedor del planeta en 1982 a ser el mayor deudor en 1987, época Reagan, con una deuda externa neta de 400.000 millones de dólares, los extranjeros poseían activos en EEUU valorados en 1,54 billones de dólares, creciendo más rápidamente que los que poseían los americanos como activos en el exterior, valorados en 1,17 billones. Se convirtió en captador del ahorro mundial, depositante de las inversiones del resto del planeta.

El déficit comercial, es crónico desde 1968 en la Balanza por Cuenta Corriente estadounidense que persiste hasta hoy, tomando valores de 270.000 millones en 1999, último año de expansión y éxitos económicos. En dicha situación comenzaron a influir desde mediados de los sesenta el milagro alemán y japonés con sus extensas exportaciones a EEUU y la pérdida de exportaciones americanas como consecuencia de la sobre valoración del dólar. A destacar los saldos positivos en la Balanza de Servicios por la entrada de rentas de capital y tecnología, consecuencia de inversiones en el exterior y asistencia técnica y royalties, son los mayores comerciantes mundiales de servicios y con diferencia los mayores exportadores de tecnología. De las patentes concedidas dentro de la OCDE representan más del 50%, (Japón el 30%).

La dependencia de USA, respecto de la energía es un aspecto clave en los acontecimientos actuales -la invasión de Irak-. La cuestión que se plantean es asegurar el futuro, porque a pesar de ser uno de los primeros productores mundiales de crudo, con el fuerte ritmo de crecimiento del consumo energético que se está produciendo y sin alternativas al petróleo en el corto plazo, podrían quedar estrangulados. Las energías renovables o hidroeléctricas representan en el mundo menos del 3%, la nuclear menos 8%, el carbón un 25% y petróleo y gas un 65%. EEUU son los mayores consumidores de energía representando la mitad de la OCDE, lo cual imposibilita, por imposible pensar en un planeta con consumos similares.
El peso de las importaciones de crudo sobre el total del P.I.B. hasta la crisis del petróleo era un pequeñísimo 0,2% y desde entonces hasta 1983 representaron menos del 2%. Durante la década de los 70, la producción interna cubría casi el 90 % del consumo. Pero en el 2001 las importaciones representan un 55% y estiman distintas fuentes que para el 2025 representarían un 70%. De ahí las necesidades de encontrar aprovisionamiento a bajo precio. El problema reside en que los pozos de petróleo estadounidenses son viejos y se están agotando, por lo que su necesidad de importación aumenta velozmente, igual sucede en muchos otros campos petrolíferos de países que no pertenecen a la OPEP, por tanto la fuente de aprovisionamiento a la que se mira es Oriente Próximo. Estudios del Departamento de Energía de EEUU (dominado por las empresas energéticas) indican la necesidad de un crecimiento de producción mundial en 10 años de unos 40 millones de barriles diarios, producción similar actual a la del mayor productor, Arabia Saudí y eso hoy solo es posible doblando la producción máxima de Irak. Los estudios de la Agencia Internacional de la Energía no están alejados de los anteriores, estiman crecimientos mundiales del 60% para el 2030, desde los actuales 75 millones de barriles diarios hasta 120 millones.

Si un problema estratégico es el abastecimiento, otro es la diversificación de las fuentes, no quieren depender tanto de su actual gran proveedor, Arabia Saudí con el que ha empeorado la relación intensa que tenían desde la II Guerra Mundial, y ello es una de las piezas clave en el tablero de juego actual. En julio del 2002 Richard Perle presentó un informe sobre la escasa fiabilidad de este aliado y el alto riesgo que suponía la excesiva dependencia de su crudo, por eso había que mirar a Irak el siguiente país por reservas, detrás de Arabia. Las relaciones con los saudíes, su dinero y fanática religión el wahabismo, la rama más integrista del Islam, arraigada en Arabia, potenciaron como aliados, junto con las armas y apoyos logísticos pakistaníes y el entrenamiento de la CIA, la creación de los fanáticos militantes islámicos para combatir al comunismo, entonces en Afganistán, luchadores que posteriormente se han vuelto contra sus patrocinadores infieles norteamericanos. Después de los atentados del 11/09 y su tibia compasión y antes de la invasión a Afganistán, tuvieron serios problemas diplomáticos, se hablaba de traiciones mutuas entre aliados, que incluye a los taliban y Ben Laden y parece se están produciendo desinversiones de capital saudí de EEUU.

