Mostrando entradas con la etiqueta bancaeuropea. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta bancaeuropea. Mostrar todas las entradas

sábado, 26 de mayo de 2012

La deuda es urgente. El empleo es lo importante. 2




                                                                                Les juro que es deprimente, en plena crisis todos piensan que los problemas son exclusivamente culpa de los otros. La crisis que padecemos y seguirá acompañándonos varios años no puede generarla una persona, un gobierno, un partido, por lo que no pueden resolverla una persona, un gobierno, un partido.

Los procesos sociales son altamente complejos, en ellos interactúan millones de personas, múltiples intereses contrapuestos de montones de grupos, entidades, clases, países, lobbys, sectores de capital…Nada más lejos de la realidad para comprenderla y para actuar sobre ella que meter todo en un mismo saco, agitar y montar trincheras con solo dos bandos.

No todo es lo mismo, por supuesto, hay grandes corrientes políticas que pueden favorecer mas unas salidas que otras, y sobre todo acercarse más al 99% que al resto, pero los problemas diarios son reales y concretos –Bankia pide 20.000 millones de euros más, por ahora, y otros, están reventando y pueden arrastrar al resto, Popular y Bankinter rebajan su calificación a bono basura, antaño perlas de rentabilidad y eficiencia- y requieren salidas reales y concretas e inmediatas, las dificultades se producen en este tiempo con los condicionantes reales que interactúan sobre ellas, -a esto lo llamo la realidad soportada, diferente a la realidad deseada- . Nadie puede por sí solo ganar esta guerra.

Parece que a los españoles nos falta mucho para practicar política a cualquier nivel, e instancia, como una actividad en la que hay que proponer soluciones concretas, y por tanto susceptibles de llevarse a la práctica, a cada paso, ante cada problema, por cada partido, cada persona, y abandonar lo genérico y grandilocuente. En todos los problemas, las salidas propuestas, contienen sus contrarios, no son puras ni limpias, todas tienen contraindicaciones. -Con lo anterior no me refiero solo a gobernantes, estoy harto de verlo en comités de empresa, organizaciones políticas y sindicales, organismos locales, células, asambleas, o cualquier nivel de participación colectiva.-

Es ridículo no tratar la deuda como un problemón, porque la pública sea menor que la de otros países, olvidando el peso de la externa, o que históricamente la privada tiende a ser asumida por la pública en no pocas ocasiones, como aquí pasa con la bancaria, ya está ocurriendo. Tan ridículo como identificar el nacimiento del problema en que el Estado gastó mucho, tan absurdo como olvidar que el déficit o se reduce o hay que financiarlo y eso cuesta casi 30.000 millones de € en intereses anuales, o se acabó el funcionamiento diario del Estado al cabo de unos meses. Pero ello es tan ridículo como pretender reducirlo basado solo en uno de los dos polos, a base solo de recortes y no de ingresos, lo que nos lleva a reforma fiscal radical y a políticas de crecimiento inmediato. Cada mes en recesión, los ingresos disminuyen.

Recortar y recortar, aleja conseguir el objetivo de reducción de déficit, lo hace imposible. Máxime si los cálculos están hechos sobre un crecimiento del PIB de 0, o de unas décimas y resulta que estamos en una depresión que está haciendo caer el PIB, no décimas, sino puntos. En estas condiciones será mejor y más racional, arrimarse a Hollande, apuntarse a las políticas de dilatar los objetivos en varios años e impulsar planes de crecimiento europeo que permitan recaudar más impuestos y por tanto poder cuadrar las cuentas –hay pasta en algunas instituciones europeas para ello-


La debacle bancaria que se avecina, entre otras por la obstinación de sus gestores en no rebajar los precios de la burbuja inmobiliaria, se los puede llevar por delante. Porque si bajan los precios se derrumban los balances, y si no los bajan como todo el mundo sabe que no tienen ese valor, serán exigidas provisiones tan altas que difícilmente conseguirán. Los bancos, no encuentran mercado para financiarse, -salvo los 4 grandes- y el BCE que salió en su ayuda con una lluvia de préstamos a 3 años -‘LTROs’- la comprometieron en deuda pública española, con la que hacían buen negocio, a pesar de contener gran riesgo, pero no podemos olvidar que uno de los objetivos del chorro de liquidez era precisamente reducir la presión sobre la deuda española e italiana. El gobierno presionaba para su apoyo porque los no residentes dejaban de comprarla y desinvertían y el Estado necesitaba otros compradores,  lo consiguió, no olvidemos que los bonos a 10 años que se pagaban por encima del 6,5% a finales de año, bajaron hasta el 4,8% en marzo.

