domingo, 28 de febrero de 2010

Fundación Confianza

A la derechona no le ha sentado nada bien la creación de la Fundación Confianza, formada por un grupo de 15 grandes y muy significativas empresas españolas, que han dotado con un presupuesto cercano a 5 millones y apoyada por un grupo de personalidades experimentadas y personajes públicos. Los ultramedios interpretan que la fundación ayudará a Zapatero a salir de la crisis, porque para ellos, la crisis es del gobierno y no la tenemos los españoles, o España.

Al margen de lo anterior, interesa comentar la iniciativa y lo que representa hoy, habrá otros momentos en el futuro, para ver su repercusión en la sociedad española, aunque de entrada su creación ya es positiva, por lo que representa de preocupación y movilización de una parcela de sociedad civil para generar confianza social, apoyándose en la potencia económica y social de las empresas que la componen y en la capacidad de movilización de los personajes que apoyan, que previsiblemente irán en aumento, como positivo es hacer públicas experiencias de esfuerzo, iniciativa y trabajo, que harán a través de su página ‘esto lo arreglamos entre todos’ .

Sale a la palestra para generar confianza, uno de los intangibles mas preciados en esta economía, en cualquier sociedad, como lo prueba que es uno de los indicadores estadísticos mas preciado por los analistas. Para estas empresas, y para mucha gente mas, está bastante claro que una gran pérdida de confianza social, (mayor que la actual), podría tener repercusiones extremadamente negativas para ellas y para el conjunto de la sociedad española.

Esta sociedad, que algunos llaman capitalista, en la que vivimos, está soportada en gran medida en la confianza de unos hacia otros. No me voy a referir a casos socialmente representativos, como por ejemplo médicos, maestros, mecánicos, arquitectos, pilotos, etc. en los que depositamos nuestra confianza extrema para que nos ‘arreglen’ a nosotros mismos a nuestros hijos o madres, a nuestras propiedades o cosas, etc.

Me quiero referir a la confianza económica, aquella que, por ejemplo, hace que entreguemos nuestro dinero a los bancos para que nos sea devuelto cuando lo pidamos, pero que entre que lo metemos en el banco y lo sacamos, media un tiempo en el cual los banqueros hacen uso de el para prestarlo a otros y cobrar intereses por ello. Legalmente la banca solo tienen en caja una pequeñísima parte del dinero que le hemos entregado todos (el coeficiente de caja, menor a un 3%), el resto lo presta a otras personas físicas o jurídicas.

Solo si tenemos confianza suficiente en la sociedad, en la economía, no iremos todos al mismo tiempo a sacar nuestro dinero del banco, lo cual llevaría a una situación increíblemente desastrosa, porque ningún banco de ningún país del mundo por muy bueno, solvente, sano, etc., que fuera, puede devolver el dinero masivamente. Estas cuestiones son muy bien conocidas por los integrantes de la Fundación Confianza, y explican un poco la preocupación de esas grandes empresas para poner en marcha el proyecto, porque piensan que la crisis se puede llevar por delante al presidente del gobierno, pero mas duro para ellos, y muchos mas, sería que se llevara por delante su entramado empresarial.

Bien y esto que tienen que ver con la situación actual, porque no parece que estemos en la gran depresión, pero tampoco en una situación estable, de aquí no pasa nada. Lo que está pasando es bastante preocupante y solo saldremos de ello si antes aceptamos que la situación es grave y requiere enormes esfuerzos de todos para salir adelante. Por eso bienvenida sea cualquier iniciativa que aumente la confianza y la moral. Y también, bienvenida sea toda iniciativa que cuente y explique lo que ocurrió desde nuestra entrada al euro, la precrisis, la crisis actual, las posibilidades y debilidades que tenemos y el futuro que nos espera.

El 'aquí no ocurre nada grave' de estos 2 años anteriores, ha servido para poco positivo y ha dejado en manos de la derecha y la derechona el lenguaje de la crisis durante demasiado tiempo. El ‘todo se va arreglar’ sin saber lo que se estropeó no es posible. La realidad no está siendo asumida por la población, ni por los políticos, en general. La crisis se está notando en algunos lugares, en algunos barrios, en zonas obreras e inmigrantes, en zonas marginales, pero también hay sectores de población que han notado mejoría, salarios fijos que con la bajada de inflación durante muchos meses y mayores oportunidades de compra no han experimentado la crisis, este es uno de los aspectos de la sudamericanización que se está produciendo en la sociedad española, la polarización social.

Paisaje, depósitos

sábado, 27 de febrero de 2010

Historia del rock, 2

HISTORIA DEL ROCK 2. AÑOS 60. LA DIVERSIDAD

Con el inicio de esta década y la salida del ROCK and ROLL fuera de los Estados Unidos, sobre todo a las Islas Británicas, va a dar lugar al nacimiento de diferentes estilos, con lo cual a partir de ese momento, generalmente se empezará a hablar del ROCK con un “apellido” detrás, (excepto para los norteamericanos, que le seguirán llamando ROCK and ROLL también a todo lo que vino después).

Con el impacto que en la década anterior habían tenido sonidos de instrumentos como el de la guitarra eléctrica, nace un estilo que podríamos llamar ROCK INSTRUMENTAL, basado precisamente en el sonido de sus guitarras. Uno de los grupos mas populares serían THE SHADOWS con temas instrumentales como APACHE, aunque también tuvieron su etapa vocal con CLIFF RICHARD como cantante, sin olvidarnos de THE VENTURES con éxitos como WIPE OUT o el también muy famoso HAWAII 5-0, por ser la sintonía de una serie de TV de los años 60.

En los primeros años de esta década, la actividad musical, salvo alguna excepción, se centra en las Islas Británicas, y ahí tenemos desde luego como no a THE BEATLES, seguidores en su adolescencia como tantos otros músicos británicos de su generación del ROCK and ROLL de la década anterior, con dos etapas bastante distintas entre si, una primera con un sonido muy personal que desde luego como sabemos, llegó a todo el mundo. Dos claros ejemplos de esta etapa serían SHE LOVES YOU o A HARD DAY`S NIGHT, con un claro sonido BEAT, y que luego evolucionarían hacia composiciones mas complejas, a partir de álbumes como REVOLVER y sobre todo SGT. PEPPER’S LONELY HEARTS CLUB BAND álbum que marcó una época y cambió la forma de hacer música.

El empuje de los BEATLES y el fenómeno social y musical que significaron a nivel mundial, abrió las puertas a muchos grupos británicos en lo que sé llamó en su momento la “Invasión Británica”. Nombres clave de esa “Invasión” fueron sin duda THE KINKS, sobre todo con un tema como YOU REALLY GOT ME con ese “riff” machacón de guitarra que tanto influyó en estilos posteriores como el HEAVY METAL o el HARD ROCK, (escuchad el tema con atención y podéis comprobarlo). Mas ejemplos de esa “Invasión Británica” son desde luego THE WHO con un tema que les encumbra MY GENERATION “inventores” unos años mas tarde del concepto Opera Rock, la primera TOMMY y después QUADROPHENIA, un último ejemplo de este estilo, que podríamos denominar POP ROCK serían THE ANIMALS, con un tema que todos recordareis como THE HOUSE OF THE RISING SUN aunque estos últimos, con mas influencias del RHYTHM and BLUES.

En estos primeros años 60, también aparecen THE ROLLING STONES muy emparentados como los anteriores, con el RHYTHM and BLUES, de sobra conocidos por todos, pues continúan en la actualidad, con un tema que los lleva de cabeza al éxito (I CAN’T GET NO) SATISFACTION, seguidos de otros muchos, pero citaré solo algunos de los mas representativos , como HONKY TONK WOMEN o BROWN SUGAR, sin olvidar JUMPIN’ JACK FLASH o SYMPATHY FOR THE DEVIL. Se entabló una gran rivalidad con los BEATLES, bastante ficticia y que fue generada mas que nada por los medios de comunicación de la época y los respectivos sellos discográficos, o eras de unos o eras de los otros. Por esos mismos años (mediados de los 60), surgió también un grupo de BLUES ROCK llamados THE YARDBIRDS, que no alcanzó el éxito de los anteriores (algo en su propio país Gran Bretaña), pero que hizo de “escuela” para gente como JEFF BECK, ERIC CLAPTON después en CREAM y en BLIND FAITH, o de JIMMY PAGE después en LED ZEPPELIN, todos ellos pasaron en diferentes etapas por este grupo.

Mientras todo lo anterior ocurría en Gran Bretaña, al otro lado del Atlántico surgía un jovencísimo poeta, músico y cantante FOLK, de nombre artístico BOB DYLAN, y que se iba a convertir en uno de los músicos mas influyentes del siglo XX, y como mínimo con dos etapas diferentes, una acústica en los inicios y una eléctrica después. De la primera, la etapa digamos mas puramente FOLK dos claros ejemplos serían, BLOWIN’ IN THE WIND o THE TIMES THEY ARE A- CHANGIN’, pero en el año 1965 se “convirtió” al ROCK y empezó a hacerse acompañar tanto en discos, como en actuaciones en directo, de músicos de ROCK, lo que le acarreó mas de un problema, y mas de un abucheo de sus seguidores mas puristas en los conciertos. De esta etapa eléctrica y ya claramente FOLK ROCK hay que destacar LIKE A ROLLING STONE o ya en la década de los 70, temas como HURRICANE. Otro tema fundamental de su carrera es sin duda MR. TAMBOURINE MAN, que llegó a las listas de éxito, pero en la versión que hizo un grupo también de FOLK ROCK llamados THE BYRDS, parece ser que grabada y publicada antes que la del propio BOB DYLAN.

En la próxima entrega seguiremos avanzando por los años 60.
RafaPelous

Paisaje 35

viernes, 26 de febrero de 2010

Problema sindical y político

Los sindicatos marcaron territorio. Cada uno conoce ya las intenciones del otro y las fortalezas y debilidades. A la manifestación sindical acudieron en un alto porcentaje la gente madura, la más sensibilizada por las jubilaciones, lógicamente, pero ello también fue indicativo de un grave problema sindical, la falta de jóvenes y parados tras sus pancartas.

Los sindicatos durante años han estado representando fundamentalmente a los activos contratados fijos, a los trabajadores vinculados a las administraciones públicas y a los de grandes empresas fabriles y de servicios que son los que en mayor proporción tienen contratos indefinidos. La situación de trabajo precario y temporal en altos porcentajes, que afectaba fundamentalmente a jóvenes ya los fue apartando de los vínculos sindicales, (y políticos), si añadimos ahora el paro actual que incide sobremanera en la juventud (un 40% de tasa de paro juvenil) y en la emigración agravamos la tendencia de alejamiento de multitud de personas fuera de la órbita sindical y política al no sentirse representados por las medidas y planes que escuchan de las grandes organizaciones conocidas.