2.-Antecedentes. Los grandes competidores:

De ellos China es el factor desequilibrante, lo que realmente puede representar el peligro de enfrentamiento. En la última década ha triplicado su P.I.B., cuenta con una población de 1.300 millones de habitantes y solo desde hace un año ha entrado en la Organización Mundial del Comercio, (O.M.C.) lo cual facilitará sus exportaciones. Su potencial de crecimiento es enorme, pero sus necesidades de petróleo son crecientes, de lo contrario tendrán un cuello de botella o necesitarán energías alternativas hoy no disponibles, en los últimos 10 años ha duplicado su consumo de crudo y para seguir creciendo a esos altos ritmos necesita duplicar importaciones en 15 años, porque si hasta 1995 era exportador neto de crudo, pasa desde entonces a consumir más de lo que produce. Sus proveedores principales son Irán, Rusia y desde 1997 Irak, además de estar firmando acuerdos con Arabia, Venezuela y Sudán. Según encuestas estadounidenses, más del 50 % de ellos piensan sobre China que será un peligro futuro, contra solo un 8% que piensa lo mismo de Japón y un 6% de Europa.

El gran competidor en este período es la Unión Europea, por ello se producen constantes tensiones y luchas en su relación, entre ambos mantienen la mayor relación bilateral comercial del planeta. En el 2001 el valor total de las inversiones en ambos sentidos asciende a 1.2 billones y los intercambios comerciales de Europa a USA fueron de 182.000 millones y de USA a Europa 158.000 millones, lo cual representa un 20% del total de exportaciones americanas, que suponen un 30% para Asia. Su poder blando en el mundo es similar al de EEUU. El Euro está creando seria competencia al dólar como moneda universal, que era lo previsto desde su proyecto y por ello fuente de problemas entre ambos. Al comenzar los noventa, las reservas exteriores de los bancos centrales del mundo estaban nominadas en dólares en un 70%, en 1999 al comenzar el euro ya representó el 10% de las reservas mundiales. Hoy el dólar supone el 57% de las reservas y el euro el 29%.

Desde hace 30 años, políticos, economistas, financieros y periodistas, tratan de explicar y justificar la sobrevaloración del dólar, ponen argumentos y ejemplos para demostrar simplemente que las causas del tipo de cambio del dólar están contenidas en el poder de EEUU. Helmut Schmidt, ex canciller de Alemania, se irritaba notablemente con este tema repitiendo que el dólar estaba un 30% sobrevaluado y que tenían la mayor deuda externa, mayor que la de Brasil y no se actuaba igual que en otros casos, ahora en los últimos años se está devaluando un 40%. El poder del dólar en el comercio mundial empieza a resentirse y parece que Irak, y otros quieren/querían referenciar el comercio del crudo en euro, eso dañaría al dólar, aumentando la tendencia del mayor peso euro en la economía y comercio mundiales.

Hoy que el euro esté a 1,18 por dólar no significa que sea bueno para Europa, de hecho podría ser uno de los graves problemas futuros para los europeos, porque exportarán mas las empresas norteamericanas, eliminando de algunos sectores y/o países a los competidores. En todo caso con los tipos de interés más altos del euro, parece que se venden dólares para comprar euros, por tanto su cotización sube respecto al dólar, pero los tipos de cambio de moneda no indican necesariamente la fortaleza económica de un país.

3.-Antecedentes. Factores Políticos e Ideológicos. El poder blando.

La caída de la URSS y de su bloque, la derrota del comunismo y de su influencia política e ideológica, comercial y militar, es un factor estratégico determinante en la toma de posturas de políticos, gobiernos, empresas y grupos sociales en EEUU, significó la derrota de un poder de contrapeso en su área de influencia y en cada país capitalista del globo, además influye significativamente en un sector de estadounidenses que considera ‘han vencido y derrotado al enemigo’ y sintiéndose ganadores quieren ostentar la hegemonía mundial sin cortapisas, el derecho de victoria, el dominio sin dilaciones. Para qué los poderes blandos si tienen los duros.

El poder blando de EEUU, poder político y cultural, económico, comercial, diplomático, su capacidad de influir y acercar a sus posiciones a pueblos y gobiernos, era enorme y en crecimiento desde hace cincuenta años y no sabemos si dicho poder lo seguirá manteniendo o lo estarán dilapidando con la utilización abrumadora del poder duro. Joseph Nye define el poder blando como la capacidad de atraer y actuar,…no solo es influencia, si consigo que me imiten y compartan valores, será más fácil conseguir que otros quieran hacer lo que yo quiero hacer, al mismo tiempo que mantiene que EEUU no puede lograr unilateralmente sus objetivos.

Ese poder se manifiesta en la exportación cultural, (forma de vida), el gran cine norteamericano, programas de televisión, la música, literatura, deportes, arquitectura, tecnología, en la atracción que representa para científicos y estudiantes extranjeros. En el año 2000 había medio millón de expertos extranjeros, además de los estudiantes, residiendo en sus instituciones educativas. Desarrolla programas e incentivos económicos y culturales en todo el ámbito mundial, con presencia en casi todos los países (presencia militar en más de cien) No podemos dejar de reseñar por la importancia que tuvo en el pasado y la que tendrá ahora, el poder e influencia de la intelectualidad americana, y de grandes capas de población para generar democracia, ilusión y nuevas formas de libertades individuales de feminismo, libertades sexuales y formas familiares diversas, defensa de derechos medioambientales y alimentarios. A pesar de la fama de sociedad desregulada que tienen, fue la primera donde se instauró el salario mínimo, antes que en Europa, en el estado de Massachusetts en 1.912 pasando al Congreso y conjunto del país en 1.933. Durante el año 2000 dicho salario fue de 140.000 ptas. mientras en España era de 71.000.