Todo está mezclado, formando una masa de difícil digestión. La estrategia de comprar tiempo para limpiarse se ha mostrado errónea. Han pasado 4 años y aquí seguimos enredados entre cables de una bomba a punto de estallar, desde entonces sin crédito, y no se le espera, y con la sensación de que Bankia es el último rescate, -si es que es posible- pero a partir del cual lo siguiente se derrumbará, porque el Estado ya no puede más y la posible nueva inyección de liquidez del BCE, otra LTRO, está limitada por las escasas garantías colaterales, complementarías, de los bancos.

viernes, 11 de mayo de 2012

La derecha necesita regeneración democrática

El cuadro de MacKinsey muestra el gran y rápido crecimiento del crédito en España entre el 2000-08, hasta 150 puntos solo superado por el Reino Unido. Y partíamos de una década anterior 1990-00 en la que fuimos campeones junto con Corea del Sur y Alemania que desapalanca en la siguiente década.

Nos estamos cayendo desde hace años, no es de ahora, -aunque la velocidad de caída ha aumentado vertiginosamente- pero podemos disculpar que quizás antes fuera mas enrevesado darse cuenta y comprobar comportamientos que en situaciones críticas, se manifiestan descarnadamente condensando los males éticos que aquejan a la sociedad española, muchos de los cuales están detrás de la crisis que padecemos.

Aceptemos incluso que en la etapa anterior tuviera explicación responsabilizar a los socialistas de todos los males y listo, al fin y al cabo, en cuanto tomaran el poder volvería la confianza y todo resuelto. Todo al servicio de la toma del poder, absoluto en este caso, eso tapa todos los defectos. O eso creían millones de personas, lamentablemente, porque tapará todo pero no resolverá nada.

Nos vamos a dar un castañazo increíble, cuyas heridas durarán muchos años. Las cosas han empeorado, y mucho, no se ha arreglado nada y en todos los frentes abiertos han empeorado. Comunidades autónomas sobre las que ya se discute la posible intervención por parte del gobierno del PP –¿Castilla La Mancha, Valencia?- pasando por la quiebra de medio sistema financiero español que puede arrastrar al país entero, después de 4 años, tiempo suficiente para su estudio y preparación de una hoja de ruta creíble, consensuada para ser posible.

Una reforma financiera de hace pocas semanas con la que el Gobierno anunciaba la total solución a los problemas y que a las pocas semanas de prisa y corriendo se convierte en otra reforma de la que ya no se fian mercados, ni Bruselas, ni F.M.I. Reforma laboral que solo facilita el despido aumentando las cifras de paro. Recortes y tijeretazos por doquier que nos hunden en gran depresión que aleja conseguir cualquiera de los objetivos de déficit soñados por el gobierno, etc. Mejor no seguir y dejemos todo condensado en los altos gritos de la prima de riesgo y los CDS, ambos medidores del riesgo potencial de ser intervenidos plenamente.

En estas estamos mientras los políticos del PP se dedican a proteger a los suyos de cualquier barbaridad, y culpan a los otros de todos los males, ahora al Banco de España, SOLO Y PRINCIPALMENTE, culpable de una crisis financiera que ha arrasado con los sistemas bancarios madrileño y valenciano, entidades gobernadas desde hace mucho tiempo por el PP, en comunidades autónomas, gobernadas desde hace mucho tiempo por el PP, que utilizaron a sus personajes más representativos en los puestos de dirección política y económica. Los actos y decisiones de los últimos 10 años no han contribuido en nada a la situación. INVESTIGACION.