Este es un tema muy serio y preocupante. El vacío no existe, así que tenderá a llenarse tarde o temprano, la cuestión es de qué forma se llenará, donde tomarán posiciones la emigración y la juventud que ahora no se ven representados, aparecerán en breve explosiones violentas, se arrimarán al populismo que algunos optarán por poner como listín de enganche, o agrandarán el fascismo que podría encontrar sitio en sectores desesperados?

Mientras tanto podemos seguir discutiendo de los derechos existentes, pero durante poco tiempo, porque habrá que discutir urgentemente de los derechos no existentes, partidos y sindicatos deben ponerse las pilas si no quieren perder definitivamente, (si ya no lo están), una generación de ciudadanos, es necesario generar expectativas rápidamente, y para ello es necesario crear contratos de trabajo factibles para crear 2 millones de puestos de trabajo (lo cual es prácticamente imposible, nunca se hizo antes en este país). Así que me parece que o todos cedemos algo de nuestros sueños o seguiremos cayendo en un largo túnel, o metemos racionalidad en el asunto y soltamos (supuesta) ideología o tendremos muy difícil y rara salida.

jueves, 25 de febrero de 2010

Crisis política

Me perdonarán ustedes, pero sin ordendor me resulta mas dificil. Vuelco íntegro el artículo 'Crisis Política' de Javier Pérez Royo, publicado por El País del 6 de febrero. Tenemos sensaciones parecidas.

''Sin remontarnos más allá de los comienzos de la transición, es una evidencia que, desde entonces hasta hoy, hemos pasado por varias crisis económicas de no pequeña intensidad y de variada duración. La transición a la democracia se hizo en medio de la crisis desatada por el encarecimiento brutal del precio del petróleo, que llevó a unas tasas de inflación de dos dígitos en todos los países industrializados y en España de hasta el 30%, crisis que puso en cuestión el propio desarrollo del proceso constituyente y a la que hubo que hacer frente con un pacto político de enorme amplitud, como fueron los Pactos de la Moncloa. A pesar de las medidas adoptadas en dichos Pactos, la crisis se mantuvo algo más allá de la primera mitad de los años ochenta. Eran crisis, además, como recordaba recientemente Jordi Pujol en una entrevista en Informe Semanal, de un país pobre, que disponía de muy pocos instrumentos para luchar contra ellas, entre otros, de una muy baja cobertura frente al desempleo.
De esas crisis se salió, de la misma manera que se volvería a salir de la crisis de la primera mitad de los noventa, en la que la tasa de paro llegó a alcanzar casi el 24% de una población activa mucho menor que la actual. Y se salió bien, con una economía más abierta y un aumento de renta que nos aproximó a los países de la Unión Europea, no a la de los Veintisiete, sino a los de antes de la ampliación.
A lo largo de estos algo más de 30 años, el sistema político español ha pasado la prueba de hacer frente a situaciones de crisis, siendo capaz de adoptar las medidas que fueran necesarias para salir de ellas. Y para salir de ellas no de cualquier manera, sino para salir mejor de lo que se entró. Ha habido momentos de tensión política muy alta, pero, a pesar de ello, se hizo lo que se tenía que hacer. No ha habido una crisis política que se superpusiera a la crisis económica cuando ésta hacía acto de presencia. Los ciudadanos han confiado razonablemente en que sus instituciones representativas iban a actuar de manera adecuada y no se han visto defraudados en esa confianza.
Lo que diferencia a la crisis actual es que sí se está produciendo la coincidencia de una crisis económica con otra de naturaleza política. Hace unas semanas, un estudio de opinión en Cataluña ponía de manifiesto una desconfianza bastante generalizada de los ciudadanos hacia sus dirigentes políticos. Pocos días después llegaba a la misma conclusión el barómetro de IESA para Andalucía. Y el pasado jueves se dio a conocer el estudio del CIS, en el que se pone de manifiesto que esa desconfianza es general en toda España. Un porcentaje altísimo de ciudadanos cree que quien está en el Gobierno no ha hecho bien los deberes en el inmediato pasado y tampoco confía en que los vaya a hacer bien en el presente e inmediato futuro. Pero el mismo porcentaje muestra la misma desconfianza en quien ocupa la oposición con posibilidades de convertirse en Gobierno.
La imagen que dibujan estos estudios es desconsoladora, sobre todo porque un día sí y otro también van apareciendo noticias sobre prácticas corruptas, de naturaleza económica, como las asociadas al caso Gürtel o al caso Palma Arena, o de naturaleza política, como las del espionaje a Cobo o las intrigas de Esperanza Aguirre para controlar Caja Madrid, o la maniobra de Núñez Feijóo para controlar el proceso de fusión de cajas de ahorro gallegas mediante la aprobación de una ley a toda velocidad, que parece que tiene problemas muy serios de constitucionalidad en opinión del Consejo de Estado, que no pueden hacer otra cosa que dinamitar la confianza de los ciudadanos en sus representantes.
Y eso dejando de lado lo que está ocurriendo con el recurso de inconstitucionalidad contra el Estatuto de Autonomía de Cataluña, que lleva ya más de tres años en vigor, sin que todavía el Tribunal Constitucional haya sido capaz de resolverlo y que, dependiendo de cómo lo resuelva, puede introducir un elemento adicional de desconfianza no ya en los políticos, sino en la propia estructura del Estado.
Tengo la impresión de que nos estamos aproximando a un punto crítico, en el que la acumulación de problemas desborde la capacidad del sistema político para hacerles frente, sobre todo porque no se vislumbra en el horizonte la posibilidad de que los distintos partidos, por un lado, y los distintos niveles de gobierno previstos en nuestra Constitución, por otro, estén dispuestos a ponerse de acuerdo en un programa mínimo para hacer frente a una situación de emergencia como la que estamos atravesando, que, insisto, no es más grave que otras por las que hemos pasado, pero que nunca nos ha encontrado tan desunidos como estamos ahora.''

miércoles, 24 de febrero de 2010

Pero que gente

Telemadrid se pone a los pies de la Sra. Aguirre diariamente y ayer a los de Rajoy, como buen ultramedio que es, la sensatez, ecuanimidad, ponderación y equilibrio, se los salta a la torera, lo cual es tremendo en un medio público, que como todo lo de la Sra. Aguirre tiene un uso privado con fines personales o partidistas.

Apoyado por Buruaga, que está cubriendo de gloria su carrera, realizaron un paripé con el Sr. Rajoy, para que se pudiera explicar convenientemente por qué no pactará con el gobierno, arropado por un grupo de tertulianos con dos o tres gotas de credibilidad, sin límites de tiempo para el líder del PP. Pocas cosas merece la pena comentar.

La primera es esa especie de lección de cordura de casino de pueblo, mentirosa y tramposa, decía el Sr. Rajoy que solo se trata de hacer las cosas bien, pero que haría, pues las cosas bien, por ejemplo no me voy a hacer amigo de Chávez…Pero bueno este hombre no se ha enterado de que estamos presidiendo la UE, pues resulta que lo hacemos porque esos son nuestros amigos y no presidimos Venezuela ni Colombia. Una y otra vez repiten esta letanía típica de la extrema derecha y de los ultramedios, (Sobre ello opiné no hace mucho). Manipulan para despreciar y tirar al rincón a la izquierda, lo cual me parece grave porque esta gente pretende arrebatarnos todo, incluso nuestro ‘gen’ europeísta.

Una lo que haría si estuviera al mando, sigue sin decirlo, o todo lo mas dicen aquello consabido de ya lo hicimos una vez así que lo volveríamos a hacer, refiriéndose a sus años de gobierno anteriores 1996-2004.

No por favor lo mismo no, no empecemos otra vez una gran burbuja inmobiliaria, no promuevan otra vez que la mitad de los recursos económicos se sepulten en ladrillos y arena, no por favor no vuelvan a privatizar medio regalando a sus amigotes lo que es de todos los españoles (Esperanza insiste en vender el Canal de Isabel II a los madrileños, pero si ya es nuestro).

Pero bueno pero de verdad se creyeron que era cosa suya aquello del dinero abundante y barato? Pero son tan ignorantes que no saben que los tipos de interés no los fija el gobierno, pero no saben que la abundancia de dinero y su precio no la determina el gobierno de España? Pero es que no saben que ese fue el combustible que cebó la burbuja inmobiliaria.

Pero como es posible que la gente que habla constantemente del mercado como el dios regulador, meta siempre el cuezo en que son ellos en el gobierno los que regulan, los que marcan precios y cantidades, cuando salen las cosas bien, y son los gobiernos PSOE los que regulan y marcan precios cuando salen las cosas mal. Pero no es el mercado el que dirige y asigna recursos?, pero en que quedamos.

Les juro que yo muchas veces tengo dudas de que se lo crean, otras veces pienso que se dirigen a sus votantes y ahí vale todo para ponerlos a su favor y en contra de la izquierda, otras veces pienso que los actores que dan la cara, los candidatos, no tienen por qué creerse el guión que trazan los teóricos, pero en serio que resulta cargante escuchar una y otra vez como el mercado es el rey, al tiempo que resulta que ellos dirigen al mercado cuando gobiernan y viene el viento de cara, resulta cargante como tratan de engañar a unos y otros de que los responsables de las crisis son la izquierda y de los avances son la derecha.

Si es el mercado el culpable de la burbuja inmobiliaria y la enorme deuda privada de los últimos 15 años enterrando recursos, será el mercado el responsable del crecimiento sin sentido de esos años. Pero si es el gobierno PP el responsable del crecimiento de esos años, lo será también de la burbuja y la deuda, del retroceso en la productividad, de la pérdida de competitividad de la economía española, de…

Continuará, (cuando tenga ordenador) conviene aclarar que pasó desde 1.995

lunes, 22 de febrero de 2010

La batalla del euro

Me parecen tan interesantes estos dos artículos que los vuelco enteros.