El trabajo de la mujer, que para muchos mide la capacidad de modernización social, puede citarse como ejemplo. EEUU tiene una de las mayores tasas de actividad femenina, 68%, (en España 35%), con tasas similares incluso para las madres con hijos, refleja un enorme trabajo de igualdad, de tolerancia, de lucha social y cívica por parte de muchos grupos y personas que incluyen empresas, trabajadoras, sindicatos, poderes públicos, familiares, colegios, guarderías, transportes, asistentes sociales, servicios, comercios, vecinos, etc. Estos datos pretenden hacer una llamada de atención a nuestra humildad para que no generalicemos tanto, llamando carcas a los norteamericanos, ya que hace años siguiendo parecido criterio generalizador podrían habernos llamado españoles asesinos fascistas, aunque nosotros no lo fuéramos.

En definitiva el mundo norteamericano presenta gran atracción para múltiples sectores del planeta, por diferentes motivos, en la sociedad estadounidenses están contenidos tanto el Séptimo de Caballería y el general Custer, como los sioux y Toro Sentado. Aquello de que todo lo integraba y asumía el sistema, expresaba una realidad; en su interior conviven mundos muy diferentes, y nos encontraremos con aspectos del poder blando sobre sectores de izquierda, al mismo tiempo que existen multitud de aspectos de influencia sobre sectores derechistas. Su influencia en universidades y escuelas de negocio, en el mundo empresarial y político, en sectores productivos, en formas de vida, vestido, alimentación, comportamientos urbanos, etc. es notoria en todo el planeta. ¿Quién de nosotros no está cansado de ver las inmensas colonias de adosados que se extienden por pueblos y ciudades destruyendo la idea de ciudad europea, despilfarrando recursos y territorio o la implantación del estilo mall zonas de ocio y centros comerciales fuera de las ciudades que solo quedan como dormitorios?

Estos aspectos de la sociedad yanqui merece recordarlos porque, siendo ciertas las ideas sobre el peso religioso y reaccionario en la formación de EEUU no menos cierto son la expresión de otras ideas contra las guerras, o en defensa de los derechos civiles, a favor y lucha por libertades individuales y colectivas, en un país de 290 millones de habitantes, procedentes de docenas de países, razas y culturas con decenas de idiomas y religiones, (sin religión ni idioma oficial legalmente reconocido como tal) que han tenido que practicar al menos un cierto pragmatismo tolerante que permitiera vivir socialmente de forma civilizada.

4.-En la década de los 90, se produce un salto adelante de la economía, que no lo es todo.

Durante las décadas de los años ochenta y noventa la pobreza y riqueza se extreman y existen datos que así lo confirman, como también los hay que muestran que algunas mejoras se produjeron en amplias capas de población durante el gobierno demócrata de Clinton en los noventa. La metáfora del caballo y el gorrión, según la cual si se le da suficiente avena al caballo algo caerá para los gorriones, contaba J.K. Galbraith. Los datos del impulso económico de esta década permiten que hayan saneado su déficit presupuestario y hayan vuelto a colocarse en primer lugar respecto a productividad del trabajo y en cuanto a tecnología, con gran salto adelante comparativamente al resto del mundo. La mejora de los noventa no debe esconder el tremendo aumento del gap entre pobres y ricos que se produjo desde la contrarrevolución conservadora de Reagan, lo cual provoca que el nivel de vida del 10% de los más pobres sea significativamente más bajo ahora que hace una generación y que el 5% más rico lo sea mucho más que antes. El destrozo social y la marginación a que han sido conducidos millones de norteamericanos los ha expulsado del sistema (absentismo electoral 60%) para provecho de la minoría de poder, que conociendo sus efectos los pronuncia aún más.

En un artículo, publicado en 'El País' del 7 de noviembre del 2000, ‘Por qué no son felices los estadounidenses’ Robert D. Putnam y Thad Williamson, explicaban la paradoja de cómo mientras la economía mejoró sustancialmente durante la etapa Clinton, las encuestas recogían un fondo social preocupante y vaticinaban serios problemas, lo cual dificulta mantener la idea de que la crisis económica anticipa o provoca la situación actual.
…/…’’

El fin de la convertibilidad oro/dólar, marcó una etapa a partir de la cual EEUU dio un zarpazo para retomar poder, apoyado en el dólar moneda mundial y la imposibilidad de sus competidores para destruirlo, saldrían perjudicados,  impulsó una década de tipos de interés al alza, y una subida de precios de materias primas, perjudicando la competitividad de los competidores, junto con una contención salarial interna, para volver a impulsar la acumulación. Hasta el despegue de los noventa y otra vez sustanciales cambios apoyados en la globalización, mercados y emergentes, se aceleran las transformaciones, invalidando considerar el mundo parecido a como era antes. Los gigantescos cambios convierten China en una de las dos potencias hegemónicas globales. Al tiempo del extraordinario aumento de las economías de países emergentes, que les catapulta a otra dimensión de poder mundial, no solo económico, también político, ideológico, militar, cultural. Contrapeso de la pérdida de fuerza de la Unión Europea.

