Mostrando entradas con la etiqueta OTRA_MIRADA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta OTRA_MIRADA. Mostrar todas las entradas

sábado, 11 de julio de 2020

Del pasado hay q hacer añicos. XVI-XVII. (5)

A finales del setecientos, las universidades creadas por España en América sumaban más de veinte centros. ‘Roca Barea recoge del investigador peruano Luis Martín, que el Colegio San Pablo de Lima custodiaba una biblioteca de unos 40.000 volúmenes, más que la mayoría de las universidades europeas de su tiempo, y diez veces más que la Universidad de Harvard entonces’, citado por Varela Ortega, quien sigue escribiendo ‘doblado el ecuador del setecientos, comenzaron a desarrollarse en España y América instituciones científicas de significativa importancia que muy pocos países tenían: jardines botánicos (en el Puerto de la Cruz, Cadiz, Madrid…observatorios astronómicos, el depósito Hidrográfico, el Real Gabinete de Historia Natural, el Real Cuerpo de Ingenieros Militares…en este contexto hay que enmarcar las impresionantes expediciones científicas españolas del XVIII:se trataba de cartografiar, hacer mediciones geográficas, astronómicas y estudios geodésicos… el objetivo científico se centraba en las ciencias naturales, la botánica, la farmacopea, la fauna y la flora del mundo hispánico… la propuesta de los ilustrados y reformistas españoles, en definitiva, significa una profunda revisión de la historia del imperio español.

Detrás de todo ello, pues, había un proyecto regeneracionista de refundación del país sobre bases económicas cercanas al liberalismo e inspiradas en los centros ilustrados que eran las Sociedades Económicas de Amigos del País, diseminadas por todo el orbe hispánico…’’

Mas adelante formula una idea a modo de conclusión, ’’aquellas expediciones e investigaciones científicas deberían servir como la demostración empírica de que España estaba en el pelotón de cabeza de las naciones cultas y así desmentir, de paso, la derogatoria propaganda difundida por los philosophes de que se trataba de un país supersticioso, ignorante e indolente…’’

Sigue diciendo:’’ los hispanoamericanos peninsulares y criollos se propusieron demostrar con estas investigaciones, experimentos in situ, lo que otros intentaban hacer en teoría… a saber: que demasiados ilustrados extranjeros estaban equivocados sobre España y América, y todo porque habían construido teorías generales sin documentación original (el Archivo de indias se arma en 1784 precisamente por ello) ni base empírica. Los ilustrados españoles les tomaron la palabra a sus maestros extranjeros: en lugar de hablar de memoria estableciendo principios generales -sentenciaba Jovellanos dirigiéndose a propios y extraños- las ciencias debían apoyarse en la observación de los fenómenos…’’

Mientras, en Europa utilizaban métodos similares. La ‘Real Proclamación contra los Católicos’, de octubre de 1591 en Inglaterra, establece un sistema vecinal de espionaje y denuncia, fue uno de esos instrumentos de control exhaustivo y abrumador (Varela Ortega) que convertía en espías al sistema vecinal inglés. Cita Varela Ortega en su libro ‘España. Un relato de grandeza y odio. Espasa’, una frase del reverendo inglés Joseph Townsend que compara y relaciona lo poco que quedaba de Inquisición en la España de la segunda mitad del setecientos ‘con los poderes terribles del tribunal espiritual que existe aún en Inglaterra’: Townsend pastor anglicano de la embajada británica, era hombre ilustrado, culto y tolerante y debía sentirse abrumado por la furia anticatólica que se desató en Inglaterra en el último cuarto del siglo XVIII, y cuya expresión más encendida fueron los motines conocidos como The Gordon Riots, contra la llamada ley papista de 1778… que causó cientos de muertos…

Páginas más adelante, Varela Ortega escribe: ‘Es un hecho que esta imagen de país fanatizado y esclavizado por los curas a través de la Inquisición, forjada por la ofensiva protestante entre el quinientos y el seiscientos, fue definitivamente acuñada por los philosophes y, con el prestigio de ceca intelectual, ha viajado casi hasta el presente como un lugar común repetido e indiscutido; incluso en tiempos y modas lisonjeras, románticas y neorrománticas… El ensayista norteamericano Severn T. Wallis, uno de los pocos que se atrevió a cuestionar imagen tan arraigada, ofreció mediado el ochocientos un interrogante de consideración: si España fuera un país tan sometido a los curas como sostenía la cruzada protestante…no era fácil de explicar la derrota del carlismo y su menguado arraigo en muchas regiones.’

El fanatismo religioso no fue/es patrimonio exclusivo de los españoles. Instrumentos de censura y represivos hubo en toda Europa, horcas y descuartizamientos contra católicos ingleses, alemanes, neerlandeses, o centros europeos, se produjeron por los protestantes, o su fracción en el poder, en esos países porque consideraban amenazado el estado y en su nombre realizaban torturas y ejecuciones a los considerados enemigos de la nación. Sigue escribiendo Varela Ortega en el libro citado: ‘…persecuciones y ejecuciones, primero (siglos XVI y XVII) y la marginación después (entre los siglos XVIII y XIX) de los católicos no se consideraba en países de mayoría protestante atentados contra la libertad religiosa, hasta el extremo de que Locke, en su Epístola de la tolerancia, entendía que reprimir el catolicismo no era un acto de intolerancia, sino una medida higiénica de profilaxis moral…Simplemente contra los papistas casi nada contaba, pero casi todo valía… y hasta en las Trece colonias, donde la Massachusetts Charter de 1691 permitía la libertad de conciencias, excepto para los papistas. En Dinamarca la ley de 1624 condenaba a muerte a todo sacerdote católico que fuera sorprendido in fraganti en el reino. Y, en Holanda, los papistas fueron objeto de una persecución sistemática y, con frecuencia sangrienta…’

Crueldad y fanatismo no fueron patrimonio exclusivo del espíritu inquisitorial de los españoles, como lo prueban las muchas guerras de religión europeas, no solo Reforma vs Contra Reforma, que durante años asolaron Europa, -Alemania, Sacro Imperio Romano Germánico, Italia, Inglaterra, Irlanda, Escocia, Países Bajos, Suiza, Austria, Dinamarca, Suecia, en Francia el rey podía ser católico y los nobles protestantes, hugonotes calvinistas, las guerras de religión duraron 30 años provocando miles de muertos. En Alemania, cada príncipe declaraba su religión oficial en su territorio, persiguiendo a los otros, considerados herejes, pero el nuevo príncipe tomaba otra religión y obligaba a convertirse, entonces las persecuciones se invertían. En toda Europa hubo mazmorras, horcas, despieces, hogueras quemando ‘brujas’ y herejes, religiosos o creyentes de cualquier otro grupo que no tuviera el poder, fueran católicos o protestantes, calvinistas o luteranos. Entre los siglos XIV y XVII en Europa fueron quemadas medio millón de personas, acusadas de maléficas, brujerías, endemoniadas, o similares. En Alemania fueron ejecutadas más de 100.000 personas.