La Batalla del Evro. XAVIER VIDAL-FOLCH . EL PAÍS - Economía - 18-02-2010
Emocionante, la Batalla del Evro, que así se pronuncia euro en griego. Una carrera, con la excusa de Grecia, planteada entre los mercados, por vez primera contra la moneda única, y la UE, defendiéndola a pequeños sorbos. El trofeo será su desaparición; o el logro de una uEm, unión Económica y monetaria, en vez de la actual ueM.
Como en toda hazaña bélica, menudea en el envite la munición ideológica. Antes de nacer la moneda única, los epónimos de la escuela del "área monetaria óptima" (economías muy integradas), la reputaban de imposible. Hasta que su fundador, el Nobel canadiense Robert Mundell, les desautorizó, avalándola (Plan for a European Currency, 1970) si mediaban una política monetaria común y las instituciones de acompañamiento necesarias.
Ahora, el Nobel Paul Krugman -los genios también la pifian- sostiene sin pruebas (EL PAÍS, 16 de febrero) que el problema actual no es el incumplimiento griego, sino la precipitación con que se creó el euro, "mucho antes de que el continente estuviera preparado", por culpa del "orgullo desmedido" que se tradujo en la "arrogante idea" de implantarla sin base. No es culpa de Karamanlis, sino de los soberbios Kohl, Delors, Mitterrand, González...
Vamos, hombre, ¿precipitación? Discurrieron 30 años entre el fracasado Plan Werner que contenía el primer diseño del euro (1970) y su lanzamiento efectivo en 2000, 43 años después del fundacional Tratado de Roma. Comparemos: desde la independencia norteamericana (1776) al nacimiento del dólar (1792) pasaron sólo 16 años. Y más base institucional ha tenido el euro, puesto que su bautizo fue posterior al Sistema Europeo de Bancos Centrales y simultáneo al del Banco Central Europeo, mientras que en EE UU no hubo banco central, hasta que se fundó la Reserva Federal en... 1913, ¡121 años después del dólar!
Si acaso, cabe recriminar a Europa la escasa ambición de no haber completado la moneda única con un Tesoro, un Presupuesto, unas políticas fiscales de verdad comunes, en lo que acierta Krugman. Se echa en falta un Fondo de Emergencia que ate cortos los shocks (sacudidas) asimétricos, como advirtieron algunos en 1998. Dejadez, pero no soberbia.
Otros escribidores anglosajones en papel salmón son más zafios: relanzan el insulto de pigs (cerdos) a los sureños; elucubran con expulsar al díscolo (¡ellos!) de la moneda común; deslegitiman a la Unión Europea para orquestar el rescate de Grecia, fiándolo al FMI, lo que certificaría la defunción, por dimisión, de la UE. Aleluya, tanta manía demuestra el triunfo del euro tras su primer decenio, convertido en segunda moneda internacional de reserva, en (amable) rival del dólar y en enterrador de la libra, esa superchería posimperial.
De esas tres invectivas sólo la última inquieta: mete el dedo en la herida actual pues procura coartada al justo enfado de los contribuyentes netos (alemanes) por tener que pagar las facturas del dilapidador sureño. Pero también es falsa. Porque el tratado es terminante. Legitima el rescate "en caso de dificultades" incontrolables, mediante "una ayuda financiera de la Unión" al socio debilitado (artículo 122.2). Regla que desarbola, por superior jerarquía normativa, la conclusión del Ecofin del 1 de mayo de 1998 según la que la UEM "no podrá invocarse como tal para justificar transferencias financieras específicas". El rescate no desborda el Tratado, lo cumple. Y además, le interesa objetivamente a Berlín, pues el euro es el marco alemán, en versión pantalla panorámica mundial.

TRIBUNA: La primera crisis del euro - Las consecuencias en España PAUL KRUGMAN
La creación de un 'eurocaos'. PAUL KRUGMAN 16/02/2010
Últimamente, las noticias financieras han estado dominadas por crónicas de Grecia y de otros países de la periferia europea. Y con razón.
Pero me ha inquietado la información que se centra casi exclusivamente en las deudas y en los déficit europeos, con lo que da la impresión de que todo se reduce al derroche gubernamental (lo cual le da la razón a nuestros halcones del déficit, que quieren recortar drásticamente el gasto a pesar de enfrentarnos a un paro masivo y ponen a Grecia como ejemplo de lo que pasará si no lo hacemos).
Pero la verdad es que la falta de disciplina fiscal no es la única, ni la principal, fuente de problemas de Europa, ni siquiera en Grecia, cuyo Gobierno, efectivamente, sí ha sido irresponsable (y ocultó su irresponsabilidad con contabilidad creativa).
No, la verdadera historia que está detrás del eurocaos no se basa en el despilfarro de los políticos, sino en la arrogancia de las élites; concretamente, las élites políticas que instaron a Europa a adoptar una moneda única mucho antes de que el continente estuviera preparado para un experimento de este tipo.
Fijémonos en el caso de España, que en vísperas de la crisis parecía ser un ciudadano fiscal modelo. Sus deudas eran bajas: un 43% del PIB en 2007, en comparación con el 66% de Alemania. Tenía superávit presupuestario. Y su regulación bancaria era ejemplar.
Pero con su clima cálido y sus playas, España era también la Florida de Europa y, al igual que Florida, experimentó un enorme auge inmobiliario. La financiación de este boom provenía principalmente del extranjero: hubo entradas gigantescas de capital procedentes del resto de Europa, en especial de Alemania.
La consecuencia fue un crecimiento rápido combinado con una inflación significativa: entre 2000 y 2008, los precios de bienes y servicios producidos en España aumentaron un 35%, en comparación con un incremento de sólo un 10% en Alemania. Debido a la subida de los costes, las exportaciones españolas fueron perdiendo competitividad, pero la creación de empleo siguió siendo fuerte gracias al boom inmobiliario.
Y entonces estalló la burbuja. El paro en España experimentó un drástico repunte, y el presupuesto incurrió en un profundo déficit. Pero la avalancha de números rojos -que estuvo provocada en parte por la forma en que la depresión redujo los ingresos y en parte por el gasto de emergencia para limitar los costes humanos de la depresión- fue una consecuencia, no la causa, de los problemas de España.
Y no hay mucho que el Gobierno español pueda hacer para mejorar las cosas. El principal problema económico del país es que los costes y los precios se han desmarcado de los del resto de Europa. Si España siguiera teniendo su antigua moneda, la peseta, podría remediar rápidamente el problema con una devaluación (por ejemplo, reduciendo el valor de la peseta un 20% con respecto a otras divisas europeas). Pero España ya no tiene su propio dinero, lo que implica que sólo puede recuperar su competitividad mediante un lento y doloroso proceso de deflación.
Ahora bien, si España fuera un estado de Estados Unidos y no un país europeo, la situación no sería tan mala. En primer lugar, los costes y los precios no se habrían desmadrado tanto: Florida, que, entre otras cosas, podía atraer libremente a trabajadores de otros estados y mantener bajos los costes de la mano de obra, nunca experimentó nada remotamente parecido a la inflación relativa de España. Y en segundo lugar, España recibiría una gran cantidad de apoyo automático en la crisis: el sector inmobiliario de Florida ha pasado de la expansión a la recesión, pero Washington sigue enviando los cheques de la Seguridad Social y del Medicare.
Pero España no es un estado de Estados Unidos y, por tanto, está metida en un buen lío. Grecia, naturalmente, está en un lío aún peor, porque los griegos, a diferencia de los españoles, fueron realmente irresponsables desde el punto de vista fiscal. No obstante, Grecia tiene una economía pequeña, cuyos problemas importan principalmente porque se están extendiendo a otras economías mucho más grandes, como la de España. Así que el origen de la crisis es la inflexibilidad del euro, y no el gasto financiado con el déficit.
Nada de esto debería extrañarnos demasiado. Mucho antes de que naciera el euro, los economistas advertían de que Europa no estaba preparada para una moneda única. Pero se hizo caso omiso de estas advertencias y se produjo la crisis.
¿Y ahora qué? La disolución del euro es prácticamente impensable, por meros motivos prácticos. Como dice Barry Eichengreen de Berkeley, un intento de reintroducir una moneda nacional desencadenaría "la madre de todas las crisis financieras". Así que no hay marcha atrás: para hacer que el euro funcione, Europa tiene que avanzar mucho más en la unión política, para que los países europeos empiecen a funcionar más como estados de Estados Unidos.
Pero eso no va a suceder de hoy para mañana. Lo que veremos probablemente a lo largo de los próximos años es un doloroso proceso de remiendos: rescates acompañados de exigencias de una austeridad despiadada, y todo con un trasfondo de desempleo muy elevado, perpetuado por la dolorosa deflación que ya he mencionado.
Es un panorama feo. Pero es importante entender la naturaleza del fatal fallo de Europa. Sí, algunos Gobiernos han sido irresponsables; pero el problema básico ha sido el orgullo desmedido, la arrogante idea de que Europa podía hacer que funcionara una moneda única a pesar de los fuertes motivos que había para creer que no estaba preparada.

Paisaje industrial 12

domingo, 21 de febrero de 2010

Hay veces que el tiempo corre…

No se ustedes, pero yo hay temporadas en las que me siento desbordado. Suele haber dos razones para ello, la acumulación de trabajos cotidianos, algunos de ellos pendientes durante tiempo y salen ahora, otros simplemente los habituales, que se juntan, atención a la madre, nieta, casa, hijos, obras, enfermedades…

La otra razón es la velocidad de los acontecimientos que vivimos. De repente parece que todo se haya acelerado a nuestro alrededor, sucede en determinadas épocas, yo viví intensamente esa sensación durante la transición, la realidad giraba a velocidad de vértigo y te sentían dentro del tiovivo, era imposible llegar a todo, pero seguías dando vueltas. Ahora no es como entonces, hay alguna diferencia pero sí noto que la realidad se ha acelerado respecto a hace unos años.

Es imposible atender y dar salida a todo lo que gira en la cabeza. Este blog pretendía no entrar a la noticia diaria y tratar los asuntos un poco mas posados, con mayor tranquilidad y con algo más que un comentario, pretendía apoyarme en documentación y algunos enlaces, pero las torres de papeles cada vez son mas grandes, y los enlaces que visito, (cientos, decenas de ellos diarios) hace que me resulte muy laborioso seleccionar para volcarlos en ‘arian seis’, que algunos ya deberían estar, por no hablar de mi documentación escrita y hablada de la transición, textos, canciones, asambleas, que pretendía volcar… Y añadamos la profusión de temas para meter mano, sin ánimo de ser exhaustivo:

a) Las declaraciones de Zapatero respecto a los mercados, aquellos que nos condujeron a esta situación que obligaron a los gobiernos a intervenir y endeudarse para salvarlos y que ahora critican y atacan dicha deuda generada por su culpa. Pues verán a mi no me parecen mal, como al líder de la oposición y a los ultramedios. Ahora bien creo que habría que desarrollarlas más. Por cierto han comprobado ustedes que los países emergentes, con mayor regulación, menos modernos en temas financieros, se han visto menos perjudicados respecto a la crisis financiera, que los mas desarrollado y desregulados como EEUU y Reino Unido, y Europa
b) La pederastia en la Iglesia católica, casos ingles e irlandés, son un tema que habría que tratar, porque siempre queda escondido, cientos de años de delitos, violencia, salvajadas de sangre, corrupción política y económica, además de corrupción moral ya han sido suficientes. Este sería otro tema para tratar despacio.
c) La acumulación de arte en Madrid, con Miquel Barceló, Monet, la exposición impresionista y Arco. Sin olvidarnos de los cambios acaecidos en el Prado y en el Reina Sofía. Sabían ustedes que el mercado del arte sigue altamente boyante en estos tiempos de crisis. Como el mercado del oro, y los diamantes. Hay una apabullante cantidad de dinero, liquidez, por los rincones del planeta, al tiempo que desapareció el crédito mundial.
d) Y como no, me gustaría tocar el tema del crispador mayor del Reino, titulado superior Sr. Aznar. Merece la pena hablar despacito, mas allá de insultos y adjetivos que no explican nada, de este hombre, por lo que representa, por lo que arrastra, millones de personas ven un líder y por aquí se cuela el populismo español, sino el fascismo.
e) La crisis política, de participación, de representatividad, de funcionamiento, de dinamización, junto con la económica es un tema que nos acompañará durante muchos años. Estamos viviendo uno de esos momentos en los que se juntan varios aspectos fuertes. De la economía hablo a menudo porque el corto plazo empuja, pero la política se encuentra detrás. Y falta el estatuto.
f) A pesar de hablar de la crisis, hay aspectos que contar y explicar, como la energía, la sostenibilidad, la emigración y posibles explosiones de violencia racista y xenófoba, la concepción del trabajo que debería cambiar, menos para más, la poca capacidad de actuar del gobierno central en el estado autonómico español.
g) Europa y las dificultades para aglutinar a los 27, es otro tema abierto, como el ascenso de los euro-escépticos, y al tiempo la puesta en marcha de mecanismos de defensa como en el caso griego, y ya veremos si otros. Que empujones serán necesarios para tener un peso mundial, que hoy parece que lideran EEUU y China, dejando sitio a India y Brasil, y dentro de ello si el euro se consolidará como gran moneda de reserva junto con el dólar y alguna otra, o …
h) Y claro como no mirar al imperio. Obama y la actual situación de EEUU y como afrontan la crisis política y económica. Que está pasando con la reorganización de la extrema derecha y con la creación de grupos dentro del partido republicano.
i) Y no quiero ni pensar que algún día miremos a África, y otro al sureste asiático, y otro al cambio climático y otro a la crisis de materias primas y otro a las alimentarias y otro al terrorismo islámico, y ya puesto al peligro nuclear iraní, y a Afganistán-Pakistán y…

Mientras tanto perdonen que siga poco a poco.

Paisaje 14

sábado, 20 de febrero de 2010

Crónicas "Irak, resistencias"

Mi colega Manolo García,desde Málaga, me recomienda estas crónicas sobre Irak de Alberto Arce, enlazadas en esta dirección, información que os traslado por su interés.

INSTITUTO CATALÁN INTERNACIONAL PARA LA PAZ.

Irak: Resistencias
15 crónicas de Irak actual
Serie de textos y clips documentales del periodista Alberto Arce, colaborador del Instituto Catalán Internacional Por la Paz, publicadas entre el 15 de febrero, fecha en que se conmemoran las manifestaciones mundiales de 2003 contra la invasión de Irak y la jornada electoral del 7 de marzo de 2010.

Alberto Arce
1976, politólogo, periodista freelance
• Presentación de la serie de crónicas "Irak, resistencias"

El próximo 7 de marzo se celebran elecciones legislativas en Irak. Entre el 13 de diciembre de 2009 y el 5 de enero de 2010 viajé por el país por encargo del ICIP (Institut Catalá Internacional per la Pau). Tras aterrizar en Basora, recorrí Rumeitha, Najaf y Bagdad para encontrarme con sindicalistas, estudiantes, profesores, vendedores de ropa, un alcalde, un gobernador, generales, un herrero o el padre de un nadador sunita que salvó la vida a siete peregrinos chiítas antes de morir ahogado en el río Tigris. Me limité a preguntar sin prisas. Comer, beber té y charlar, escuchando. Sin complejos. Historias y enfoques que no eran necesariamente los que buscaba ni los que quería traer de vuelta a casa. Los que salieron a encontrarme. Pequeñas resistencias...

• [15/02/2010]
I. Basora. La primera impresión. Aparente normalidad (sectaria)

Muchos de los pasajeros fumamos con ansiedad, apenas se ha pisado la terminal de llegadas del Aeropuerto de Basora, entrada a Irak. Otros, cumplen con los formularios y las preguntas de un par de médicos protegidos por mascarillas. Las medidas profilácticas ante un posible contagio de la gripe A tratan de cumplirse -con una efectividad más que dudosa- situando a Irak en la vanguardia de la seguridad sanitaria aeroportuaria mundial...

[15/02/2010]
II. Sindicatos alegales y petróleo en el sur de Irak

A primera hora de la mañana, la dirección de la Federación de Sindicatos de Trabajadores del Petróleo se reúne en las oficinas de la SOC (Compañía de Petróleos del Sur de Irak). Están preocupados por su futuro y han convocado una reunión de urgencia. Al mismo tiempo que el país renueva y concede concesiones petrolíferas a compañías extranjeras, se ratifica una decisión aprobada el 17 de julio de 2007 por el Ministro del Petróleo, que deja fuera del proceso de toma de decisiones respecto al crudo iraquí a los sindicatos de trabajadores...

[16/02/2010]
III. Contra el sectarismo en Basora

Ali Niazi es el responsable de la Asociación de Estudiantes en Lucha de la Universidad de Basora. Tiene 23 años y estudia Administración de Empresas.
Tiene claro que en unos meses, en cuanto se gradúe, tratará de emigrar a Europa o a Estados Unidos. "Para entrar a trabajar en la Compañía de Petróleo del Sur de Irak es necesario pagar. Un ingeniero puede ganar unos 1.800 dólares al mes y el puesto cuesta unos 20.000 dólares. Se amortiza bien ¿pero quien tiene esa cantidad de dinero para sobornar a algún miembro del gobierno de la provincia?...

[17/02/2010]
IV. Rumaitha. Se discute la situación de los Baazistas

Cementerios de chatarra militar. Para que nadie olvide el pasado. Petróleo y gas ardiendo en la distancia, brumosa, del invierno en diciembre, gris. Un muro de lluvia que se atraviesa y tras el cual no se encuentra otro país, como podría soñarse, sino una interminable, previsible y eterna sucesión de checkpoints del ejército iraquí...

[18/02/2010]
V. Najaf. El Monstruo que ¿duerme?

Ocho checkpoints en 120 kilómetros, la distancia que separa Rumaitha de Najaf. Ni una sola pregunta. Policía y ejército iraquíes en perfecto (o aparente) control de la situación pese a que el Ministro de Defensa se encuentra excluido del juego político y las próximas elecciones (en el momento de realizar viaje-decisión revertida posteriormente)...

[19/02/2010]
VI. 40 kilos de explosivos para silenciar a una mujer

Intissar, 29 años, es hija de Hassan Oleiwi y ha recibido 40 kilos de explosivos en la puerta de su casa Milita por los derechos de la mujer en Najaf, la ciudad santa de los chiítas iraquíes. Trataron de amedrentarla con llamadas tan anónimas como tajantes respecto a lo que podría sucederle en cualquier momento...

Paisaje asturiano

viernes, 19 de febrero de 2010

Críticas. Problemas. Y especulación

En España somos dados a criticar personas, nos gusta despellejar a la gente, pero no discutir realidades, queremos creer que un individuo sea el culpable de todo lo que sucede en la vida porque así nos engañamos mejor con las soluciones a los problemas, quitamos uno y ponemos otro y ya está, es como si buscáramos la culpa de las creencias religiosas y de esa forma nos escapamos de investigar como funciona la realidad. Se entiende, despellejar personas es más sencillo que estudiar los problemas, aunque sirva de poco para resolverlos. Otra cosa es que sea útil para luchar por el poder.

En esta coyuntura, todos a criticar al gobierno, normal. Los ultramedios (Telemadrid, Veo7, Intereconomía, Libertad Digital…) se ponen las botas, y el PP, ni siquiera se aparta para que le hagan el trabajo sucio. Ahora bien, todavía no hemos leído ni escuchado ninguna crítica a los organismos internacionales como el FMI, con el Sr. Rato a la cabeza en aquellos momentos, que no avisaron, que no se percataron de la que se avecinaba. Tampoco escuchamos a esos ultramedios y oposición, críticar a nuestros empresarios, a líderes financieros, a grandes y pequeñas inmobiliarias, a los analistas que recomendaban mas leña al fuego inmobiliario, a los que se enriquecieron en estos 15 años de frenesí de gasto en ladrillos, de créditos que ahora nos están hundiendo, ello a pesar de que la enorme deuda privada de empresas y particulares, es mas de cuatro veces mayor que la pública. Este silencio tan escandaloso ya no es normal.

Hoy después de 2 años estamos instalados en un torbellino y para millones de españoles, se abrió la ventana por la que ven que:

1- Existe una crisis financiera internacional, que ha secado el crédito mundial y ha hecho desaparecer el dinero.
2- Hay una recesión mundial, la máquina económica se ha parado y millones de personas han quedado sin trabajo. Con señales poco claras en algunas partes de estar tocando fondo.
3- Tenemos una crisis española que tiene varios componentes:
a) Una parte de la crisis financiera mundial que impide llegar dinero a nuestro sistema.
b) Una parte de la recesión mundial, que dificulta aún más, nuestras exportaciones e inversiones exteriores, por tanto contribuye a paralizar nuestra maquinaria económica.
c) Otra parte y muy importante la componen nuestras particulares miserias, que son varias y profundas, y de las que hablo habitualmente en este blog.

Estas cosas, y la tremenda lucha política por el poder en España, son visibles desde los mercados internacionales y claro que sí, por supuesto que especulan,(es inherente a los mercados) a pesar de que les llame tanto la atención a ultramedios como ‘El Mundo’ que dedican hasta una portada a la no conspiración. Especulación pura y dura, contra el euro, contra Grecia, contra España, especulación contra materias primas, contra monedas, contra deuda pública y/o privada, contra todo lo que tenga problemas y sea susceptible de moverse rápidamente.

Nubarrones al fondo

jueves, 18 de febrero de 2010

Después de la sesión Parlamentaria

Nueva sesión con la crisis al fondo. Parece que los que perdieron en las elecciones anteriores, todos menos el PSOE, quieren una nueva oportunidad cuanto antes. Todos creen que el desgaste del gobierno les favorecerá. El PP piensa que ganará, IU y UPyD, creen que mejoraran considerablemente, incluso que podrían ser la bisagra del próximo gobierno, y los nacionalistas consideran la posibilidad de recuperar su gobierno en Euskadi y Calatuña.

Todos sueñan con mejorar posiciones políticas a costa de la tormenta que esperan caiga solo sobre el PSOE, pero yo no estoy tan seguro de que moje solo a unos y no a todos, porque la ciudadanía empezamos a comprender que estamos ante una de las mayores crisis de los últimos 70 años y supongo que veremos que aquí no hay un único culpable, sean personas, o partidos. Los problemas son serios y profundos como para que los pueda provocar o resolver un gobernante solamente.

Ayer el gobierno, un poco mas humilde y necesitado que otras veces, volvió a intentar pactos que parece son posibles con los nacionalistas, poco probables con IU y UPyD y muy difíciles con el PP, quien considera una vez mas que desgatará mejor al gobierno desde fuera y dejando caer chinitas que poniéndose a trabajar alguna vez. Dice el PP que si se bajan los impuestos ellos aceptarían, pero esta gente ha visto el déficit, la deuda, las presiones internacionales, pero si los impuestos tendrán que subir. O precisamente porque lo ha visto, quiere producir mayor desgaste con el populismo de yo bajaría impuestos mientras la izquierda los sube.