El centro de los cambios no se reduce a que algunos aspectos se repitan, -injusticias, explotación, poder del capital…- sino al salto cualitativo que representan rasgos del pasado, aparentemente similares en el siglo XXI, pero muy diferentes. No todo es igual, aunque existan explotación e injusticias, desde in hilo tempore. La dimensión globalizadora actual es diferente a aquella del pasado, entonces se apoyó en el carácter nacional del capital que se expandía pero regresaba, ahora es apátrida, buscando ínsulas particulares alejadas del estado. Su fuerza expansiva ha llegado a todo el mundo y no solo a algunas regiones como entonces, la posibilidad de actuar de forma inmediata en el planeta entero no existía entonces, la asunción e interpretación de los criterios de riesgos económicos, son diferentes, el peso del capital financiero aplasta la economía real, alejándose del poder del capital industrial y agrario, entonces básico.

El crecimiento de la financiarización de la economía mundial ha sido gigantesco en estos últimos veinte años, aumentando su peso relativo en relación al conjunto del PIB mundial, lo cual indica un grado enorme de concentración. A finales de la II Guerra Mundial en EEUU, el peso del sector financiero representaba menos del 30% del PIB, ahora 50 años después representa 3 veces más. La importancia de los mercados aumentó considerablemente, creciendo las transacciones financieras de forma desmesurada, muy por encima del crecimiento del PIB y comercio mundial, cada vez con menores restricciones, cada día con mayor separación de éstos con la economía real.

Nunca el mundo vio tal capacidad de intervención financiera global, concentrada, inmediata y con tanto poder de influencia integradora, o destructora, nunca hubo tal capacidad de destrucción económica global, los riesgos sistémicos globales son reales, como ha mostrado la crisis actual, golpeando a todos los sectores, clases, regiones... por supuesto, a unos más que a otros, pero no podemos desdeñar que el monstruo se ha comido gigantes financieros, grandes fortunas, gobiernos de todas corrientes… y clases medias y trabajadores. Siempre existió posibilidad de destruir, pero no tanta, ni tan concentrada, ni tan rápidamente, ni tan descontrolada, podríamos establecer un símil con la diferencia entre la capacidad destructiva de las armas tradicionales y el armamento atómico, que pasó a otra dimensión.  Por eso son el campo de batalla donde todos los poderes quieren influir y controlar los nuevos equilibrios que se definan tanto nacionales, como trasnacionales, o mundiales.

domingo, 21 de julio de 2013

Presentación de 'El poder de los mercados. Y los españoles'

Hace semanas, un antiguo y joven colega, Miguel-Felipe, dejó un comentario en relación a mi escrito sobre la aportación democrática por parte de los rojos, una de las frases abrió la puerta a otra reflexión, en este caso, sobre el tema de los mercados y los capitalistas, lo cual es de agradecer. No deberían interpretarse las opiniones de Miguel como contrarias a las mías, las suyas estimularon mi curiosidad, y encontré otras diferentes tomadas de la red, que aproveché. Mis opiniones son reflejadas en escritos sobre la crisis, -por ejemplo ‘La crisis económica III’‘La deuda es mucho más que deuda’ - en ellos mantengo como identidad diferenciadora, que uno de los hilos conductores de la situación que vivimos, es la complejidad, la diversidad de intereses entre sectores de capital, grupos económicos y sociales, entre países, las contradicciones en cada problema y alternativas, la multiplicidad de fuerzas en lucha en cada proceso,… No me resultan explicaciones suficientemente válidas aquellas que simplifican excesivamente haciendo aparecer posiciones lineales, lo cual lleva a una identificación de trincheras limitando los campos a solo dos bandos. Un ejemplo resumido de mis posturas lo tienen aquí.

Miguel-Felipe escribió lo siguiente: "Pues sí que eran demócratas, lo que no eran partidarios era de que el poder se les diera es decir a los capitalistas, hoy diríamos muy finamente a los mercados. Eran demócratas que querían el poder para el pueblo."