Al mismo tiempo que el alto representante de la institución judicial que acostumbra a bañarla en religión, es pillado en un abuso de poder pagándose con el dinero público vacaciones mediosemanales en una localización de millonarios. DIMISIÓN E INVESTIGACIÓN. Por cierto nos enteramos de que es normal en las altas instancias judiciales trabajar solo media semana -para mejor acumular casos, se entiende-. Es evidente que estos casos recientes son solo la punta del iceberg que arrastra, Gurtell, la burbuja inmobiliaria y de crédito, las tropelías efectuadas en las Cajas, en los suelos de ciudades y costas, la ocultación de pruebas y hechos de corrupción, de abuso, de salarios cobrados por nada, la defensa de ladrones y corruptos puestos como ejemplo positivo por líderes políticos, etc. etc.

Los protagonistas son de todos los colores y partidos, pero socialmente, la regeneración empezó en la izquierda, en donde millones de personas se movilizan y enfrentan a la situación, piden explicaciones a sus gobernantes, exigen dimisiones, retiran apoyos y denuncian a las personas que meten la mano en la caja o que abusan de situaciones de privilegio, electores que abandonan a sus antiguos representantes penalizando su comportamiento. Estas gentes de izquierdas exigen comportamientos éticos a quienes ostentan representación pública, consiguiendo apartar de la vida pública a muchos de ellos, gritan y exigen ética, en las redes sociales, en los medios de prensa, en las calles y trabajos… Pero, ¿y los millones de conservadores?

domingo, 19 de febrero de 2012

Banca europea. Exposición, inter ligazones

Bancos franceses, alemanes y belgas, altamente expuestos a otros países como Italia y Belgica. Reino Unido y Holanda también expuestos. Este es el grupo de los prestamistas. Se añade el BCE también bastante expuesto a Grecia.

Bancos españoles expuestos a España y Portugal y los italianos a Italia y Griegos a Grecia.

Distinto tratamiento a la crisis por la Reserva Federal y el BCE (FED y el ECB), para llegar a un punto similar en la actualidad respecto a activos en sus balances.

En cuanto a políticas económicas en general, mucho mas activas apostando por el crecimiento las de EEUU, en contraste con las europeas exclusivamente a taponar deudas y deficit y apuntalar el sistema bancario que conducen a mayor paro y recesión y aumentar el gap entre el norte y el sur de Europa.













Las compras de bonos por el BCE se intensifican desde el verano pasado. Aquí están los de Grecia, España e Italia.

viernes, 17 de febrero de 2012

Miedo en la banca europea


Estos son los depósitos de los bancos en el BCE. Record absolutos, los banco sacan dinero que los presta al 1% el BCE y lo ingresan a salvo en el BCE remunerado al 0.25%. Aquí pasa algo muy gordo.

Cuando los banqueros no utilizan ese dinero para dar créditos, o mas sencillo comprar deuda pública y ganarse un diferencial de 4 o 5 por ciento es que el miedo entre ellos es muy alto.

Es la idea que transmiten las noticias de los últimos meses sobre el sistema financiero europeo, sus debilidades, la pérdida de cotización en bolsa que indica una enorme pérdida de hasta 80%, los riesgos ocultos en sus balances, en los suyos directos y en los de las entidades financieras dependientes o vinculadas en gran parte a ellos, pero cuyos nombres no salen a las primeras filas ni prensa ni se conocen sus vínculos ni estado. Están los riesgos de default de deudas soberanas y como podrían golpear a sectores enteros de banca país, los vínculos entre países...


El hecho es que el eslabón debil es la banca y los paganos los pueblos. Miles de millones para ayuda a los banqueros, poquito, salvo palabras para apoyo al empleo.

El cuadro procede del BCE, indicativo de tensiones, la cumbre en la quiebra de Lheman Brothers, la otra cumbre de la derecha, comenzó a fabricarse mediados de año pasado.

jueves, 29 de diciembre de 2011

Balances de bancos centrales


El de arriba es el de Reino Unido
El siguiente Estados Unidos
Siguiente Suiza, gris finito
Gris grueso, el BCE, eurozona
Japón
Australia
Los cuatro de arriba, UK, US, Swuis, BCE, crean dinero, dinero, inundan el sistema de dinero y dinero. Tantos billetes y la economía sin despegar, no solo eso, sino entrando en barrena, no presagian buen futuro.