Crueldad y fanatismo no fueron patrimonio exclusivo de los españoles, ni fueron solo y únicamente el condimento del guiso de la historia de España, ésta tuvo muchos otros aspectos en la otra cara de la moneda, siempre y en todo momento.

jueves, 9 de julio de 2020

Del pasado hay q hacer añicos XVI y XVII (4)

El objetivo de estas líneas no es embellecer la Inquisición, sino criticar la idea de que, su mera existencia fue el hecho diferencial de la crueldad y fanatismo español frente a lo europeo. Un país no puede quedar definido por una parte de sus acontecimientos. Para algunos sectores de población, simplemente la existencia de la Inquisición queda como la válida explicación del atraso cultural y científico español, así como la falta de libertades durante siglos. Lo malo es, que los datos no avalan estas consideraciones. Que la Inquisición existió, es cierto, y cometió innumerables tropelías, pero su existencia, que es una parte de nuestra historia, en el peor de los casos no puede considerarse como la totalidad de lo español, otra mirada sobre España nos muestra que también existió otro país diferente, conviviendo al mismo tiempo.

La producción editorial española, en tiempos de la Inquisición, en el siglo XVI y XVII y su difusión fue tan amplia o más que en el resto de otras potencias europeas, la contribución en avances científicos y técnicos por ciudadanos españoles fue enorme, aunque desconocida hoy para el gran público. Con Inquisición o sin ella existió un gran desarrollo de cultura y ciencia en el entorno de lo español, como muestran los hechos, confirmados por datos abrumadores, de los que aquí apenas se destacan dos autores-fuentes para simplificar, Varela Ortega y Henry Kamen.

Expediciones científicas por el mundo fueron realizadas por los españoles en tiempos de existencias inquisitoriales. Expediciones botánicas, por ejemplo, la de Nova España, o la Real expedición sobre la viruela de 1803, o la famosa expedición Malaespina alrededor del mundo a finales del setecientos. Sobre el conjunto de ellas expresa Miguel Ángel Puig-Samper en ‘Las expediciones científicas españolas en el siglo XVIII’ :  ‘’En el siglo XVIII, con la llegada de la dinastía de los Borbones a España, el número de expediciones científicas es inmenso y de diversa índole, desde exploraciones marítimas e hidrográficas, con aportaciones cartográficas de alta calidad, pasando por expediciones astronómicas y geodésicas, hasta reconocimientos naturalistas que dieron a conocer a la ciencia europea nuevas especies vegetales y animales en el momento del nacimiento de la historia natural moderna. Una de las principales empresas del reformismo ilustrado en España fueron estas expediciones, en las que la marina tuvo un papel protagonista al convertirse los buques en ‘laboratorios flotantes’, donde se ensayaron los nuevos métodos de medición astronómica con instrumentos que ayudaron a mejorar la cartografía existente.’’

Los mitos sobre la Inquisición están basados fundamentalmente en opiniones y poco en hechos documentados, incluso las desarrolladas por intelectuales españoles, conservadores o liberales, fueron utilizados antaño y en la actualidad como soportes de actitudes políticas. Normalmente la Inquisición suele verse como institución patrimonio exclusivo de España, lo cual es erróneo ya que en toda Europa hubo la misma institución u otras con similares objetivos y características, cometieron iguales o mayores atropellos y brutalidades, juicios y persecución a brujas y herejes, muertes en la hoguera, torturas, encarcelamientos… Además, normalmente la Inquisición es vista como patrimonio exclusivo de lo español, dejando al margen nacionalismos periféricos, como el catalán, siendo aquellas tierras uno de sus lugares de nacimiento.

lunes, 6 de julio de 2020

Otras miradas. Leyes de Burgos. Inquisición (3)

Del pasado hay que hacer añicos
   
Juzgar el pasado con los criterios de hoy día es una estupidez, no tiene valor histórico, ni moral, conducirá a errores siempre, los criterios comparativos en todo caso deberían ser puestos en cuestión con situaciones de la misma época. Teniendo claro que en cada época y situación podríamos encontrar elementos denigrantes, brutales, o del tipo que fuere mirados desde la fecha actual. Comparaciones con la actitud de los imperios mostrarían la exageración de atribución de mayor calidad humanística al imperio inglés, francés u holandés, que al español, y ello aun considerando que el español data de muchos años antes, lo que teóricamente podría justificar una menor humanidad. Textos de españoles en defensa de los indígenas americanos hay suficientes desde el siglo XVI:

‘’ amparados previamente en la legalidad de Alfonso X, que indicaba juzgar desmanes e incumplimientos aunque fueran cometidos en nombre de los soberanos, norma inexistente en Inglaterra, Francia u Holanda, así la Reina Isabel de Castilla combate las tropelías contra los indígenas americanos, fueron perseguidas y no amparadas degradando y destituyendo a Cristóbal Colón, porque éste vende como esclavos indígenas americanos en Sevilla, -la reina anula la venta por no considerarlos esclavos-, el 20 de junio de 1500 la Reina Isabel emite cédula real en la que ordena poner en libertad a cuantos fieles vasallos de sus tierras allende la Mar Océana hubieran sido privados de ella por compraventa como esclavos. Tomado de ‘Siempre tuvimos héroes’ de Javier Santamarta del Pozo, Edaf 2019

Bartolomé de las Casas será el más conocido de los dominicos, pero no el único que escribirá documentos y lanzará proclamas encendidas enfrentándose a los Colón u otros gobernantes del Nuevo Mundo, como hizo Fray Montesinos en defensa de los indígenas, para que fueran considerados vasallos igual a los de cualquier pueblo castellano, según las ideas de la Reina Isabel.
El 27 de diciembre de 1512 tras varios días de deliberaciones en Burgos por un conclave de intelectuales y poderosos, el Rey Fernando firmará las ‘Leyes de Burgos-Ordenanzas reales para el buen regimiento y tratamiento de los yndios’, amparadas en el derecho de Castilla y León, bajo la indicación/soberana de Juana, hija de Isabel y Fernando, y para su aplicación en el Nuevo Mundo, en las que se abolió la esclavitud indígena, reconociendo que los indios eran libres. Tomado de ‘Siempre tuvimos héroes’, Javier Santamarta. 
Las ‘Leyes de Burgos’, por ejemplo, prohibían llamar a ningún indio perro ni darle ‘ningún otro nombre que no sea el suyo propio’’. José Varela Ortega, ‘España un relato de grandeza y odio’, Espasa.



Muchos episodios de aquel imperio son poco conocidos, como el de la defensa del idioma Quichua, en tiempos de Felipe II. El siguiente comentario está tomado del muro de Facebook de José Antonio Rodríguez: ‘’En 1560 en Valladolid se publica el Diccionario y Gramática General del Quechua, apenas 15 años después de la llegada del primer virrey del Perú a Lima. Hoy el quechua es lengua oficial en al menos dos países, Perú Y Bolivia, se debe a la labor científica de los misioneros españoles en recopilar, estudiar y dar estructura gramatical moderna a esa lengua. Y al rey Felipe II que costeó su edición a cargo de la imprenta real.’’

En la conquista debieron existir brutalidades, pero situémonos, en aquellos tiempos en Europa a los niños que robaban una manzana se los cortaba las manos. Para empezar muchos de los que se embarcaban hacia las nuevas tierras eran reos de muerte o condenados a perpetuidad, al ir a las nuevas tierras reducían penas. Por supuesto hubo apropiaciones, explotación, y un largo etc. al igual que mucho más recientemente en todas las ocasiones en que Inglaterra, Francia, Alemania, Holanda, Bélgica se expandieron por oriente y por África, o por Australia. Siempre juzguen lo ocurrido insertado en su época y situación concreta. 