Me pareció interesante aclarar la definición capitalistas vs mercados, porque la mayor precisión en los conceptos permite comprender y definir mejor la realidad, por consiguiente debería ser de mayor utilidad para actuar sobre ella. Referenciar todo con un mismo término, querer explicar lo que ocurre ahora de la misma manera que hace 100 años no resulta de utilidad, encerrar demasiadas cosas en el término capitalistas y pretender aclarar la diversidad existente con el mismo concepto, dejará obligatoriamente fuera otros muchos aspectos y hurtará explicaciones que pueden aportar mayor claridad al funcionamiento del sistema y mejor comprensión de la realidad concreta y actual que nos toca vivir. Máxime si en los últimos decenios se producen tal acumulación de transformaciones globales que provocan un salto cualitativo, un cambio de época, alumbrando realidades muy diferentes en el funcionamiento del sistema.

Aclarar conceptos comportaba reseñar los profundos cambios que estamos viviendo, resaltar características diferenciadoras del capitalismo actual respecto del existente hace 150 años, o el vivido por nosotros en los últimos lustros. Los mercados ya existían hace tiempo, disfrutamos de su actuación desde la integración española en Europa –durante años recibimos de la UE la mayor ayuda financiera que nunca en la historia recibiera un país, muy superior al Plan Marshall de EEUU hacia Europa en la postguerra- Posteriormente en la eurozona, implantada la nueva moneda al nacer el siglo, tuvimos oportunidad ver a los modernos mercados financieros actuar en España, inundándola de euros que muchos enterraron bajo arena y ladrillos. Todavía no fuimos conscientes de qué hacían.

Dos explosiones simultáneas presentan la actuación de los mercados últimamente, de sopetón nos daremos cuenta de que tienen enorme influencia en nuestras vidas; Los estallidos de la burbuja inmobiliaria y de crédito españolas, y la crisis financiera internacional, nos transportarán a una nueva situación. Así el trabajo se apoya en cinco partes y un epílogo:

I) Los mercados intervienen en España, batalla que vivimos aquí y ahora casi sin perspectiva. Experiencias reflejadas del 2010.

II) Caracteriza y define los mercados, comportamiento y mecanismos, sus cambios acelerados, instrumentos… escrita en la primavera de 2013.

III) Mercados, Globalización y Emergentes. Nuevo magma que alumbra un cambio de era. Sistema de obtención y acumulación de riqueza, balanzas externas y bancos centrales complementan aclaraciones. Los multimillonarios escapan de los estados y huyen de las desigualdades que generan, explotación, paro, injusticia, hambre, miseria,…

IV) De vuelta a España. No todo se puede explicar utilizando ambos conceptos, sumergidos en la lucha de múltiples poderes e intereses, están la corrupción, la podredumbre y abandono social, los pelotazos, el amiguismo; y la derechona, nuestros demonios.

V) Los poderes son diversos y todo es un conjunto de múltiples interrelaciones, contradictorias y cambiantes.

VI) Y un epílogo. La nueva situación sobrevenida, plantea problemas a la actividad política de gobiernos, partidos y activistas sociales, que deben actualizar teorías y formas de lucha, ya que gran parte de contenidos y formas quedaron obsoletas para impedir una regresión, e inoperantes para producir cambios hacia adelante. La Crisis, realmente es la guerra que estamos librando por el cambio de época, y las fuerzas de izquierda y progresistas están mermadas. O viceversa, precisamente, porque estaban debilitadas, es por lo que aquí retrocedemos más que en otros países.

Manuhermon, primavera de 2013.



martes, 9 de julio de 2013

Cambios en el crecimiento de la desigualdad española

Respecto a cambios en las condiciones de vida de los españoles, los mercados, abrieron en canal nuestra inadaptación a los cambios globales, y la derechona apoyada en la pérdida de fuerza y dispersión de las izquierdas, está haciendo estragos en nuestro modelo de sociedad. No tiene sentido insistir en que los retrocesos llevan 30 años instalados entre nosotros, -la política neoliberal- al contrario, aquí llevábamos otra dirección diferente a esa política que instaló las mejoras de las que disfrutamos. Si no fuera así, parecería que hemos almacenado el estado de bienestar en el franquismo, o que lo creó el neoliberalismo, y eso es una soberana estupidez. No tendría sentido hablar de caídas actuales en salario social, sin aceptar previamente subidas, no es racional hablar de pérdidas sin reconocer antes las ganancias, que en España ocurrieron desde la Transición, mejoras respecto de otros países y nuestro pasado franquista.

La lista de recortes y empeoramiento es conocida, menos salarios, más paro, peores condiciones de trabajo, precariedad, horarios, convenios, menor sanidad, recortes educativos para reservar las ventajas sociales que reportará a las familias pudientes, menos dependencia, menos pensiones, regresión en libertades civiles, de igualdad, justicia, aborto, laicidad,… Ahora recortan el ahorro acumulado por las familias durante 35 años que fluye hacia los poderosos –pisos, garajes, pensiones, depósitos, fondos de inversión, coches,… lo acumulado en muchos años se liquida para ayudar a las familias y regresa mediante la redistribución inversa actual-.