Dice, crecimiento explosivo del balance del BCE.
Detalla más la parte final del cuadro anterior, proyectandola.

miércoles, 28 de diciembre de 2011

La banca, eslabón débil en la cadena europea

Menudo regalo navideño fue la intervención del BCE del día 21, por medio billón de euros, inyectando liquidez a la banca va en la misma dirección de señalarla como un eslabón débil de la cadena. O fuerte, porque nuevamente toneladas de dinero que pagaremos todos van a salvarlos y mucho se quedará entre sus bonus.

La noticia la celebraba el siempre ponderado Juan Ignacio Crespo ‘El euro salvado por el BCE’'el BCE ha salvado al euro y la eurozona…lo único que ha quedado descartado es la catástrofe. Lo que no es poco…'

La Cumbre europea del 8 y 9 de diciembre terminó con resultados contradictorios, por un lado evitó con sus acuerdos (el vaso medio lleno) en ese momento que los mercados tumbaran el euro, de hecho en los días siguientes las tensiones se relajaron, lo cual ya era un síntoma de que no existía un total rechazo, se había evitado el desastre.

Por otro lado (con el vaso medio vacío) aquello era insuficiente para dar la necesaria estabilidad, se abrían nuevos frentes de organización, política, económica, jurídica, a concretar rápidamente (existe un borrador del nuevo tratado para los 17 de la eurozona + 9 de la UE; con 14 artículos que marcarán nuestras vidas y del que muy poco sabemos los españoles por los viejos y nuevos partidos. Dicho tratado entraría en vigor con aprobación mayoritaria de 9). Y además seguían latentes los viejos problemas, principalmente el vinculado a la deuda y la banca, donde la situación ya era dramática.

El F.M.I. declaraba en septiembre que ‘la banca europea está abocada al colapso financiero’. La intervención conjunta de los bancos centrales de EEUU, Reino Unido, Japón, Suiza, Canada a finales de noviembre (efectuaron otra intervención masiva a mediados de septiembre) y la visita días antes de la cumbre del representante del Gobierno de Obama, indicaba a las claras que aquello era una emergencia global.

Se conceden préstamos de 500.000.000.000 euros, a 3 años, por fin mas largo plazo que un año, a 523 bancos que son la mitad del sistema europeo, al 1%, con deuda pública de algunos países al 4% o 6% hace pensar que parte se destinará a aumentar beneficios por esta vía, uno se pregunta ¿por qué no la compra directamente el BCE? Y recuerda que el plazo medio de colocación de deuda española está por encima de 6 años el doble de tiempo, qué pasará?. Al margen de que otra parte del dinero permita apuntalar balances, arreglar la solvencia, otra cubrir vencimientos inminentes de unos 140.000 millones, existe amplia desconfianza en que el dinero pueda llegar al crédito de pymes.

PD. Los problemas continúan, la catástrofe se evitó, o aplazó. Nuestros políticos nuevos y viejos, los grandes y pequeños, siguen sin hablarnos de estos nuestros problemas que condicionan todos los demás.

viernes, 16 de diciembre de 2011

Los problemas llegan de pleno a Francia



Los problemas llegan a Francia, aunque en realidad llegaron hace tiempo, este mundo es un pañuelo, solo ocurre que ahora se manifiestan con titulares porque las agencias los ponen en la picota. Los grandes bancos franceses están excesivamente comprometidos en los riesgos de otros países, así que la quiebra de Grecia, les afecta poderosamente, y sus relaciones con el resto de bancos. Y ahora su volumen de riesgos con Italia pesa demasiado.

Sucede que las agencias de calificación ya han empezado a mirar a los medios Francia Belgica y pasan a Alemania. La política de parálisis que han impuesto los alemanes va a destruir las posibilidades de crecer, por tanto de pagar y las deudas PRIVADAS siguen estando en las tripas bancarias y además la deuda pública, y unos bancos están ligados con otros,y a su vez con los estados. Todo está vinculado.