Los conquistadores españoles de aquellos tiempos no fueron más sanguinarios que el resto de europeos, ni mucho menos, al contrario. Existen pruebas documentales sobre el comportamiento e ideas de las élites dominantes españolas, la Corona e Iglesia, de comportamientos más humanitarios que los de otros europeos, comportamientos que no conocemos de otros imperialistas europeos, incluidos los norteamericanos en su conquista del Oeste, incluidos los sudamericanos muchos años más tarde, viejos o nuevos o mezclados, en su conquista de territorios aniquilando las tribus indígenas nativas.

Es cierta la enorme disminución de población mexicana tras la llegada de los españoles, pero en gran parte debida a los nuevos virus y bacterias, a las enfermedades que llegaron a ese mundo, procedentes de Europa. Son ciertas las guerras allí libradas, pero en gran parte fueron enfrentamientos entre tribus nativas mexicanas, uno de cuyos bandos apoyaban los españoles.

Son muy pocos numéricamente los conquistadores españoles que arribaban en cada viaje, algunas decenas, así que resulta prácticamente imposible que allí se produjera una guerra de conquista entre los invasores y los indígenas nativos causante de miles de muertos, por mucho que los invasores tuvieran armas más mortíferas que los indígenas. Enrique Moradiellos en ‘Conquista y colonización’, aporta claves muy interesantes para comprender mejor aquello:

‘’ sin duda, tuvo un papel determinante la expansión militar, con sus gestas y atrocidades verídicas o exageradas. Es una faceta siempre subrayada por las visiones catastrofistas y la leyenda negra antiespañola de origen protestante, como si las restantes experiencias imperiales hubieran sido diferentes por pacíficas (idea falsa por completo).
Pero también es cierto que esa conquista tuvo un éxito fulgurante porque se inscribió en “una guerra de indios contra indios” (Bernat Hernández). Y en ella los españoles (como luego los portugueses, franceses, ingleses…) aprovecharon las fisuras internas de los pueblos indígenas enfrentados, articularon alianzas con sus facciones y consiguieron así someter imperios mediante una combinación de fuerza, diplomacia, astucia y golpes de fortuna.

Solo así se entiende que en 1521 el poderoso imperio azteca de México y su propia capital (Tenochtitlán, con más de 200.000 habitantes) estuvieran ya bajo el poder de Hernán Cortés y sus 500 soldados y 100 marineros (más unos 30 caballos y 10 cañones), que habían partido desde Cuba en 1519 (y tras haber sumado contingentes indígenas opuestos al brutal dominio azteca, como el millar de guerreros totonacas o los 3.000 guerreros tlaxcaltecas). Y lo mismo sucede con el imperio inca en la cordillera andina, que contaba con 14 millones de súbditos, pero estaba al borde de la guerra civil y afrontaba la hostilidad de grupos étnicos sometidos (como los cañaris, los limas o los charcas). En 1532, en Cajamarca, un puñado de 200 españoles con unos 30 caballos al mando de Francisco Pizarro pudo apresar al desconcertado emperador Atahualpa, pese a estar protegido por 7.000 guerreros incas tan anonadados como su jefe.

El resultado asombroso de esas operaciones fue la rápida expansión española por el continente con un número muy reducido de hombres que contaban con evidente superioridad tecnológica militar. Pero que también contaron con la ayuda de la sorpresa ante su audacia, del temor ante las epidemias generadas por los recién llegados y de las alianzas de los conquistadores con los grupos étnicos sometidos cruelmente a los imperios precolombinos…’’ 

viernes, 3 de julio de 2020

Contextualicemos la historia. La Inquisición (2)


Lo malo es, que no todo fue tan malo. Ni especialmente aquí 

Gran parte de Europa forjó su identidad en sus múltiples guerras religiosas, no solo los nobles, los pueblos, clase populares, muchedumbres del mundo agrario, lucharon contra los judíos en la Edad Media, hubo pogromos contra ellos, asesinatos, expulsiones, masacres en barrios, … al menos desde el siglo III, en el que los padres del cristianismo comenzaron a formular desde sus posturas, campañas antijudías. En Francia hubo persecuciones en los comienzos del siglo XI, también en Italia. A finales de siglo XI, relacionadas con la primera cruzada, hubo persecuciones y matanzas de judíos, considerados enemigos de la cristiandad, en lo que llamamos Francia y Alemania. Tras la segunda cruzada siglo XII, en la zona alemana hubo persecución a los judíos y expulsiones. En el IV concilio de Letrán, 1215, las autoridades eclesiásticas cristianas determinaron la obligatoriedad de conversión de los judíos a la religión verdadera, que era la suya, claro. Las órdenes religiosas, franciscanos y dominicos, difundieron la nueva-vieja doctrina.

En el norte de Francia en 1251 se produjeron expulsiones y matanzas de judíos, herejes quemados en hogueras, posteriormente en 1320/1321 continuaron las matanzas en Francia destruyéndose varias comunidades judías; y en Cataluña. De Francia se los expulsó globalmente en 1394. En Alemania fueron perseguidos por hordas cristinas en 1298 y brutales masacres en 1335/1338.

La Inquisición creada en España en 1480, ¿dotó a la Iglesia española de gran poder?, digamos que fue instrumento que manifestó su fuerza y ayudó al poder eclesiástico y político, de hecho, fue más institución civil que religiosa en España, -en Europa occidental, su equivalente, fue más institución religiosa dependiente de los obispos impulsada por los papas de los siglos XII y XIII- En España, el papa Sixto IV permitió que el Rey Fernando designara clérigos para el oficio de inquisidores, el máximo consejo de la Inquisición llamado ‘La suprema’, era elegido por el rey. 

La Inquisición pudo ser uno de los instrumentos contra los herejes, como en el resto de Europa, no solo con proyección religiosa, también política y económica, un tribunal represor de aquellos individuos que salían de la norma enfrentándose con la Corona, no solo, el tribunal se utilizaba por los poderes para arremeter contra quien los molestara y por el pueblo para denunciar a enemigos, fueran por litigios de tierras o mujeres, por conspiración política o por interesada apropiación económica de los bienes del denunciado, una denuncia anónima, equivalía a poner en dificultades al denunciado.

La Inquisición estuvo presente y formó parte, como un instrumento más de los poderosos, de las luchas entre españoles de unas y otras tendencias, los dos lados de la moneda que siempre existen, luchas mantenidas en los siglos XVI-XVIII, entre lo nuevo y lo viejo, en la literatura, el arte, la ciencia, la filosofía, la soberanía, la producción, la religión… común a todos los pueblos europeos. En todo caso, durante siglos los diferentes países europeos utilizaron prácticas represivas muy similares a las españolas para defender sus religiones y el poder de integración y dominación que ello significaba, algunos países se dotaron de instituciones represivas parecidas, otros utilizaron el enorme poder de los soberanos y nobleza, con legislación ad hoc, o ejerciendo la censura y represión sin más. Bien es verdad que ninguno logró mantener una imagen tan negra y amplia como la referida a la Inquisición española, a lo que contribuyó de gran manera el que, en aquellos tiempos, siglos XVI, XVII, XVIII, España fuera uno de los poderes europeos/mundiales, y el que la lucha entre católicos y protestantes fuera uno de los ejes de las peleas políticas y económicas.