En España y fuera de ella, los pueblos no son un bloque de iguales intereses, ese 99% de referencia para las desigualdades –citado por Stiglitz para demostrar el poder del otro 1%-, esas mayorías, eligen a unos y otros que defienden más o menos estado, más o menos regulación, más o menos libertades civiles, más o menos religión, más o menos participación ciudadana,… a unos tipos u otros con ideas diferentes sobre la organización de la sociedad que respaldan teorías económicas grupos y personas diferentes. Si todos son iguales, como dice la errónea y dañina consigna de PSOEPP la misma mierda es, -a pesar de lo difícil que lo ponen los actuales PP y PSOE- ¿cómo explicar por qué la educación, la sanidad, las pensiones, el subsidio de paro, libertades cívicas… instaladas bajo gobiernos PSOE, lo está desmontado un gobierno PP? Si fueran iguales, lo normal es que no lo desmontaran. Que no sean como a nosotros nos gustaría, es cierto, pero, igualarlos se ha convertido en un error estratégico del que solo está sacando provecho la derechona.
 

Los mercados son una fuerza descomunal capaz de implosionar el sistema. Y probablemente al final tendrán razón quienes escribieron que al monstruo lo matarían las contradicciones internas; la cuestión es esperar, ¿a saber cuándo? Y quizás los mayores y mucha otra gente no queramos esperar al paraíso que supuestamente nos acogerá allá en el cielo, o la revolución, quizás haya que intentar resolver nuestros problemas aquí en la tierra, en nuestras vidas. Y si viene la revolución que nos pille trabajando en esto de evitar que nos destrocen las condiciones de vida que previamente habíamos logrado, respecto al trabajo-paro, pensiones, sanidad y educación… La paradoja para algunos que dicen hoy lo mismo que ayer y que hace 40 años y… es que estamos cayendo, sin que nunca hubiéramos subido, pero, es imposible retroceder si previamente no habíamos avanzado, es imposible que nos quiten cosas, si antes no las conseguimos. Son los cambios.

PD1: El crecimiento de las curvas muestra crecimiento de la desigualdad, su caída muestra mayor igualdad, el de arriba crece en EEUU y Alemania, mucho antes que en España y conjunto de la OCDE.
PD2: El otro chart muestra el mismo salvaje incremento de la desigualdad en EEUU, muy inferior al producido en España y Francia y bastantes años antes.
PD3: El último chart son las ganancias de capital K gains, aproximadamente desde mediados de los noventa hasta su pico de la crisis, a pesar de la cual siguen conservando la mayoría y se llevan la mayor parte, respecto a salarios, wages, el blanco de abajo, en la composición del grupo de privilegio español.

domingo, 7 de julio de 2013

Cambios en la desigualdad. Beneficios en aumento de los ricos


No ocurren cambios iguales en todos los sitios y al mismo tiempo, ‘el ajuste salarial con el que se respondió a la caída de rentabilidad de los setenta’. No en todas partes la caída de renta salarial total, suma de salario social y salario individual, fue como la de EEUU, en Europa tomó mayor lentitud y en España otra diferente, haciéndose notoria con la crisis. De Marx y Engels, y otros, recuerdo las maravillosas descripciones muy concretas, de organización y de gobierno, de los distintos grupos sociales y fuerzas enfrentadas en cada conflicto, del funcionamiento concreto de fábricas, instituciones, gobiernos, partidos, sindicatos y acciones de grupos e individuos, de la organización de la producción y distribución… bastante alejados de proclamas generalistas que hubieran satisfecho con un solo texto, cuando escribieron miles de páginas.

Los interesados en la política, deberían esforzarse en estudiar los cambios para comprender y actuar en sociedad. Porque el sistema, cualquier sistema, es inentendible sin contradicciones, no solo las generales, también en los distintos subsistemas que contiene dentro del sistema global. Resultaría vidrioso explicar la duración del capitalismo y su extensión global, si solo vemos explotación y miseria, si fuera tan claro y simple, habría sido derrotado, o destruido, hace tiempo. Si hoy se escribe sobre los mercados, es porque han cambiado.

El capitalismo como sistema no se comprende sin introducir múltiples variables contradictorias: pobreza, riqueza, creación, destrucción, libertades, esclavitudes, producción, distribución, desarrollo, catástrofes, comodidad, dependencia, avances, destrozos, seguridad material, inseguridad vital, ahorradores, especuladores, trabajo, salario, ahorradores, inversores, bancos, fábricas, política, economía… forman parte de cualquier proceso de intervención política o económica, así que cada vez que se pretende reducir dicotómicamente a los agentes, simplificar en exceso, en realidad se explica algo ajeno al sistema, y a la racionalidad -y al marxismo sea dicho de paso-.