FRANCIA


PIB: € 1,8 tn de Relaciones Exteriores de la deuda: € 4,2 tn
€ 66.508 de la deuda externa por persona
235% de la deuda externa y el PIB
87% Gobierno de la deuda con el PIB
Situación de riesgo: MEDIO

domingo, 4 de diciembre de 2011

La alternativa del diablo

Juan Ignacio Crespo es uno de los mejores analistas financieros españoles, senior, sensato, didactico, nada llevado a la extridencia, esto es lo que escribía el día 2 sobre la situación que sufrimos los europeos, batalla que fue olvidada por casi todos los partidos que se presentaron a las elecciones, porque total, poco sabían que decir sobre el eje de nuestros problemas.

La alternativa del diablo. JUAN IGNACIO CRESPO 02/12/2011
Los últimos acontecimientos van situando a la zona euro y, sobre todo, a Alemania y al Banco Central Europeo (BCE) ante una disyuntiva feroz: inflación moderada o desastre. El acuerdo entre bancos centrales hecho público anteayer lo ha puesto de relieve una vez más, ya que las operaciones de permuta financiera (swaps) anunciadas buscan proporcionar financiación en dólares a los bancos europeos, que cada vez tienen más difícil el acceso a esa moneda.

Como en todas las operaciones masivas y espectaculares siempre habrá quien se pregunte cómo de mal estarán las cosas para que sea necesario algo así. ¡Qué importa! Los bancos centrales hicieron esta vez lo correcto: que ninguna entidad solvente caiga en un momento tan delicado en que, probablemente, no se puede dejar caer ni a las insolventes, por la amenaza de un efecto dominó bancario. Si alguien tiene dudas, que recuerde Lehman Brothers.

Por lo que parece, y como ayuda adicional, la próxima semana el BCE aprobará los préstamos a tres años a los bancos: a este paso, y en el límite, tendrá en el activo de su balance a la mitad de la banca europea.

Con la operación de anteayer los mercados se han tranquilizado por unos días. Pero esa operación ha recordado la extremada debilidad del sistema bancario europeo y, por ende, del mundial. Diciéndolo de manera muy concentrada: la maquinaria del sistema financiero está funcionando a cámara cada vez más lenta, y esa es ahora la mayor amenaza para la economía mundial. La causa última e impalpable es la falta de confianza entre los bancos, algo que en su primer brote virulento sirvió para dar el banderazo de salida de la crisis en agosto de 2007. Pero este brote actual es especialmente pernicioso: parte de las garantías de calidad que pueden aportar los bancos para obtener financiación ya han sido utilizadas y, además, se está reduciendo la velocidad de circulación de las garantías todas (a casi la mitad, entre 2007 y 2010, según un estudio en el FMI).

Tras cuatro años de crisis del crédito, los bancos y los Estados están entrelazados en un abrazo mortal: los primeros tienen en su balance la deuda de los Estados y estos se encuentran en una situación de tal debilidad presupuestaria que les impide recapitalizar a los bancos adecuadamente (una ironía más de la crisis: aunque quisiera nacionalizarlos quizá no podrían...).

De ahí que, aunque haya que acordar medidas de largo plazo (como la integración fiscal y la constitución de un Tesoro único europeo o, al menos, de una Agencia Europea de la Deuda), y aunque los Gobiernos tengan que hacer lo que tienen que hacer (reducción del déficit y reformas) las medidas urgentes en Europa solo pueden venir del único bombero que queda operativo en la plaza: el BCE. Con permiso de Alemania que tendrá que optar entre recuperar en euros depreciados los préstamos que, a veces, tan alocadamente concedió; o no recuperarlos en absoluto; entre que su mercado cuasi cautivo, Europa, se mantenga solvente o caiga en la bancarrota.

También para el BCE se abre una alternativa del diablo: elegir entre tener alojada en su balance la mitad de la banca europea; o la mitad del mercado de deuda pública, o ambas cosas a la vez. Si optara por lo primero, no estabilizaría lo segundo y conseguiría lo tercero. Mejor, pues, que elija lo segundo (si compra deuda italiana y española al 5% los bancos mejorarán automáticamente). Y pronto. O un día cercano se desayunará (nos desayunaremos) con el inicio de un efecto dominó de quiebra de Estados y bancos que arrasará con todo. En menos de lo que tarda en decirse Banco Central Europeo.
Juan Ignacio Crespo es analista financiero.

miércoles, 23 de noviembre de 2011

Lejos deja la crisis a las elecciones

Hoy enlazo BBC.Business, buena información sobre lo interrelacionado que está todo el problema de la deuda y la banca.