Los nacionalistas parece están mas dispuestos que otros, parece lógico, tienen mas que ganar, política, económica y electoralmente, las medidas a poner en marcha parece se acercan mas a ellos que a IU, que piensa en sufrir mayor desgaste si apoya al gobierno en lo que creen un giro a la derecha de ZP. Consideran que si se oponen están realizando una política más de izquierdas y eso les sumará votos, pero yo me quedo con ganas de ver explicado un proyecto de medio y largo plazo de salida de la crisis por parte de una fuerza política que necesitaría hacerlo y tienen ahora la mejor oportunidad de su historia para comunicarlo.

Al gobierno podría bastarle con los apoyos sindicales a su izquierda, los cuales parecen tener ideas claras de lo que quieren y el camino que debería tomarse. Cuando se escucha a ambos líderes sindicales se aprecia un discurso elaborado. Su apoyo para el gobierno podría consistir en evitar el enfrentamiento abierto (la huelga general) y lograr un marco social de acuerdos con la patronal que han comenzado después de 2 años de retrasos.

De UPyD, sabemos demasiado poco, alguien conoce proyectos colectivos sobre salidas de la situación? La gran esperanza blanca para muchos, al no estar quemados por labores de gobierno, parecen limpios y no gastados, pero me temo que aparecen demasiado insípidos, poco comprometidos con la problemática de un país en crisis que exige planes, ideas y propuestas, alguien debería contarnos que harían por ejemplo con los siguientes problemas.

Damos ya por cerrados los apoyos a la recesión para concentrarnos en contener la deuda y el déficit? o antes hay que generar un gran plan de empleo?, con qué plazos y qué recursos?, en qué sectores apoyarse mas rápidamente? y que sectores industriales apoyar a medio plazo?, cuales zonas o regiones potenciar?, por qué energías apostar?, aunque contamos con exceso de capacidad eléctrica instalada, convendría saber como vamos a conseguir mayor eficiencia energética, donde poner el dedo legal para generar puestos de trabajo?, como reducir el déficit público?, del Estado central y de las CCAA, de los municipios y el resto de administraciones públicas, en qué partidas reducir gastos?, por donde aumentar ingresos?, y eso significa hablar de impuestos…

Como resolvemos los problemas de la falta de crédito que está ahogando el funcionamiento de muchas pymes?, nacionalizamos una parte del sector bancario?, que hacemos con las Cajas de Ahorro en situación crítica? y que dirigentes políticos autonómicos no quieren fusionar nada mas que con las de su autonomía que están igual de mal. Y con los activos contaminados (grandes cifras del sector inmobiliario) en la banca española que hacemos?, hasta cuando van a estar tapados sin saber que bancos los tienen?, podemos proteger a todo el sistema financiero con esa argucia contable o será peor que si salen a la luz los valores reales de pérdidas?

Que hacemos con las infraestructuras imprescindibles para crecer y el enorme déficit público que no podrá destinarse a ellas?, se impulsa capital privado? Como dotamos a la marca España, (marca España que a algunos parece extrañarles, cuando esto es mas viejo que mear), de mayor credibilidad exterior para conseguir mejores condiciones de financiación?, es decir que podamos conseguir mas dinero y a menor precio, como conseguir que el gobierno aumente su peso político en las instituciones internacionales? que nos permita influir en decisiones, como por ejemplo demorar la subida de tipos de interés del euro que nos perjudicará en estos años y que a Francia y Alemania podría beneficiarles…

La lista se podría ampliar, pero como ejemplo nos vale para comprender que desconocemos la opinión de muchas fuerzas políticas sobre estos temas. Para ser más claro probablemente quienes mas han escrito sobre ellos ha sido el PSOE.

Me parece recomendable el editorial de 'El Pais. El pacto imposible.'18/02/2010

Paisaje 26

miércoles, 17 de febrero de 2010

Miénteme, dime que, vamos bien

Es lo que parece que deseamos todos en este país, aunque sepamos o intuyamos que la cosa esté mal, suplicamos ‘’miénteme, dime que me quieres’’ como le decía Joan Crawford a Sterling Hayden en Johnny Guitar. Por un lado, criticamos a todo el mundo que nadie nos advirtiera de que en España se estuviera gestando una crisis, (al margen de la crisis mundial). Por otro, cuando aparecen evidencias que demuestran que sí hubo advertencias de multitud de personas e instituciones que con sus trabajos aventuraban la que avecinaba, entonces pasamos de ellos, no queremos aceptarlo, no les damos credibilidad. Si a pesar de todo lo pasado, hoy siguen avisando de los problemas a que nos enfrentamos, huiremos de ellos lanzándoles gritos de descalificación.

Por un lado criticamos a nuestros políticos, por otro a nuestros economistas, analistas y estudiosos, todos criticamos a todos porque decimos que nadie nos avisó, pero sí lo hicieron. Criticamos porque nadie nos salvó de la que nos ha caído encima, pero cada vez que alguien da una previsión negativa que implicaría apretarse el cinturón, lo trituramos, no queremos escuchar nada mas que buenas noticias, cuentos, pero cuando la realidad tozuda se impone, entonces descalificamos a todos, a los que no hicieron nada, a los que nada vieron y a los que avisaron y nadie les hizo caso. Luego metemos a todos en el mismo saco agitamos y todo el mundo son unos inútiles.

Nadie se pregunta si es posible arreglarlo o no, si tenemos fuerza para ello, todos quisieran una varita mágica para hacer ‘clic’ y que todo quedara resuelto, pero las cosas no son así, la realidad es mucho mas difícil de modificar, porque aún conociendo lo que sucede, (lo cual implicaría un enorme esfuerzo de intercambio y aceptación de posiciones) nadie tiene un poder suficiente para actuar, ningún gobierno sea del color que sea. Mas bien ocurre que la diversidad de poderes de la sociedad moderna hace que la posibilidad de actuar unidireccionalmente sea imposible, porque existen multitud de intereses contrapuestos, con múltiples fuerzas en lucha, aquello de unos quieren una cosa y otros lo contrario, así, decidir el camino que hay que tomar solo es posible pactando.

Lo gracioso, para llorar, es que algunos creen que si cambia el presidente de gobierno todo estará arreglado, ya no tendremos problemas de producción, ni de exportaciones, aumentaremos nuestro sector industrial, el Estado dejará de tener deuda, y las CCAA y los municipios, y la enorme deuda privada quedará resuelta, (bueno esa importa poco a pesar de ser 4 veces mayor que la anterior nadie habla de ella), la productividad y competitividad aumentará por arte de magia, la I+D+i abandonada durante cientos de años (tendrá algo que ver la iglesia en ello?) ahora de repente, ‘clic’ se resolverá, ya no habrá mas déficit sociales o penas en los municipios, el paro que arrastramos desde Recaredo se resolverá y los contratos de trabajo aumentarán, para trabajar haciendo no se sabe qué, y todos volveremos al cuento.

Pues me temo que no van las cosas por ahí, la creencia en una paloma, la magia de un dictador, o creer que un ser superior resolverá todos nuestros problemas, solo es un sueño que conduce a mayores desastres. Ningún gobierno de Zapatero o Rajoy, Cayo Lara, o Rosa Díez, tiene poder para modificar esas realidades de tan profundo calado. Por otra parte tampoco sabemos como tratarían de hacerlo puesto que al margen de una o dos frases, no recuerdo haber leído estos últimos años ningún programa, estudio o similar, a ninguna de las fuerzas de oposición que nos pudiera servir, y seamos sinceros, si no lo hemos leído es porque no lo tienen.

Estamos secos de ideas?, pues no, lo que sucede es que hay que leerlas y no se deben reducir a un titular o frase de tertuliano, suelen ser libros o estudios de muchas páginas que requieren un cierto esfuerzo pero están ahí, los hay de; universidades, de fundaciones, de servicios de estudios de la banca, del Banco de España, libros de economistas, de analistas, de organismos internacionales FMI, OCDE, Banco Mundial, de la UE. En algunos trabajos, sobre España, hay disparidad en las recetas de salida, como no podía ser de otra forma, pero son muchos de ellos los coincidentes en la determinación de los problemas.

Siempre hay ideas, el vacío se llena pronto, ahora bien, además de contar con diagnósticos lo realmente difícil es aplicar las políticas necesarias. Por supuesto todos los trabajos toman postura, no son coincidentes, todos aprovechan las posibilidades para arrimar el ascua a su sardina y avanzar en la dirección que marcan sus postulados ideológicos, su concepción del mundo, pero ninguna teoría será posible de aplicar en su totalidad como si no existieran los otros.

Paisaje 28

martes, 16 de febrero de 2010

Economía, matemáticas, y política

Decir que las matemáticas están dentro de la ciencia económica, es correcto, también lo están en otros lugares del saber, defender que las matemáticas están escalando posiciones y se utilizan ahora mas que antes, es verdad, entre otras razones por la existencia de la informática que permite trabajar con ellas mejor y mas rápido, un ordenador produce miles de cálculos a velocidades de vértigo. Pero no veo que se pueda deducir de ello que la aplicación de la economía sea mas perfecta, ni exacta, incluso podría profundizar mas en los errores, su utilización puede dar la misma carga positiva o negativa, política o socialmente hablando.

Las teorías económicas, son diferentes en su aplicación práctica respecto de su marco teórico, se ven influidas por innumerables aspectos políticos y sociales y serán diferentes los resultados de ser aplicadas por unas personas u otras, en un lugar u otro en un tiempo u otro, así, los protagonistas, las fuerzas sociales que estén a favor y las que estén en contra, el lugar y el tiempo darán resultantes diferentes a la aplicación de iguales teorías. Ni que decir de la aplicación de las diferentes.

Los que dirigen políticas económicas, sean gobiernos, multinacionales, empresarios o teóricos, son personas que intentarán aplicar teorías a grupos sociales, personas que cuando actúan no lo hacen ‘’asépticamente, de libro’’, sus decisiones están basadas en: conocimientos, los que tenga cada uno y diferentes en cada momento, pero también están basadas en impresiones, en expectativas, lo cual está vinculado a su particular ánimo, que en muchos casos dependerá de la cantidad de sustancias químicas que generan internamente, está vinculado a su estado emocional general y al concreto del momento, incluso sus decisiones estarán influidas por si follan o no, (no es broma, decisiones empresariales de extrema importancia se tomarán mas arriesgadas durante una aventura o después de una noche tórrida), o de si han discutido o no con seres queridos o con enemigos.