¿Cómo explicar el ascenso de votos de la derecha en los últimos 15 años en los que la ciudadanía una vez tras otra elegía a desmontadores de lo público, cómo explicar las sucesivas votaciones a Gil y compañía, o el apoyo popular a Tejero después del golpe, o el apoyo popular a la teoría de la conspiración del 11-M, a sepultar la costa con casas, a defender Eurovegas?… Que el pueblo elija, es la mejor opción de las conocidas, pero ello no garantiza eficacia, ni justicia, ni libertades, ni racionalidad… que el pueblo elija es la opción a defender, que nadie decida por ti, parece lógico, pero teniendo claro aquí y en la Conchinchina, que no es garantía para evitar conflictos, injusticias, corrupción, explotación…





viernes, 5 de julio de 2013

Cambios, desigualdades, tasas de ganancia bancarias

La cabeza del imperio, EEUU, pasó de ser el mayor acreedor mundial a ser el mayor deudor, comportó enormes cambios; el resurgimiento del poder económico y político de Europa y Japón posterior a la II Guerra Mundial produjo grandes transformaciones –incluido el ascenso de la socialdemocracia y estado de bienestar-, igual que la derrota del comunismo y el final de la guerra fría cambió muchas cosas, como el posterior auge de los países emergentes, al igual que lo han hecho la globalización del comercio, la producción y las finanzas, capaces de mover en un instante cifras gigantescas traspasando naciones, que permite más fácilmente que antes escapar fiscalmente de los estados, modificar la propiedad y la instalación de la producción.



 
  Rendimiento % sobre activos y capital, sube lento hasta el salto de fin de siglo











      

  El índice de bancos sube en los ‘90, condensa la visión de banca feliz

La concentración bancaria, en máximos, indica que antes era inferior, como saltos fueron la existencia de los derivados y aparición de los nuevos y su explosión final, la contenida tasa de ganancia bancaria en la primera mitad del siglo, mayor peso y desarrollo de los beneficios industriales hasta los ’70, para después de un período transitorio dar un salto enorme de los beneficios financieros hacia finales de siglo; la financiarización de la economía, uno de cuyos aspectos es el papel de los bancos centrales y sus activos multiplicados por 5, indica que antes, lo principal, mayoritariamente no giraba en torno a dinero crea dinero y que la economía real tenía mayor importancia.

El aumento de las desigualdades de las últimas décadas en EEUU, y en Europa recientemente, indica que algo ha cambiado, posterior a la Gran Depresión y después de la II Guerra Mundial, hasta aproximadamente los ochenta, como también cambiaron en este caso a mejor las desigualdades país y reducción de la pobreza mundial. La enorme concentración y capacidad del poder financiero ha trastocado los equilibrios de poder dentro de los sectores económicos, y entre política y economía, superando el capital financiero ampliamente la capacidad mundial de los poderes políticos nacionales, lo que algunos de ellos llaman la nueva forma de la vieja lucha de clases comenzada a finales de siglo, y que están ganando.

miércoles, 3 de julio de 2013

La realidad está en movimiento, nunca lineal


La vida es incomprensible si pretendemos considerarla en sentido lineal,  siempre está dando tumbos a un lado u otro, adelante y atrás, toda ella es pura contradicción, y cambio, y multirrelaciones. Nuestra vida animal es frágil, pendiente de un hilo, con importancia enorme del azar tanto en su creación, por la mezcla de dos o más componentes químicos o moléculas acertadas tras millones de combinaciones, cuanto por su destrucción en un flash puede romperse un sistema –a menudo un segundo nos salva de un accidente de coche-. Empezamos a morir en cuanto nacemos, somos pura contradicción, millones de células se duplican y relacionan con otras, al tiempo que muchas mueren cada día.

A la vida en sentido universal o galáctico, cada persona le importamos un pepino, esa otra categoría de vida es inextinguible en el marco temporal que podamos imaginar pero también llena de relaciones químicas y físicas, y cambios y saltos constantes. Para nosotros las cosas empiezan y acaban rápidamente, pero mientras tanto cualquier individuo es diferente a otro, es un mundo, contenedor de muchos otros mundos relacionados, espirituales y materiales, como nuestros órganos que son cada uno un mundo en sí mismos, órganos autónomos que se interrelacionan sin perder sus funciones, un órgano por muy importante que sea no anula a otro, si el corazón hubiera sido capaz de vivir solo, no se hubieran desarrollado los pulmones o el hígado, cada uno tiene una tarea y juntos forman un individuo…

Si la vida individual es compleja, la sociedad mucho más, amplifica las diferencias, así que no resulta de utilidad mirarla de manera unidireccional creyendo que todos actúan en el mismo sentido. Es imposible entender el sistema, cualquier sistema, siguiendo una línea recta desde un principio, olvidando que todo se mueve; es inentendible sin buscar contradicciones, dificilísimo imaginarlo sin estudiar los cambios que constantemente se producen y poco útil considerar válido un solo camino programado, por Dios o un ente conspirador y ya marcado desde in hilo tempore por X.