En 1529 Inglaterra emite una lista de libros prohibidos, al año siguiente establece la censura por licencias de impresión; todos los países europeos tenían sistemas similares a los aquí imputados a la Inquisición. Henry Kamen sostiene que la producción y distribución de libros en España era enorme, de las mayores del mundo antes de 1500, y después en el siglo XVI siguió siéndolo, imprimiendo muchos de ellos fuera de España, en Francia, Italia o Países Bajos, al fin y al cabo territorios de la Corona, -la imprenta de Plantin Moretus en Amberes es impresionante, dirigida políticamente por Arias Montano-  los españoles escribían, imprimían y comerciaban con ellos por toda Europa, lo que era relativamente sencillo al utilizar el latín como idioma internacional, hasta la segunda mitad del XVI que comienza a extenderse la publicación en lenguas vernáculas.

En tiempos de la Inquisición, en la época de Felipe II, la internacionalización española fue muy amplia situándose en la vanguardia de los terrenos económicos, políticos, militares, religiosos, culturales, artísticos y científicos, la movilidad fue extraordinaria miles de europeos y sus obras entraron a España y miles de españoles y sus obras salieron fuera. Multitud de pruebas materiales de entonces pueden encontrarse hoy en el Monasterio del Escorial y en el Museo de Ferias de Medina del Campo. Sobre el asunto puede leerse a Henry Kamen y a Varela Ortega que facilitan amplia bibliografía al respecto. 

La Inquisición no determinó totalmente la historia, no impidió que la Corona española, la gente, el pueblo español, creara múltiples ciudades, universidades y hospitales en América; en 1538 la Real y Pontificia Universidad de Santo Tomás de Aquino, en Santo Domingo; en 1551 la Real y Pontificia Universidad de San Marcos, en Lima; el mismo año 1551 crearon la Universidad de México; en 1580 la Universidad de Santo Tomás de Aquino en Bogotá; en 1586 la Universidad de San Fulgencio en Quito; en 1613 la Universidad de Córdoba, Argentina; en 1619 la de Santo Tomás de Aquino en Santiago de Chile. Son muestra suficiente para relativizar la imagen de la Inquisición y su poder real de coerción en la sociedad española. La Universidad de Harvard fue creada muchos años después, en 1636, fundada por los colonos ingleses. Y Yale en 1701.


miércoles, 1 de julio de 2020

Contextualicemos la historia. La Inquisición (1)


Contextualicemos la historia de España. La Inquisición (1)
Lo malo es, que no todo fue tan malo.


‘Gracias a la persecución, la represión y la imposición,
permitió la vertebración de todo un país heterogéneo y diverso
en torno a la religión católica
La inquisición, junto a otros factores,
 hizo gozar a la iglesia católica de un gran poder. ‘
‘C’ de España’, página 133.


No es España quien así se vertebra, es Europa, y el resto del mundo. Los españoles no fuimos tan especiales ni diferentes del resto. No es solamente España un país heterogéneo, lo son prácticamente todos los países del mundo, como prueba actualmente la existencia de unos 200 estados, con más de 6.000 naciones. Todos somos naciones de naciones, toda nación contiene otra u otras naciones dentro. No es solamente España la que se vertebró con persecuciones, represión e imposiciones, esa es la historia del mundo entero, adjudicar esa medalla a los españoles sin hablar del resto del mundo, es falsear la historia, mostrar solo una parte sin hacer referencia al conjunto, por muy verdad que fuera la parte, supone distorsionar el conjunto de la realidad. Respecto a la Inquisición, como siempre, con todo, debemos contextualizar.

La idea que se transmite es que fuimos/somos especialmente sufridores, y fanáticos, la idea que se defiende es que fuimos/somos diferentes. La realidad es que siempre hemos compartido con el resto de europeos, cultura, ideologías y comportamientos, penalidades, fanatismos, bestialidad… e ilustración. Incluso en la Inquisición, fundada en el Languedoc, Francia en 1184 para castigar y quemar en la hoguera a herejes y brujas. En la Corona de Aragón, en la órbita catalana precisamente, el dominico catalán Raimundo de Peñafort principal consejero de Jaime I, fue el introductor de la Inquisición en la Península, tras la publicación en 1231 de la bula del Papa Gregorio IX, definitivamente estructurado el Tribunal de la Inquisición en el concilio de Tarragona, en 1242 por el primer reglamento para su funcionamiento escrito por Raimundo de Peñafort. En España se creará después de transcurridos doscientos treinta años, en 1478, hasta su derogación en 1826.

La persecución, la represión y la imposición, permitió la vertebración de todo un país heterogéneo y diverso, no fue patrimonio español, en todo caso, no fue solo patrimonio español, en muchos otros países ocurrieron cosas parecidas, o peores. Miles de personas acusadas de brujería fueron ejecutadas en toda Europa: Dinamarca, Suecia, Noruega, Finlandia entre 1605-1695, en Alemania 1626-1631, en Francia 1634, en Inglaterra 1644-1646. También en Estado Unidos hubo procesos contra la brujería en 1693. En Suiza se producen los últimos casos en 1783. En España la Suprema de la Inquisición publicará en 1614 una instrucción a partir de la cual nunca más habrá aquí procesos de brujería.

…’Tras la reconocida y celebrada Reforma de la Iglesia, la de Lutero, Calvino, Zwinglio… En Alemania se calcula que … pudo quedar la cifra de 30.000 asesinados… Las cifras que se manejan para las condenas en el resto de Europa por la acusación directa y única de brujería se estiman entre 40.000 y 60.000 entre mediados del siglo XV y mediados del XVIII’. Javier Santamarta del Pozo, ‘Siempre tuvimos héroes’, Edaf, 2017. En dicho libro recoge la cifra facilitada por Henry Kamen de víctimas para España, citándole: ’Podemos concluir con probable estimación, que un máximo de tres mil personas pudo haber sido condenados a muerte durante toda la Inquisición, basados en la documentación disponible’.