La crisis acelera, mientras Rajoy sigue a su ritmo cansino, sin determinar medidas ni lanzar mensajes que pudieran calmar los mercados, por ejemplo quienes formarán su equipo económico que debiera tener buenas relaciones europeas, ministro, gobernador Bco. España, se lee que puede ser un experto español del BCE, González Páramo, no militante, además de los conocidos Arias Cañete, Montoro, aunque éste último sin idiomas, mal asunto). Son muchos palillos a tocar, pero hombre han tenido tiempo de sobra para formar el equipo. Mal comienzo.

Supongo que el PP con su inmenso poder político está presionando al poder económico español, la cúspide de banqueros y gestores de grandes empresas para que realicen algunos movimientos salvadores, (de alguna cajas y banco) pero debería estar hecho desde hace semanas que se sabía el resultado.

Todo ello debería haber estado más que pensado, discutido, publicado y conocido por medio mundo hace semanas porque cada día más los mercados se dedican a vender deuda española e italiana (y empiezan con la francesa y belga) pasando la pasta a comprar deuda alemana, por tanto encarece los préstamos a España a un 7% mientras abaratan la financiación a Alemania, a un 2%, esto se llama transvase de recursos de un país a otro, de sur a norte, de la periferia al centro. Traducido significan miles de millones de euros pagados como intereses por la deuda, que implican mayores recortes y menor posibilidad de crecer y generar empleos.

El problemón es que ya no son ventas especulativas solamente, sino que se producen a tropel, grandes bancos y fondos de inversión nacionales e internacionales están liquidando posiciones sobre deuda española e italiana. El sistema financiero europeo e internacional está vaciando sus carteras de bonos de riesgo, por lo que está aumentado el riesgo de esos mismos bonos. La profecía autocumplida.

En esta enorme batalla por el euro, en la que España es una de las trincheras avanzadas, una de las armas más potentes y menos utilizada es el BCE, que aquí en Europa no tiene el cometido típico de banco central de cualquier país, como la Reserva Federal de EEUU, el Banco Central de Japón o el del Reino Unido. Llevamos los europeos un año de batalla con intereses contrapuestos y enfrentados, y podría generalizarse la idea de que modifique sus prácticas, hasta empiezan a medio aceptarlo las fuerzas populares europeas, el PP. Rajoy lo primero que hizo fue pedir ayuda para que comprara deuda española, lo que antes provocaba oleadas de escarnio entre los tertulianos, hacia Zapatero y Rubalcaba.

Más sobre el BCE en ‘Arian seis’ ‘’La crisis aumenta la velocidad’.

El texto traducido del enlace del cuadro publicado al inicio, dice:
ACERCA DE. Haga clic en el nombre del país a ver a quién le debe

Europa está luchando por encontrar una salida a la crisis de la eurozona en medio de las crecientes deudas, estancamiento del crecimiento y el nerviosismo generalizado del mercado. Después de Grecia, Irlanda y Portugal se vieron obligados a buscar rescates, Italia - acercarse a un costo fuera del alcance de los préstamos - ha sido el último foco de preocupación.

Pero, con los sistemas financieros mundiales tan interconectados, esto no es sólo un problema de la zona euro y las repercusiones se extienden más allá de sus fronteras.

Mientras que los préstamos entre los países presenta pocos problemas durante los años de auge, cuando un país ya no puede manejar sus deudas, los bancos extranjeros e instituciones financieras que prestaron el dinero están expuestos a pérdidas. Esto no sólo podría desestabilizar el país de origen de los bancos, sino que, a su vez, difundir los problemas de todo el mundo.

Por lo tanto, en la enmarañada red de inter-país prestamista, quién debe qué a quién? Haga clic en un país en el círculo para saber lo que deben a los bancos en otros países, así como a conocer su deuda externa total, incluyendo la debida por los gobiernos, las autoridades monetarias, bancos y empresas.