Lo anterior viene a colación de una corriente de pensamiento que mimetiza lo actual como si fuera el pasado, todo es igual, en la medida que en toda sociedad hay explotación, opresión e injusticias, no merecería la pena seguir estudiando… lo cual hasta cierto punto, es cierto, nacemos, nos reproducimos y morimos, por el medio sufrimos, ¿para qué más conocimiento? Parecería la deducción de esa corriente de pensamiento que solo mira a lo ya dicho en el pasado, porque esto es lo mismo, algo parecido al ya te lo decía yo, formulado ante cualquier conclusión. Hay otra corriente de pensamiento menos cómoda con la generalidad de todo es lo mismo siempre y que gusta de estudiar los cambios, los matices, las contradicciones…

Es la diferencia que pretendo volcar cuando me refiero a la crisis económica, a los mercados o a las acciones políticas, huir de conclusiones previas soportadas en ideas condensadas en frases que quieren servir para explicar todo, en toda época y en toda situación, la explotación capitalista,  el neoliberalismo, políticos culpables, busco hechos y sus relaciones para intentar comprender. Las lecturas de apoyo que cito en este trabajo se significan por sumergirse en hechos y desentrañarlos, alejadas de compendios ideológicamente abstractos. Las Biblias quieren valer para todo, porque el mundo se moldea y aplica a cualquier texto programa, así valer para todo, a menudo, significa no servir para nada, lo cual en política no ayuda a sumar. En el tema que ocupa el texto que tiene en sus manos, El poder de los mercados financieros, y los españoles, el siglo XX presenta un camino de contrastes poco dado a la línea recta, en el que se pueden comprobar cambios profundos de las primeras décadas a las últimas, no todo se mantuvo igual en la historia de los mercados financieros: ni en el mundo, ni en España.



sábado, 29 de junio de 2013

Concentración bancaria; la mayor de la historia. 2

En España: Los depósitos en datos de mayo 2013, del Banco de España, -capítulo 8 BE, cuadro 8.28- suman 1.5 billones de euros, equivalen a un 150% del PIB, habiendo caído 150.000 millones en un año. En EEUU representan proporcionalmente una cifra menor entre otras razones porque está mas distribuido el ahorro en otros activos financieros. 

Aquí es muy pequeño el peso que tienen en el mercado las instituciones financieras distintas a bancos, por tanto si miramos la concentración referida a activos bancarios, que es un aspecto del conjunto de posibilidades de poder, observamos que el total de activos suma 3 veces el PIB español, pero un solo banco pesa la mitad, el Santander. Es decir ¡un solo banco tiene un potencial bastante superior al PIB español!, a eso se le llama poder concentrado máximo y riesgo sistémico profundo; nunca ninguna entidad bancaria tuvo tantísimo poder, suficiente para derribar este país si ese banco quebrara. 

Si miramos a EEUU, aparente paradigma de la concentración financiera, tiene un PIB 10 veces superior al español, y necesitaríamos una suma de activos superior a los 6 mayores bancos de allí para tener una dimensión similar a la del Santander aquí.  Las cifras son distintas en cada país, pero en Alemania, Reino Unido y Francia el peso de sus grandes bancos respecto al PIB es superior a los de EEUU.    Evidentemente la capacidad de intervenir en los mercados no se puede medir exclusivamente por su participación en activos, están las sociedades que controlan bajo su paraguas, su capacidad de operar en derivados, -los españoles tienen poca-, sus vínculos políticos mundiales en los que destacan los bancos de inversión estadounidenses, etc.

Para tener mejor idea de las dimensiones de los gigantes financieros mundiales, y a pesar de los constantes cambios que se producen debido a fusiones, conviene retener las cifras facilitadas por ‘relbanks.com’ que reseñan la existencia de 15 gigantes con activos superiores a 2 Billones $ y 11 con activos superiores a 1 billón $. Por ejemplo el famoso Goldman Sachs, estaría fuera de este grupo de gigantes por poco, ya que tiene activos ligeramente por debajo con 950.000 millones $, figura en el puesto nº 30. El Santander es el nº 18 con cerca de 1.7 billones $ -una vez y media el PIB español, una barbaridad- y el BBVA el nº 35, con 830.000 millones $.

Otro visión global la ofrece Eugenia Correa, quien señala en su trabajo ‘Conglomerados y reforma financiera’, que ‘’en conjunto, los 50 conglomerados financieros más grandes del mundo, sumaron activos en 1998 por 17,7 billones $, equivalentes a casi el 60% del PIB mundial… y que un reducido grupo de intermediarios opera cada día en los mercados cambiarios más de 1.5 billones $... y que se estima que por su valor de capitalización en el mercado, el sector financiero representa el 20% del total…a finales de 1998 se estimó que los inversionistas institucionales manejaban activos por valor de 40 billones $, de los cuales los estadounidenses acumulaban más de un 60%... teniendo los cinco administradores de fondos mas grandes una participación del 20% del mercado…’’