Sus decisiones también están basadas en la ideología, en su concepción del mundo que va mas lejos y es mas amplia que la interpretación de cualquier ciencia, (iteran mutuamente), que determina escalas de valores y concepciones morales, creencias y no postulados científicos, en la mayoría de los casos con intereses transversales respecto a las cuestiones a decidir. Por supuesto también las decisiones estarán basadas en cual sea su percepción de la realidad , los conocimientos previos, y lo que pretendan modificar o conseguir con ella, por lo que tendrán que definir sus objetivos, para ello tendrán en cuenta cuales serán los de sus enemigos, los de sus compañeros y aliados, lo externo.

Al mismo tiempo cada decisión que tomen necesita ser aplicada lo cual dependerá de la fuerza que se tenga en relación a otros, también implica un tamiz sobre la pretensión inicial por parte de quienes lo apliquen, que no serán el mismo impulsor, dependerá de las dificultades con las que se encuentren en su aplicación, de la competencia, de los amigos que quieren torcer esa política para adaptarla a sus necesidades, etc.

Podemos seguir complicando la realidad, que es mucho mas compleja que lo aquí testimoniado, y que varía constantemente, y ya no estaremos hablando de economía sino de política o de sociología o del conjunto de los múltiples aspectos de los seres humanos y sus relaciones. Desde que alguien elabora una teoría hasta su aplicación suceden tantas y tan variadas cuestiones que nunca se aplicará tal cual. En definitiva entraremos en el terreno de la política, del poder y de las luchas entre clases, sexos, razas, religiones, grupos de personas, etc. igual que ocurría antes del desarrollo de las matemáticas en la economía.

A pesar de lo anterior, ni por asomo todo es igual, la aplicación de la teoría de los chicago boys, incluso aceptando cambios, no daría como resultado un estado de bienestar socialdemócrata al modo europeo. Nada mas alejado de mi intención que sacar conclusiones de ese tipo, lo que intento es destacar la necesidad de estudiar la diferencia y las múltiples interrelaciones de los seres humanos porque las cosas no se producen por una sola causa, sino por un conjunto diverso de ellas, con diferente importancia de unas y otras.

En las sociedades modernas, (también en las antiguas aunque en menor grado), todo es complejo y diverso y la aplicación de cualquier teoría nunca será limpia y seca, sino que será una resultante de la complejidad de fuerzas en lucha que irá mas o menos en una dirección.

Paisaje industrial 3

lunes, 15 de febrero de 2010

El poder no tiembla con los blogs

Yo no creo que los blog tengan tanta influencia. Creo que Internet en conjunto supone una revolución en las comunicaciones, en las relaciones sociales, dentro de Internet los blogs son solamente una parte. No confío en que unos cuantos lectores puedan hacer una revolución, ya saben, cambiar relaciones de producción, acercar los bienes y servicios que satisfacen necesidades humanas a todos, incluidos los menos favorecidos, abrir las puertas de la educación masivamente a la población, acercar la sanidad a la totalidad de la población de un país, permitir elegir y ser elegido para decidir, para gobernar, aplicar parámetros de libertad y de igualdad entre sexos, razas y clases, entre lenguas…

Me parece que algunas personas sobrevaloran el poder de la blogosfera, ni siquiera creo sea capaz de derribar poderes y menos de poner o crearlos, el matiz diferenciador existe porque es mas fácil destruir que construir. Sumar adeptos en contra de algo es más sencillo que agruparlos a favor de un proyecto común, sumar gente que está contra unas cosas y a otros contra otras y a los demás allá que no les gusta aquello, etc. siempre ha sido más fácil que sumarlos a todos con un solo plan a favor de algo concreto.

Un libro de ciencias sociales, política, economía, historia reciente, puede tener una tirada de 2 o 3.000 ejemplares en España. Un súper éxito de estos temas puede llegar a 5.000 ejemplares, al margen súper ventas. Bien es verdad que un libro se puede leer muchas veces y es un trabajo de mucha mayor envergadura que una página, a pesar de lo cual, aun cuando su influencia pueda ser grande, tampoco nos llevaría a procesos que hicieran tambalear poderes.

Que la blogosfera tiene importancia, no lo pongo en duda, pero relativa, cuando se pone en relación con otros estímulos y medios de difusión. El periódico de mayor tirada en España, El País, puede editar 400.000 ejemplares que leídos por 2 o 3 personas no llegan a millón y medio de lectores diarios, que tienen un considerable poder de influencia mas o menos en una cierta dirección amplia, pero no en la misma dirección. Y desde luego no acercan o alejan la revolución alguna, ni siquiera cambian partidos de gobierno a pesar de generar corrientes de opinión que junto con múltiples estímulos diferentes acercan o alejan mayorías de votos, quizás todo lo más, el poder de la prensa contribuya en ocasiones a quitar o poner algún ministro.

Un blog de opinión política de amplia difusión puede tener 200 lectores diarios, o 400, por supuesto no me refiero a este humilde proyecto que sirve como otros muchos para poner negro sobre blanco las ideas del autor, con un carácter en gran parte cuasi privado. Un gran y exitoso blog ni por asomo llega a las cifras de difusión y lectura diaria del periódico citado, o a las de los de influencia derechosa como El Mundo, La Razón ABC y La Gaceta, cuya suma es superior a la de El País y Público juntos.

Y si hablamos de influir tendríamos que considerar las televisiones y radios más poderosas que los periódicos, podemos sumar todo tipo de revistas, los gratuitos en prensa, folletos y revistas, las publicaciones de administraciones y medios oficiales, etc.

Puestos a considerar influencias no olvidemos las escuelas, institutos, universidades, las empresas, las organizaciones políticas, las sociales, las sindicales, patronales y un largo etc.

Como veis todo un océano en el que se mantienen los blogs a flote como gotitas de agua. Que influyen algo, puede ser, más los de mayor éxito, pero que es insuficiente su influencia, hoy por hoy, para pensar que dirigen grandes proyectos sociales o políticos electorales o de gobierno. Son un estímulo mas, entre otros muchos como los citados anteriormente. Los sueños, sueños son.

Ah, pensar que la informática en general, aplicada a procesos de investigación o productivos puede cambiar el mundo, me parece mas acertado, y que puede estar al servicio de vaya usted a saber quien, o sea, que no va en una dirección determinada, of course.

En fin que me cuesta aceptar la idea de que los blogs pueden ser la chispa que incendie la pradera, que decía Mao, y dicen hoy algunos en China, Cuba, Irán, Venezuela... Mas bien estoy con las ideas de Marx de necesidad de cambio en las bases materiales y en los procesos sociales lo cual se realiza lenta y trabajosamente y muy excepcionalmente se acelera en períodos concretos, coincidentes con grandes guerras, crisis brutales, hambrunas...

Paisaje industrial 43

domingo, 14 de febrero de 2010

En recuerdo de Solé Tura

Hace tiempo que tenía preparado este recuerdo a Jordi Solé Tura. Estas gentes son imprescindibles en los andares de un país. Transcribo un artículo tal cual y destaco algunos mas que en su día le recordaron

De panadero a ministro. FRANCESC VALLS - Barcelona - 04/12/2009

''Solé Tura vivió el exilio en Francia y Rumanía y, con la democracia, fue uno de los padres de la Constitución
La trayectoria republicana de su familia le influyó cuando en plena noche franquista, en 1956, decidió ingresar en el Partit Socialista Unificat de Catalunya (PSUC, los comunistas catalanes). "Éste es un héroe, quiero ser como él", se dijo el joven Jordi de 26 años cuando conoció a quien le metió en el partido, el histórico Miguel Núñez. Ese fue el primer eslabón político que subió el joven panadero de Mollet del Vallès, que años antes había tenido que abandonar los estudios para ayudar a sus padres en la tahona.
Vivió el exilio en Francia y Rumanía, donde actuó como uno de los motores de la emisora Radio España Independiente. Volvió a España en y en 1968 fue expulsado de la Universidad de Barcelona. Su distanciamiento de las tesis comunistas oficiales después de la invasión de Praga por la URSS y del Mayo de 1968 lo llevó a abandonar la militancia ortodoxa y a ser uno de los fundadores del colectivo Bandera Roja, junto a Alfons Carles Comín y Jordi Borja. Los análisis sobre el franquismo hicieron que las publicaciones de BR tuvieran un rigor inusual entre la clandestina izquierda española. Entre la izquierda catalana, se convirtió en un obra de cabecera su libro Catalanismo y Revolución burguesa (1967), en el que caracterizaba al nacionalismo catalán como la manifestación que el regeneracionismo español había adoptado en esta comunidad. Firme defensor del federalismo, Jordi Solé sostenía en esa obra que el nacionalismo no lleva consigo la solución a los problemas entre España y Cataluña. Quizás por ese motivo mantuvo la más agria polémica a propósito de su obra con Jordi Pujol.
Con la democracia, fue uno de los padres de la Constitución y, tras la crisis de la izquierda comunista, pasó a militar en el PSC. Jordi Solé Tura fue luego Ministro de Cultura con Felipe González (1991-1993). Sustituyó a otro viejo heterodoxo del PCE: Jorge Semprún. Bajo su mandato se adquirió la colección Thyssen. Con su designación ministerial, el panadero, que no pertenecía a las élites catalanas, que jamás pasó por los exclusivos Jesuitas ni la selecta Virtèlia -recordaba él mismo- llegaba a las más altas dignidades del Estado.''

In memoriam. GREGORIO PECES-BARBA MARTÍNEZ 04/12/2009
Adiós, profesor Lenguado. MIGUEL HERRERO DE MIÑÓN 05/12/2009
En la muerte de Jordi Solé Tura. ELISEO AJA 05/12/2009
Capitán Trueno. JUAN CRUZ 07/12/2009
Jordi, maestro, Joan Subirats 11/12/2009

paisaje 33

sábado, 13 de febrero de 2010

Sobre la economía

A raíz de la publicación en prensa del artículo “El factor Phelps” de Stiglitz, El País, 22-XII-2006, algunas personas mantuvieron una polémica sobre Phelps de la que entresaco unos párrafos de mi amigo Pepe para MIS INVITADOS.