El ejemplo de la expulsión de los judíos en Europa, es adecuado para comprender algunas de las cuestiones que ocurren al utilizar los mitos históricos, se exagera lo negativo de lo propio y se omite de lo ajeno, hasta hacerlo desaparecer. Las leyendas, los relatos, las ideas, vinculadas a las acciones de los individuos, construyen realidad, interactúan con ella y la modifican. De ahí la importancia del combate contra las medias verdades. Una media verdad es aquella situación más o menos cierta, situada fuera de contexto histórico espacial, presentándola como única y/o principal causa diferenciadora, en este caso, entre países, la media verdad calla situaciones similares ocurridas en otros países, que pondrían en contexto la afirmación cierta. Las religiones han sido uno de los elementos vertebradores de las naciones desde in hilo tempore, en todas partes, y por supuesto las iglesias en todos los lugares tuvieron enormes poderes, formando parte de los que regían los países, entremezcladas con el resto de poderes en la mayoría de ocasiones y por sí solas en ocasiones. En Europa el cristianismo, con sus variaciones, ha sido históricamente aglutinador de países heterogéneos. En realidad, todos los países son heterogéneos, y todos los pueblos.

lunes, 23 de marzo de 2020

Derechas cavernícolas. También en Europa

Somos muy parecidos al resto de europeos

 ‘’Sin embargo, lo que gana en los tribunales españoles, por ejemplo, lo pierde muchas veces en Europa, donde hay una derecha que no es cavernícola, como la española’’. ‘C de España’, página 171
Una clase de ceguera intelectual la generan las posiciones políticas, así una postura previa, un prejuicio, puede dañar la calidad de gran parte de un trabajo que versaría inicialmente sobre la corrupción en España. Los prejuicios, las ideas equivocadas sobre la realidad, solo hacen ver lo que uno querría que los demás vieran, abriendo las puertas a los errores. La primera frase del encabezado, ‘Lo que gana en los tribunales españoles lo pierde en Europa’, o de como los tribunales de justicia europeos, de Luxemburgo y Estrasburgo, fue respondido en el capítulo ‘Españay su presencia en los Tribunales europeos’.
Ahora tiene interés responder la ensoñación que esconde la segunda frase, ‘en Europa, donde hay una derecha que no es cavernícola’. Recuerda la tendencia de algunas personas de considerar mejor padre aquel de tu amigo, la mejor esposa es aquella otra, los mejores hijos son los del vecino… nunca lo tuyo, lo que tienes, lo cercano, lo que vives diariamente, te complace totalmente, prefieres aquello otro que has embellecido ayudado por los sueños. Por descontado los defectos que más se ven y sienten, son los muy cercanos, los de otras casas no se aprecian fácilmente, los de otros países no se ven porque no se sienten. Así la frase que se comenta se convierte en una ilusión que muestra un complejo de inferioridad, porque los otros tienen también iguales defectos.
Y es peligrosa, porque esconde un sentimiento convertido en postura política que arrastran sectores de españoles antiguos y modernos, embellecen lo externo falseándolo, compadeciéndose de lo que viven aquí abrazando el espanto del, ‘no tenemos remedio’, interiorizan la justificación de ‘aquí no es posible’ creyendo que el resto de europeos fueron o son, diferentes y mejores. Hay otro sector de españoles que cultiva el extremo de esta idea creyendo que somos los mejores y que lo del resto es mucho peor. La idea esencial es la misma, creer que los españoles somos únicos, especiales, como difundía el franquismo, o el catalanismo en su parcela, la idea básica pretende crear identidad oponiéndola, contrastándola con el resto de Europa. A pesar de que siempre se pueden encontrar diferencias entre Villarriba y Villabajo, la realidad es que nunca fuimos muy diferentes al resto de europeos.
Creer que somos tan distintos al resto de europeos es un error, una insensatez, que oculta y no ayuda a comprender nuestros problemas, ni entender a los europeos. Nunca fuimos especiales, menos ahora que la europeización, y la globalización, mezcla e interrelaciona tantas realidades locales. En el tema que nos ocupa, de los cavernícolas europeos, las formas de cooperación, las ayudas financieras, la coordinación, congresos, fundaciones, postulados teóricos, materiales, etc. son difundidos en toda Europa por sus organizaciones internacionales, el papel de Steve Bannon es significativo en los últimos años, pero la importancia del GRECE fue superior en el pasado. El Groupement de Recherche et Études por la Civilisation Europenne fundado en 1968 por cuarenta franceses de extrema derecha, viene actuando entre destacados activistas e intelectuales de varios países de Europa formando grupos y/o sucursales en distintos territorios, Bélgica, España, Rusia, Italia, Gran Bretaña… editando revistas unificadoras como la francesa Elements, la italiana Elementi, la rusa Elementy, la flamenca Elemente, la alemana Elemente, la británica The Scorpión o la española Hespérides.
La historia de España, cada día se descubre más europea en el pasado, más interrelacionada con su época y su entorno. Los españoles no fuimos, ni somos muy diferentes a los europeos de cada momento, tuvimos luchas muy similares, tuvimos carpetovetónicos, e ilustrados, ultra religiosos y humanistas, franquistas y antifranquistas, demócratas y dictadores, monárquicos y republicanos, machistas retrógrados y luchadoras por los derechos de las mujeres, hijoputas y gente de todo tipo. Embelleciendo lo de fuera, se hunde lo de dentro, se desprecia lo existente y lo que hubo, y se colabora en pudrir las posibilidades de difundirlo, de mejorar lo actual. Lo externo se embellece, sea por el independentismo catalán, que comparte muchos aspectos teóricos y de comportamiento del fascismo, o la derecha europea, sea la populista, la ultra derecha o la neofascista, todo menos lo nuestro queda dotado de un aurea democrático que no se corresponde con la realidad.

Existe una derecha cavernícola similar a la española, en todos y cada uno de los países europeos, y otra derecha conservadora, también en todos. No son todos los partidos iguales, tienen diferencias y puntos en común, atacan la soberanía compartida por lo que defienden soberanías nacionales, proteccionismo económico en grados de autarquía, defensa de identidades nacionales, contra los extranjeros, los migrantes y refugiados, islamófobos, -se pueden transmutar en antijudíos o antiespañoles-, autoritarios, totalitarios… En Europa no solo existe la izquierda, centro y la derecha civilizada, también hay partidos de extrema derecha, racistas y xenófobos, ultranacionalistas, los hay fascistas, supremacistas, populistas, ultra-religiosos, más o menos violentos… anti-ilustrados defensores de ideales sintetizados en el principio de Honor, Dios y nación’, recuerdan mucho a los carlistas y tradicionalistas de antaño, con principios similares al ‘America first’ de Trump, o ‘los españoles primero’ y al ‘nosotros solos’.  Y, no digamos lo que existe en otras partes del mundo como África, Asia, o América. Por supuesto, hubo en el pasado y hay en el presente cavernícolas en Europa muy parecidos a los españoles, y no solo existen como pequeños grupúsculos, en muchos países tienen gran peso electoral, en algunos forman parte del gobierno a través de coaliciones, y en otros son los partidos mayoritarios de gobierno.  los hay en Francia, Reino Unido, Italia, Alemania, Grecia, Portugal, Holanda, Bélgica, Hungría, Polonia…

En España, Está la derechona, hasta hace poco se encontraba mayoritariamente agrupada en el PP ocupando amplios sectores del partido. Ahora también en Vox, además de varios grupúsculos fascistoides. En Cataluña está el movimiento más potente de los cavernícolas españoles, el catalano fascismo, que comparte abundantes rasgos fascistas y ultraderechistas, inundando el movimiento independentista, -no solo ‘Plataforma per Catalunya’-. (Sobre este asunto escribí ‘Apuntes sobre el catalano fascismo’):

Y en Europa, observando solo por encima, es imposible no ver la realidad de una derecha tan cavernícola como la española, que desde hace treinta años está organizada en partidos extrema derechosos, racistas, xenófobos, ultranacionalistas y neofascistas, como los siguientes:

Alemania: Está Alternative für Deutchsland, (AfD) por encima del 12% en 2017, y el nazi NDP Nationaldemokratische Partei Deutschland desde mediados de los 60.
Austria: Freiheitliche Partei Österreichs (FPÖ, Partido de la Libertad de Austria) por encima del 20% de los votos en 2013, 16.2% en 2019. Formó parte del gobierno en varias ocasiones.
Bélgica: Los nacionalistas flamencos N-VA, Nieuw-Vlaamse Alliantie, liderados por Bart de Wever, y los más extrema derechosos flamencos del (VB) Vlaams Belang liderado por Filip Dewinter
Bulgaria: Patriotas Unidos, alianza electoral de IMRO y NFSB; NSA Natsionalen Soyuz Ataka.
República Checa: Partido Democrático Cívico
Dinamarca: (DPP), Partido Popular Danés), por encima del 20% de votos en 2015, el Dansk Folkeparti (DF)participó en coalición gobierno en varias ocasiones.
Eslovaquia: LSNS, Partido Popular Nuestra Eslovaquia, de Marian Kotleba, procedentes de un partido neonazi. También la extrema derecha SNS que formó parte de gobierno.
Francia: el Front Nacional de Marine Le Pen, reconvertido en Agrupación Nacional, en las europeas 2014 logra más del 25% de votos, siendo el más votado entre los jóvenes y entre los obreros. La Nouveille Droite francesa, liderada por alain Benoist
Finlandia: Perus, Perussuomalaiset, Verdaderos Finlandeses, (VF), bajo el liderazgo de Timo Soini, cercano al 20% de votos en 2015, formó gobierno.
Grecia: Laikós Orthódoxos Synagermos (LAOS, Alerta Popular Ortodoxa), y los neonazis de Amanecer Dorado que irrumpió con un 9.3% de los votos.
Holanda: PVV, Partido por la Libertad, de Geert Wilders, superior al 10% de votos en 2012, han formado coalición de gobierno; Pim Fortuyn Lijst (LPF, Lista Pim Fortuyn).
Hungría: El partido/movimiento Fidesz de Orbán en el gobierno, Fiatal Demokraták Szövetsége-Magyar Polgári Szövetség [Fidesz-MPs, Alianza de Jóvenes Demócratas-Unión Cívica Húngara] y emergió un grupo de presión a su derecha: el fascista Jobbik (Jobbik Magyarországért Mozgalom, Movimiento para una Hungría Mejor) devino tercera fuerza del país con el 19,1% de los votos en 2018.
Italia: La Liga Norte de Salvini, Lega Nord (LN), además están los Hermanos de Italia, agrupamientos postfascistas liderados por Georgia Meloni en constante disputa con Salvini, los neofascistas de Movimiento Social Italiano reconvertidos en Alianza Nacional, sin olvidar Forza Italia de Berlusconi, participantes en gobiernos. Y las mafias vinculadas a las asociaciones empresariales, políticas, religiosas, deportivas, judiciales.
Letonia: Alianza Nacional Todo por Letonia
Noruega: FrP, Fremskrittspartiet, 23% en 2009, coalición gobernante.
Polonia: Kaczynsky de ‘Ley y Justicia’ obtuvo 43.6% votos en 2019, Prawo i Sprawiedliwosc, gobierno.
Portugal: Chega
Reino Unido: Están los neofascistas del British National Party, (BNP), el United Kingdom Independent Party, (UKIP), obtiene voto superior al 12% en 2015.
Rumanía: PRM, Partidul Romania Mare, Partido de la Gran Rumania
Suecia: SD Sverigedemokraterna, con cifras superiores al 12% en 2014 y el 17,5% en 2018; Alternativa para Suecia
Suiza: SVP, Schweizerische Volspartei, Partido Popular Suizo cercanos al 30% de los votos en 2015, y 25.6% en 2019. Formó parte del gobierno.

Vista la lista de partidos de extrema derecha en diversos países de Europa y comprobado el peso que obtienen algunos de ellos en elecciones recientes es fácil deducir que en Europa existe una derecha cavernícola, que tiene bastante peso e influencia. Lo cual contradice la afirmación expresada en el libro ‘C de España’ mostrada arriba en la entrada de este artículo.

Otra vez los autores del libro citado parecen considerar que lo español está podrido en relación a lo europeo, y como es habitual en su libro, las afirmaciones vertidas no se corresponde con la realidad, no se sustentan con datos, son opiniones que expresan ideas políticas preestablecidas, ‘la derecha española es cavernícola y la derecha de otros países no’, por lo que habría que intuir que esas derechas europeas fueran modernas y democráticas, pero la existencia de una amplia gama de partidos ultra derechosos, lógicamente financiados y apoyados por grupos de intereses, demuestra otra situación, su mantenimiento en el tiempo y su fuerza para gobernar y/o influir en sus parlamentos, dado que reciben grandes porcentajes de votos, prueba que las afirmaciones de que no hay derecha cavernícola europea, parecen meros deseos de que las cosas fueran tal como dicen, las afirmaciones, en el contexto del libro, parecen consignas formuladas para sumar fuerzas contra la democracia española. Y, ¿a favor de qué?

sábado, 21 de marzo de 2020

España insertada en el mundo. (2)

Además, los gobernantes españoles suelen controlarlo todo en España, aunque tienen un problema con su inserción internacional. Parecen tener presente las enseñanzas de Franco, pues en gran medida el régimen monárquico de partidos que sucedió a la dictadura se basa en el control mediático de la opinión pública en el país.  ‘C de España’ página 273. 


Otro aspecto que serviría para medir el alto grado de inserción de la democracia española en el mundo lo refleja la participación de España en todos los organismos internacionales, entre ellos: ONU, FMI, OCDE, Unesco, Banco Mundial, FAO, OIT, OMS, OMTurismo, PNUD, PNUMA, UEO, UNICEF, OMC, ACNUR, PMA, FNUAP, FIDA, además de las relaciones bilaterales diplomáticas establecidas con casi todos los estados del mundo entre los que destacan los del Caribe y Centro América y los de América del Sur, relacionada con SICA, CARICOM y MERCOSUR, además con apoyo a Organizaciones Regionales de África y Asia como CEDEAO, UA y NEPAD.

Así mismo serían de consideración los múltiples tratados internacionales y convenios suscritos por España en los que participa: Agenda 2030, Alianza Atlántica, OTAN, Consejo de Europa, Derechos Humanos, Desarme y No Proliferación, G-20 y OCDE, OSCE, Las Academías de la Lengua. Podría servir de ayuda la ‘Guía de tratados bilaterales con organizaciones internacionales’, editada por el Ministerio de Asuntos Exteriores en donde se recogen entre 50 o 60 tratados firmados, denominación y fechas. La ‘Guía de tratados bilaterales con estados’ editada así mismo por el Ministerio de Asuntos Exteriores, también sería de ayuda para el fin que nos ocupa de revisar nuestra inserción internacional. A la documentación anterior se podría incorporar las guías de ONG que operan en España, muchas de las cuales tienen vínculos exteriores en múltiples trabajos de cooperación financiados por España. A continuación, países en los que España desarrollada trabajos de cooperación: Centro América y Caribe, Costa Rica, Cuba, Guatemala, Haití, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Rep. Dominicana, El Salvador; en el Cono Sur cooperamos con Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela; En el Norte de África y Oriente Medio cooperamos con Egipto, Jordania, Marruecos, Mauritania, Palestina, Saharauis y Túnez; en el África Occidental lo hacemos con Mali, Níger, Senegal, y Cabo Verde; en África Central, Oriental y Austral con Etiopía, Guinea Ecuatorial y Mozambique; y en Asia cooperamos con Filipinas y Vietnam. Los Planes Directores de Cooperación Española y el Multilateral amplían información sobre el asunto y los 37 países en donde cooperamos.