Tema Phelps. Olvídate de cómo se ha transformado el plan de estudios de Económicas, porque los planes de estudios de las carreras deben, por lo menos, tanto a criterios racionales o las necesidades sociales del saber, como a las necesidades de la producción, del mercado, y del mercado laboral por supuesto, a las tendencias académicas imperantes, a ciertas modas sociales -¿por qué tanta gente quiere ahora estudiar carreras o maestrías (masters) relacionadas con el mundo de la empresa (empresariales, económicas, MBA, etc)- y, por supuesto, a las necesidades e intereses, no siempre claros ni honestos, de departamentos, facultades y universidades.
El que los estudios de economía occidentales (no sé nada de los chinos o de los coreanos), o por simplificar la economía haya pulido sus herramientas haciéndolas más precisas en ciertas áreas no indica que haya podido sustituir las intuiciones o las presunciones básicas sobre las que se asienta como teoría (presuntamente) científica y sobre las que se levanta el imponente edificio de la metodología y disciplinas auxiliares como las matemáticas o la estadística.
La economía se refiere, en última instancia, a los actos humanos y esos son muy difíciles de analizar y de explicar, y aún más de predecir, pues responden siempre a situaciones nuevas. Cada ser humano es un Adán -o una Eva- que descubre el mundo cada día y reacciona ante él modificándolo, y aprendiendo, claro, pero debe actuar de nuevo sobre eso que ha modificado. Lo que quiero decir con esto es que la actividad humana crea un mundo irrepetible y, por tanto, difícil de componer como conocimiento organizado, aunque los humanos no hemos dejado de intentarlo.
En segundo lugar, porque los seres e instituciones humanas escapan a los seres o instituciones ideales que establecen las escuelas económicas para montar sus teorías. El teóricamente racional homo ecconomicus no se comporta siempre racionalmente, pongo por caso. Ni el mercado es fluido ni transparente, ni satisface a todos por igual. La mano invisible no es necesariamente equitativa en sus evoluciones. Ni tampoco los seres humanos se comportan siempre como seres solidarios que tienen en cuenta en sus hábitos de vida y consumo las necesidades de los demás, sino más bien al contrario.
Como ha señalado siempre la literatura de todas las culturas y como los griegos teorizaron muy pronto, los seres humanos somos seres pasionales; además de razón tenemos pasiones y esas son muy difíciles de prever y de contener. ¿Pueden medirse las pasiones? ¿Pueden cuantificarse? ¿Admiten su inclusión en series estadísticas? Es más, ¿se tienen en cuenta en los sistemas contables a escala de empresa o de Estado, a la hora de hacer un presupuesto o el balance de un año? No digo que nadie las tenga en cuenta, ojo, si no que sea capaz de cuantificarlas. Por ejemplo, de cara al consumo, la publicidad las tiene en cuenta para orientar hacia el consumo compulsivo, pero no es capaz de cuantificar su magnitud ni de predecir el grado de su efecto sobre los consumidores.
En tercer lugar la economía es una ciencia paradójica que se refiere al uso de bienes escasos (hasta hace poco, en un planeta de recursos presuntamente infinitos), entre individuos que no tienen las mismas necesidades ni los mismos intereses, que pueden conducir, y de hecho conducen, a relaciones conflictivas. Y ahí está el gran lío. De ahí ha venido la impotencia de las teorías económicas por sí mismas no sólo para llevarse a la práctica sino para explicar la conducta humana, razón por la cual han necesitado el apoyo de la política, de los gobiernos, la acción de Estado.
Es curioso que dos escuelas económicas antagónicas -la ultraliberal del citado Milton Friedman y la marxista o comunista- hayan necesitado el apoyo de estados fuertes (dictatoriales) para poder aplicarse con mayor pureza.
En el caso del modelo ultraliberal de Chicago, en la dictadura de Pinochet, donde una parte de los agentes que componen el mercado -los trabajadores como poseedores de la fuerza de trabajo y como consumidores- permanecían bajo un régimen político de excepción, mientras otros agentes iban a su aire o eran favorecidos por ese mismo Estado que actuaba para engrandecer el ámbito del mercado (privatizaciones, entre otras).
El otro caso, es el de la economía centralizada y planificada soviética, donde el Gosplan se reveló impotente para predecir, orientar y satisfacer las necesidades de consumo de la población rusa, incluso las más perentorias. ¿Es posible imaginar que un organismo centralizado, por muy dotado de métodos matemáticos que esté, pueda predecir el comportamiento cotidiano de millones de voluntades?
Pues, yo creo, modestamente, que no, pero yo no soy nadie. Y doctores tiene la ciencia, que saben más que yo.
Y acabo aquí para no ser un plomo.
Saludos Fray Pepe

Paisaje 4

viernes, 12 de febrero de 2010

Unidad en la diversidad. 4

Buen artículo de Lluis Bassets 'Europa en Transición', para comprender las dificultades de actuar con una sola política en estos momentos. Aunque la cosa parece bastante clara, son muchos gobiernos y un parlamento de 27 países los que deben ponerse de acuerdo, por qué extrañarse cuando aquí solo con uno no lo consiguen.

Una opinión que no comparto es la atribución peyorativa al caracter de secundarios a los nuevos mandatarios, porque a veces las figuras son solo adornos meramente figurativas y nada operativas y los dirigentes necesarios son los operativos, aquellos que bregan y hacen avanzar acuerdos, no las primas donnas.

Tiempo al tiempo para poder juzgar a Van Roumpy. En cualquier caso parece que los avances se producen sobre la base de problemas a resolver y Grecia puede ser el primer revulsivo de crisis en la zona Euro. Veremos.

Respecto al papel dirigente de Francia y Alemania en el tema griego, me parece que no podemos olvidar que podrían ser las dos economías mas necesitadas a corto plazo en subir los tipos de interés del euro, lo cual podría terminar de destrozar a Grecia y perjudicar bastante a España, Portugal e Italia, así que parece tendrán que frenar sus presiones para esa subida de tipos para ayudar a los griegos por tanto son las dos que mas cederían, las que mas se juegan en la ayuda griega las mas implicadas y exigentes y por tanto directoras de cualquier salida.

Nuevas direcciones europeas en el semestre español.
Direccion General Educación Cultura
Educacion y formacion
Erasmus
Erasmus Mundus
Portal Europeo de Cultura
Deporte
Ciudadania
Portal Europeo de Juventud (es)

Aridos preparando polígono

jueves, 11 de febrero de 2010

Y el crédito para cuando

Visito habitualmente el blog de Luís Solana, lo hago porque es escueto y ligero, dedica pocas líneas para transmitir reflexiones, no se enrolla, y en pocos minutos te llevas una idea. Alta rentabilidad obtenida al poco tiempo y esfuerzo gastado, algo muy de agradecer. En este último post me parece que aporta una idea general y lanza otras que ayudarían a salir de la crisis. Los comentarios también son para leer.

Sobre las propuestas concretas ahí las dejo, solo quiero resaltar la que hace referencia a la banca pública, que existió hace pocos años y que salvo el Exterior, el resto de bancos públicos Hipotecario, Local e Industrial, que ya estuvieron en la órbita del ICO, contaban con los mejores ratios de eficiencia del sector bancario europeo. Reino Unido y EEUU lo primero que hicieron al comenzar la crisis financiera fue nacionalizar una parte de la banca, pero aquí daba miedo hacer algo que hubiera sido necesario para distribuir el crédito por las venas del sistema productivo pymes.

Sobre la idea general, es menester recordar que por todos lados y aprovechando que el Pisuerga pasa por Valladolid hacen leña del gobierno. Uno de los sectores mas críticos y con mayor peso son los ultramedios ( Telemadrid, Veo7, El Mundo, Intereconomía, Libertad Digital) se están frotando las manos a cada momento. Sería un error pensar que critican al gobierno, o al PSOE, critican a toda la izquierda y a cualquiera que no sea franquista o nacionalcatólico

No es turrón

miércoles, 10 de febrero de 2010

Pensiones, especulación. Y los tiburones. 2

Hace años leí de André Kostolany, entre otros ‘Estrategia bursátil’ ‘¿…y que hace el dólar? Editados por Planeta, Kostolany fue un tiburón del siglo XX que contaba experiencias, gran especulador e inversor enriquecido y arruinado en varias ocasiones, apostando en todo tipo de mercados. Las apuestas inversoras podían estar basadas en buenos estudios, pero todas necesitaban de grandes medios para salir adelante, normalmente con apalancamiento, de préstamos, y de cálculos precisos de cuando entrar y hasta cuando mantener las posturas, para ejecutar las garantías, porque siempre había otra parte que apostaba a la inversa y a la que era necesaria vencer.

Así cuenta muchos ejemplos del funcionamiento especulativo, que intentaré sintetizar con este simil de bancos de inversión que quiebran porque apuestan a la subida de una materia prima, supongamos cobre, y compran a crédito enormes cantidades con plazo determinado de venta a fecha X. Efectivamente esa mercancía puede subir, pero otros bancos, empiezan a vender cobre y lo hacen caer. La lucha es tremenda y toda ella gira alrededor de una fecha exacta, el día X, si en esa fecha ha subido, un banco y todos los inversores que apostaban con él, ganarán enormes sumas, pero otro banco quebrará.

Todo ello girará en torno a conseguir la subida o bajada con límite en una fecha, después de la cual poco importará que fueran buenos análisis o malos, porque pueden ser correctos y estar muy bien documentados y ser verdad que el cobre suba, pero si lo hace al día siguiente de ejecutar las garantías se habrá producido la ruina y no habrán valido para nada positivo y sí para soportar el desastre. De ahí la importancia de las dos cuestiones básicas, el momento oportuno y la otra parte que cubre la apuesta. No tendrán las mismas oportunidades al combatir el euro, que combatir contra la demostrada fiereza de los bancos centrales de EEUU o R.U.

La idea de Kostolany, me parece interesante, una vez decidida la batalla contra la debilidad que se percibe de España, no interesa conocer si podemos o no mantener las pensiones, que son los argumentos de Vicens, interesa sobre todo determinar dos cuestiones, si habrá suficiente fuerza en la defensa inmediata y si el gobierno tiene fuerzas y apoyos suficientes, del electorado, sindicatos, patronal, y capacidad suficiente de la oposición, para reconducir la situación y apuesta por que las cifras de gasto, de deuda y déficit, se mantengan dentro de parámetros previamente determinados en el juego, que serían los fijados por la euro zona y los criterios del FMI y la OCDE o los criterios de las agencias de calificación y de grandes bancos e inversores internacionales.

Claro que también podría salir el BCE a la palestra a mantener la posición contraria a los especuladores y competir contra ellos para aplastarlos. Pero esto me parece un sueño,por ahora, porque mira que si algunos de los especuladores estuvieran cercanos al BCE, no olvidemos que la enorme deuda española está prestada por la banca internacional, en gran parte dinero procedente de Europa y querrán cobrarse caro dichos préstamos. Si los bancos europeos toman préstamos del BCE baratos, al 1% por ejemplo y compran deuda país que paga al 5%, hacen buen negocio, y si consiguen que pague al 10% mucho mejor negocio.

Estas cosas suceden, son realidades, este es el juego que practican los mercados. Y otras parcelas de realidad serán las medidas a tomar para conseguir paz social, para asegurar las pensiones, para ser mas justos, etc. Una misma realidad tiene múltiples lados para ser mirada, con infinitos reflejos que emiten existencias diferentes dependiendo desde donde se mire y lo que se pretenda. Y encima la realidad se mueve.

Quizás convenga aclarar que los problemas que tiene España no los han provocado los especuladores, hay una base real en los mismos, los fundamentales están dañados, pero los especuladores han venido a añadir uno nuevo al cesto de problemas y el que han creado es tan real como cualquiera de los anteriores.