Respecto a la inversión extranjera radicada en España, que es uno de los factores medible relacionado con nuestra inserción internacional, muestra más allá de pamplinas infantiles, el interés y confianza de los inversores internacionales en la sociedad española, unas pinceladas previas nos pueden dar una visión flash de nuestra inserción en el franquismo y en la democracia. En 1958 hubo un flujo de inversión extranjera de 12 millones de dólares, anteriormente en la autarquía, no había, creció en los primeros años 70 hasta unos 200/400 millones de dólares por año. En 1980 el flujo anual ya fue de 1.500 millones de dólares. En ese año de 1980 el stock acumulado de inversión extranjera era de unos 5.000 millones de dólares, que aumentaron en 1990 hasta 66.000 millones y en 2002 doblaron hasta llegar a 156.000 millones de dólares. En 2012, en plena crisis, los stocks acumulados de inversión exterior superaban la cifra de 634.000 millones de dólares.

A pesar de la crisis económica de 2008, que trastocó toda la estructura económica, social, institucional y política, las grandes cifras en múltiples aspectos, mantienen una tendencia de amplísima inserción internacional. De acuerdo a los datos de la OCDE España cumulaba en 2018 un stock de inversión extranjera de 660.000 millones de dólares, estando entre los diez países del mundo con mayor recepción de inversión exterior, los extranjeros tienen un grado de confianza alto en España y por ello invierten pensando en rentabilizar su dinero, esto forma parte de la relación España-mundo.

Una de las referencias sobre la inversión extranjera es la consultora SIfdi: http://sifdi.com/blog/IED-Espana-2018.html, en su informe sobre 2018, publicado en marzo 2019, dice que España se encuentra entre los principales receptores de inversión extranjera y entre los países del mundo con mayor inversión española en el extranjero, en ambos casos ocupa el puesto 13º del ranking mundial, en cuanto al stock. -En otros informes España aparece en el 8º lugar, como receptor de flujos de inversión extranjera, en todo caso para la cuestión que nos ocupa está claro que tanto en flujos anuales como en stock acumulado, España se encuentra entre los primeros países del mundo y ello sin ser productor de materias primas-. Los flujos recibidos en 2018 alcanzaron el máximo histórico. Destaca el hecho de que dicha inversión muestra la confianza duradera de los inversores en España.


Abunda en la idea sobre amplia confianza hacia España, el informe de Kearney, Foreign Direct Investment (FDI). Ellos le definen así: El índice de confianza de IED de Kearney es una encuesta anual de ejecutivos de negocios globales que clasifica los mercados que probablemente atraerán la mayor inversión en los próximos tres años… define la Inversión extranjera directa, como la inversión de capital en una compañía a largo plazo. En el informe que publica Kearney en 2019, sobre los países que suscitan mayor confianza de los inversores extranjeros para invertir en ellos, España figura en el puesto nº 11. Algo bastante alejado de aquel franquismo al que hacen referencia continuamente algunos autores.

Una imagen puede ser expresiva de la Inserción internacional de la España democrática, que nunca siguió las enseñanzas de Franco, afortunadamente, se trataría de mirar las empresas extranjeras instaladas operando en España, en datos de Deloitte para 2011: Un total de 12.500 empresas extranjeras operaban en España, -ocupando 1.5 millones de empleos- de las cuales 1.440 alemanas, 1.320 francesas, 1.015 norteamericanas, 777 británicas, 702 italianas.

La posición inversora de España en el exterior, capital español invertido en otros países, acumulado en stock, supone una cifra de cuatro billones trescientos mil millones de euros, 4.300.000 millones, cuatro veces el PIB anual español.

El comercio exterior es otro aspecto utilizado habitualmente para medir la inserción, la relación internacional, relaciones con el resto del mundo. Las exportaciones españolas al exterior fueron en 2018, de 286.000 millones de euros, lo que representa un 24% del PIB. Las importaciones representaron una cifra similar, 25 % del PIB. Es decir, aproximadamente un 50% del PIB español está internacionalizado.

Podemos ver el crecimiento exportador en el tiempo, por tanto, un aspecto del grado de inserción internacional de España aumentando desde el franquismo. Redondeando los porcentajes para facilitar su lectura, tendríamos que entre 1960 y 1965, pleno franquismo, las exportaciones españolas al exterior representaban anualmente alrededor del 5% del PIB. Entre 1970 y 1975 las exportaciones cada año suponían entre un 5% y un 7% del PIB. Entre 1981 y 1988 se movían anualmente entre el 9% y 11%. Entre el año 1991 y 1998 representaban cada año en torno al 11% y 18%. Si tomamos los años post crisis, entre 2011 y 2018, cada año las exportaciones representaron cifras entre el 20% y 25% del PIB, cinco veces mayores que en la década de los sesenta.


jueves, 19 de marzo de 2020

España insertada en el mundo. (1)


España en el mundo. La inserción internacional

Además, los gobernantes españoles suelen controlarlo todo en España, aunque tienen un problema con su inserción internacional. Parecen tener presente las enseñanzas de Franco, pues en gran medida el régimen monárquico de partidos que sucedió a la dictadura se basa en el control mediático de la opinión pública en el país.  ‘C de España’ página 273.

Los autores formulan sus viejunas conclusiones, tal como hace muchos años hicieron otros españoles que interpretaban la historia solo por su lado más sombrío, lo cual formaba parte de su postura política, era el sustrato sobre el que construían sus proyectos de regeneración, y ahora éstos como aquellos, recogen comentarios, pero no hechos, despreciando datos, contribuyendo a formar, como desde entonces, una cadena de mitos históricos. Una primera aproximación sobre nuestra inserción internacional queda reflejada en el capítulo anterior, como hemos visto, la existencia de cavernícolas, es similar entre españoles y europeos. La ligazón de grupos de extrema derecha, sus relaciones y contactos muestran un aspecto del grado de inserción internacional de España.

Ahora veamos una segunda aproximación al tema de la incorporación de España al concierto mundial, en cualquier orden que se quiera estudiar. Desde luego en esta democracia nadie parece tener presente las enseñanzas de Franco al respecto de esta cuestión, suena hasta ridículo ya que los resultados indican precisamente lo contrario, el grado de apertura social, la inserción económica en el contexto global es muy alta, las relaciones internacionales sean de cooperación, comerciales, culturales, diplomáticas son amplísimas, la democracia española produjo una ruptura total con aquello que denuncian en ‘C de España’. Nuestra inserción internacional está extraordinariamente alejada del franquismo y de sus enseñanzas como dicen. Harían bien los autores, en soportar sus acusaciones con pruebas, esto es lo elemental, porque en este debate las pruebas las aporta la defensa.

‘’Aquí ya nos apañamos’, ‘nosotros solos’. Fue idea básica del franquismo, y de los fascismos incluido el catalano-fascismo, al terminar la guerra ellos solos, los franquistas, decía harían todo sin contar con los diferentes, organizar la sociedad, mandar y dirigir, ocupar cargos y puestos en empresas, organizar la distribución y producción de alimentos, ropas, mercancías... todo dentro de España, con las menores relaciones internacionales posibles. La autarquía imperó en España 20 años tras la Guerra, hasta que el desastre obligó a otros sectores franquistas a dar un giro y montar el Plan de Estabilización de 1957/59.

Esa idea de encerrarse dentro si entonces fue un desastre hoy, además de reaccionaria, es imposible. Nadie puede vivir por sí solo, alimentos, ropas, productos, servicios, tecnologías, ideas… no se producen in situ. Cualquier pueblo, sus normas, trabajos, formas de vida, … casi todo lo que afecta a sus habitantes está influido por la Comunidad Autónoma, por el Gobierno de España, por la Unión Europea y sus instituciones y por la globalización. Gran mayoría de leyes y normas españolas están relacionadas/sustentadas por leyes europeas, políticas económicas, sociales, medioambientales, etc. están interrelacionadas con las europeas… Ridículo compararlo con el franquismo. El paro en cualquier pueblo, las oportunidades de futuro, están afectados por los tipos de interés que fija el BCE, -por ahora en torno a cero-, lo cual permite refinanciar la deuda del Reino de España a precios bajísimos, una deuda que es el 100% del PIB y que compra a mansalva el BCE, como consecuencia de nuestra inserción internacional.

A continuación, una muestra de nuestra actual inserción internacional, que sigue bastante lejos de aquella autarquía franquista y de la apertura franquista de los ‘60 y ’70, en la que Europa seguía estando lejana:

1) Nos relacionamos con Reino Unido, Francia y Alemania, con los que habitualmente construimos aviones de los más avanzados del mundo.

2) Con Alemania, y otros 26, gobiernos y pueblos europeos, con quienes votamos juntos en elecciones para elegir parlamentarios europeos, en un organismo común, el Parlamento Europeo, del que en ocasiones un español fue presidente y que comparte/acepta 24 lenguas reconocidas, entre las cuales están el galego, euskera y el catalán, además del español.

3) Con Francia y otros 26 países más con los que mantenemos instituciones comunes de la UE, en la que incluso España, personalizada en el presidente de gobierno, llega a ocupar la presidencia de la UE en ocasiones, ya que es rotatoria semestral.

4) Con Italia y otros 26 gobiernos más, con quienes en la Comisión Europea legislamos conjuntamente, sobre todo tipo de cuestiones, derechos humanos, emigración, medio ambiente, laboral, sanidad, educación, consumo… leyes que se aplican en los 27 países miembros.

5) Un juez español, forma parte, junto con otros 26 uno por cada país, del Tribunal de Justicia de la Unión Europea, encargado de velar por el cumplimiento de leyes y acuerdos adoptados. Lo cual nuevamente representa una cesión de soberanía de cada país miembro.

6) Con Holanda y otros 26 gobiernos más, con quienes realizamos una política exterior conjunta, lo cual representa una cesión de soberanía de cada país. Hoy dirigida por un español, el Sr. Borrell.

7) Con Noruega y otros 27 países europeos en los que 6 millones de estudiantes, españoles y de esos otros países, han viajado dotados de becas Erasmus y pueden convivir temporalmente y estudiar. Además de miles de jóvenes que viajan por Europa a bajos precios.

8) Con Bélgica, que tiene un presidente en el Consejo Europeo, institución de gobierno común para los 27, que afecta nuestra vida diaria y país donde están establecidos docenas de españoles que asisten habitualmente a las sesiones y trabajos del Parlamento Europeo.

9) Con Finlandia y otros 18 países europeos que mantenemos una moneda común, el Euro, una gran experiencia mundial, que implica cesión de soberanía político-económica por parte de cada país al conjunto, lo cual es una realidad enormemente distante del franquismo.

10) Con nuestros socios y aliados de la UE compartimos la posibilidad de estudiar en cada uno de los países, de trabajar en cada uno de los países, de ser atendido sanitariamente en cada uno de los países, de poder elevar a los tribunales europeos litigios de tu propio país, compartimos la libre circulación de personas, mercancías, servicios y capitales, algo impensable en el franquismo.

11) Con Suecia y otros 31 países correspondientes al espacio Schengen, tratado con el que hemos eliminado fronteras entre países facilitando la libre circulación de personas.

12) Con Irlanda, que junto con España son los dos países del mundo que más ayuda externa han recibido, procedente de la UE-15, antes de la ampliación a los países del Este. Ayudas económicas que salen de un presupuesto común, al que 27 países contribuimos con nuestros ingresos.

13) Con Dinamarca, que junto con otros 17 países europeos participamos en la Agencia Espacial Europea (ESA), en donde trabajan españoles, además de colaborar en varias empresas nacionales realizando proyectos espaciales, fabricando productos de cohetería y satélites de comunicación, de investigación, meteorología…

14) Formamos parte del BCE, Banco Central Europeo, -los bancos centrales, el Banco de España-. España quebró en la crisis económica, quien prestaba dinero al Estado lo hacía a tipos de interés altos lo cual nos costaba miles de millones de euros, que implicaban recortes a todos los habitantes… hasta que, el BCE, institución europea, con quienes estamos insertados internacionalmente, salvó la situación, bajó los tipos de interés a cero y empezó a comprar la deuda del Reino de España que los inversores internacionales no querían. Y logró que se redujeran los pagos de intereses para empresas, particulares y el Estado en unos 100.000 millones de euros.

15) Con Austria y 25 socios más de la UE, somos el mayor donante de ayuda humanitaria del mundo con mas de 1.000 millones de euros. Esto también forma parte de nuestra inserción internacional, muy alejada del franquismo, o de las enseñanzas de Franco.

16) Con apoyo y financiación de nuestros socios de la UE, mantenemos la Plataforma Oceánica de Canarias, PLOCAN, ubicada en alta mar, para impulsar la I+D+i de energías marinas, biotecnologías, robótica y vehículos marinos.

17) Con EEUU de Norteamérica, y otros 27 europeos con quienes mantenemos una alianza militar dentro del conjunto de la OTAN y alianzas comerciales políticas.

18) En fin, nuestra inserción internacional, lo es fundamentalmente con amigos con los que compartimos tantas cosas están enclavados en la órbita de la UE, Europa y Norteamérica, o al menos eso dicen los tratados que tenemos firmados y de los que somos parte.

19) Por supuesto luego mantenemos amigos y alianzas con muchos otros países diferentes a los anteriormente citados, con otros rangos de proximidad, como los sudamericanos con quienes nos unen lazos culturales, económicos y políticos, en donde mediante convenios de cooperación prestamos ayudas en el marco de poder blando, educación, sanidad…

20) Con nuestros vecinos del norte de África, donde se incluye Marruecos y Argelia, mantenemos relaciones cordiales y de colaboración y ayuda mutua, pero que poco tienen que ver con la profundidad de lo citado más arriba.