Gruas paradas

martes, 9 de febrero de 2010

Las pensiones. Y los tiburones

Vicens Navarro, es un intelectual español referente para la izquierda y entre los estudiosos sociales, gran experto en cuestiones de desarrollo social español, sus libros y muchos trabajos sobre el tema son referencias, el libro ‘El subdesarrollo social de España’ editado por Anagrama en 2006 es una maravilla. En estos días y sobre el tema de las pensiones ha escrito en su página tres artículos de obligada lectura.

La sabiduría convencional sobre las pensiones está equivocada
Los errores del determinismo demográfico: el caso de las pensiones

Una vez más, las pensiones

Nada más lejos de mi intención contraponer o discutir dichos textos, no obstante si creo posible aportar otra visión, otra mirada desde otro punto de vista sobre la realidad actual del cambio de política del presidente del gobierno.

Estos días están siendo bastante turbulentos, el gobierno lanzó al viento una serie de medidas que a muchos les han parecido chocantes, a otros desgraciadas, a otros un error, y muy pocos han manifestado su apoyo a las mismas, aunque existen gentes a su favor. Mi opinión sobre los anuncios realizados es que el gobierno no quería aplicar esas políticas que anunció, pero se ha visto obligado a ello por las presiones internacionales, al igual que se verá obligado a anunciar en el futuro nuevas medidas altamente impopulares.

Y qué son las presiones internacionales?, pues los inversores del mundo globalizado que han comenzado a atacar la deuda de España, y han hecho subir rápidamente la diferencia con el bono alemán, nos han encarecido el coste de la financiación española hasta en un punto (100 puntos básicos, cuando estaba hace poco por debajo de 50) y lo que para mi es mas duro, han seleccionado un enemigo a batir.

La realidad es aquello que nos rodea, y tan real es que España tiene una deuda pública en relación al PIB menor a la mayoría de países europeos y Norteamérica, tan real es eso como el crecimiento vertiginoso del déficit, el gran aumento del paro y la errática política del gobierno durante estos años, como la enorme deuda privada española equivalente a dos PIB. De estas cosas ya he escrito antes y los problemas actuales de estos días lo que hacen aparecer es un elemento nuevo que nos puede meter en un torbellino de derrumbes.

La especulación internacional conoce los datos, que aquí y para mucha gente han saltado a la palestra recientemente y basándose en ellos se ha lanzado a la apuesta contra la deuda española la apuesta podría ser a que se encarece, en tal plazo. Ahora no se trata tanto de convencerlos de que no estamos tan mal o de que seremos capaces de hacer algo para mejorarlo, cuestiones que sin duda habrá que esforzarse en realizar a toda máquina, pero la apuesta especulativa se mueve con otros parámetros.

Así aunque Vicens Navarro u otros llevaran razón al demostrar que las pensiones no están en peligro a largo plazo, cuestión que habrá que defender por activa y por pasiva durante años, hoy en una parte del mundo actual, para el capital globalizado, esos argumentos tienen poco valor para evitar el ataque de los mercados a la deuda española. Entre otras razones porque ven que en 30 años hemos duplicado el número de personas mayores de 65 años y que viven mas años que antes, al tiempo que se ha reducido casi a la mitad el número de jóvenes.

Los mercados han apostado a que la deuda española será mas difícil de colocar y tendrá que pagar mas intereses para hacerlo, han apostado a que aumentará el riesgo de España y que el gobierno no podrá evitarlo, porque no confían en que sea capaz de liderar y reconducir la situación de paro y aumento del déficit y que podamos crecer y generar empleo en varios años, suficiente para garantizar el mayor gasto en pensiones que se derivará de aumentos de población perceptora de las mismas y durante mas años.

Lo fundamental del asunto para la especulación mundial en la actualidad, no es que lo anterior suceda o no, ello es indiferente en esta coyuntura para aquellos mercados, especuladores internacionales, que ya han tomado posiciones en la apuesta. Entiéndase bien se trata de una apuesta de gestores de finanzas internacionales contra la deuda española. Este es el juego de la especulación mundial en las materias primas, en las finanzas internacionales o en la deuda país, y en la enorme burbuja de deuda mundial generada para contrarrestar la recesión los tiburones han encontrado posibilidades de enriquecerse.

Casetas de obra

lunes, 8 de febrero de 2010

Historia del Rock, 1. Los inicios. Años 50

'Me pide mi amigo Manolo que escriba sobre una de mis pasiones el Rock, yo ya le he dicho que creo que escribir no es lo mío pero como el tema me gusta voy a intentarlo.' RafaPelous

La Historia del Rock. Los inicios. Años 50.

En décadas anteriores a los años 50 en Estados Unidos convivían lógicamente muchos estilos musicales, pero cada uno de ellos dirigido a públicos diferentes, esa diferencia era sobre todo la raza, había música para blancos y música para negros, y cada una ellas vendían sus discos en tiendas distintas y por supuesto se programaban en emisoras diferentes de radio.

Estos estilos se fueron acercando poco a poco a primeros de los años 50 (sobre todo por parte de los músicos blancos hacia los músicos negros). Tres de estos estilos fueron fundamentales en el nacimiento de la nueva música, uno de procedencia blanca y dos de origen negro, si mezclamos el COUNTRY (origen blanco), el RHYTHM and BLUES (origen negro) y un poco de GOSPEL (origen negro) ahí tenemos al ROCK and ROLL, y justo esa música es la qué estaban esperando los jóvenes norteamericanos del momento.

Se le puede poner fecha y lugar al nacimiento de esta en su momento nueva música, en esto como en tantas cosas puede haber discusión sobre cual fue el primer tema que podría recibir este honor, pero para mí y para la mayoría de la gente está claro, estamos hablando de ROCKET 88 grabado el 5 de MARZO de 1951 en los estudios SAM PHILLIPS un año mas tarde llamados SUN RECORDS en Memphis, Tennessee, el tema fue grabado y parece ser que también escrito por JACKIE BRENSTON y su grupo, entre los que estaba IKE TURNER años después famoso marido de TINA TURNER.

Desde luego que no fue un éxito multitudinario pero abrió el camino para que músicos de COUNTRY como BILL HALEY se lanzaran de lleno al ROCK and ROLL, con temas como ROCK AROUND THE CLOCK que llegó rápidamente a los primeros puestos de las listas de éxito. Mucha gente cree que éste fue el primer tema de ROCK and ROLL grabado, pero no fue así, pues ROCK AROUND THE CLOCK se grabó muy posteriormente, concretamente el 12 de ABRIL de 1954.

Hacia mediados de la década de los cincuenta ya son varios los músicos norteamericanos qué están haciendo ROCK and ROLL, gente como CHUCK BERRY con temas como JOHNNY B. GOODE es uno de los músicos más influyentes de esta música, con una manera de tocar la guitarra seguida posteriormente por infinidad de guitarristas, y al que citan como el “culpable “ de que ellos empezaran con la guitarra. Gente como JERRY LEE LEWIS “inventor” de ese estilo martilleante al piano, y con esa forma tan provocadora de cantar, y si hablamos de provocación hay que hablar de LITTLE RICHARD también con su inigualable forma de cantar y tocar el piano.

Cada uno de ellos fue aportando su sello personal, pues aunque hicieran versiones de algunos temas antiguos, todos ellos componían también. Desde luego no podemos olvidarnos (aunque me olvidaré de gente) de nombres como GENE VINCENT con un estilo muy peculiar al cantar como demuestra en BE-BOP-A-LULA, y sobre todo con una estética y una puesta en escena muy particular, como detalle el fue el primero en utilizar en un escenario, una cazadora de cuero negro y un pañuelo anudado al cuello, prendas luego tan vinculadas al ROCK and ROLL.

Nombres como BUDDY HOLLY con su forma tan delicada e imitada de cantar y con unas canciones verdaderamente deliciosas,o EDDIE COCHRAN autor de SUMMERTIME BLUES, o FATS DOMINO que fue uno de los primeros músicos negros en ser aceptados por el público blanco, sin olvidarnos de ROY ORBISON compositor de OH PRETTY WOMAN, o BO DIDDLEY con su singular guitarra cuadrada y ese sonido consistente en todos los músicos tocando un mismo acorde durante toda la canción, ese es el caso de uno de sus temas más conocidos WHO DO YOU LOVE?.

Evidentemente hubo más gente, pero los más influyentes están entre estos nombres. Ya estaréis pensando que me olvido del que para mucha gente fue el más importante de todos, bueno a nivel mediático por supuesto en cuanto a imagen también, en cuanto a la forma de interpretar los temas y a su poderosa voz, de acuerdo, pero teniendo en cuenta que ELVIS PRESLEY (que es de quién estamos hablando) no componía ni escribía los temas que cantaba, pues la mayoría de sus éxitos eran o versiones de otros músicos, el caso de BLUE SUEDE SHOES de CARL PERKINS, o temas compuestos para el por JERRY LEIBER y MIKE STOLLER autores entre otras de las famosas HOUND DOG o JAILHOUSE ROCK, puede que para mucha gente sea El Rey del Rock, pero en lo estrictamente musical no.

Podríamos decir que, sin quitarle ningún merito, ELVIS PRESLEY llegó en el momento adecuado con muy buena imagen y también con muy buena suerte, justo lo contrario de CARL PERKINS que habiendo escrito y grabado BLUE SUEDE SHOES antes, el éxito se lo llevó ELVIS PRESLEY pues fue su versión la que llegó a las listas de éxito.

Hay un subgénero de esta misma época se trata del ROCKABILLY, lo más característico de este estilo nacido del ROCK and ROLL y del HILLBILLY (una variante del COUNTRY), es la velocidad en la interpretación y un tono bastante sensual al cantar. Pero más que de un estilo, se debería hablar de canciones ROCKABILLY.

A finales de la década debido a una serie de circunstancias el ROCK and ROLL cayó en una aparente crisis, por ejemplo muere en accidente de aviación BUDDY HOLLY, gente como LITTLE RICHARD abandona la música para dedicarse a ser predicador, ELVIS PRESLEY haciendo la “mili” en Alemania,JERRY LEE LEWIS, escandalizando a medio mundo por casarse con su prima al parecer menor de edad. Esta aparente crisis fue aprovechada por estilos como el DOO WOP (conocido en español por Du Duá) ligeramente emparentado con el ROCK and ROLL y que vivieron su época dorada a finales de esta década y principios de la siguiente, dos claros ejemplos son THE PLATTERS y THE DRIFTERS estilos fundamentalmente vocales y más aceptados por el público adulto.

Evidentemente faltan algunos nombres pero desde luego los más influyentes y que han dejado más huella son de los que os he hablado. En la siguiente década el ROCK se va a diversificar y saltar a otros continentes, concretamente a las Islas Británicas y algo más tarde al resto del Continente Europeo, el ROCK and ROLL que parecía muerto había dejado su poso en muchos músicos, y en la siguiente década nos lo iban a demostrar.

Encerradas