ESPAÑA
PIB: € 0,7 tn de Relaciones Exteriores de la deuda: € 1,9 tn
€ 41.366 de la deuda externa por persona
284% de la deuda externa y el PIB
67% Gobierno de la deuda con el PIB
Situación de riesgo: MEDIO

Preocupación número uno de España el rescate de Portugal, que está en deuda con ella por miles de millones de euros.
España debe una gran cantidad a Alemania y Francia.
A medida que el país intenta conseguir su deuda bajo control, se teme que el país podría ser lanzado de nuevo en recesión después de las elecciones parlamentarias de noviembre, después de que una ola de recortes en el gasto y las reformas económicas es probable.
El estallido de la burbuja inmobiliaria y el auge de la construcción en 2008 había sumido a la economía de España en una recesión que fue más profunda que en muchos otros países europeos.

ITALIA
PIB: € 1,2 tn
La deuda externa: 2 € € 32.875 tn
La deuda externa por persona 163%
La deuda externa y el PIB 121%
Gobierno de la deuda con el PIB Situación de riesgo: HIGH

Italy tiene una gran cantidad de deuda, pero es un país relativamente rico en comparación con Grecia y Portugal. Sin embargo, la duda acerca de la dirección de Italia y el temor de que la carga de la deuda podría crecer más rápidamente que la capacidad de la economía italiana a la que han dejado de apoyo a los mercados nerviosos.
Francia es la más expuesta a la deuda italiana.

martes, 22 de noviembre de 2011

El peligro de la crisis aumenta la velocidad

Los últimos días de campaña electoral fueron agitadísimos. A los mercados les daba igual que ganara el PP por mayoría absoluta.
Así desmintieron aquellas tonterías de que llegados al poder los del PP aumentaría la confianza, la magia no parece funcionar.
Veremos a partir de ahora, pero desde hace un mes que era segura la victoria absoluta del PP, las cosas no han hecho mas que empeorar, no por su culpa, claro.



REUTERS



Durante los últimos días de campaña, había que centrarse en ella estrictamente y dejé atascadas algunas informaciones y opiniones que iré volcando, porque eran y son parte imprescindible de nuestra verdadera campaña a añadir a la específica de política española.

Decía Luis Solana en un post del 15-11 que 'Tengo miedo'. Toma y yo.

No me resisto a publicar integro el artículo de esta gente de 'AFI', siempre muy sensatos, por la honda preocupación que refleja.

El BCE o el colapso ÁNGEL BERGES Y DANIEL MANZANO 18/11/2011

El cisne negro aletea ya en lagos europeos. Lo improbable ha sido posible. Los problemas de desconfianza dentro en la zona euro son de tal magnitud que amenazan con desestabilizar a buena parte de las principales economías y propagar una suerte de nueva crisis financiera al resto del mundo, para la que el apellido Lehman puede quedarse corto. La reedición de un nuevo periodo de estancamiento de los países desarrollados, y muy probablemente de un nuevo proceso recesivo en algunos de ellos, cuatro años después del inicio de la crisis internacional, parece ya asegurada.

Es desconcertante la falta de agilidad con la que se toman decisiones en Europa. Dejar caer a Lehman fue una decisión; equivocada, atendiendo al consenso dominante, tanto más tras el desenlace conocido de estos últimos años, pero una decisión al fin y al cabo. En la zona euro apenas si llegan a materializarse decisiones cuando parece haberse alcanzado el obligado consenso político. El de la cumbre del euro del pasado 26 de octubre consistente en asumir una quita del 50% en la deuda pública griega dando salida al enquistado problema heleno, recapitalizar otra vez la banca europea y poner en marcha el Fondo de Estabilidad Financiera Europeo, todo ello pensado como cortafuegos a la extensión incontrolada de la crisis de deuda soberana, ha quedado viejo antes de sustanciarse de forma operativa. El fuego se instaló en pocos días en Italia, ha llegado a España y amenaza con extenderse a las praderas francesas, una vez que países aledaños como Bélgica o Austria están ya también en situación de grave alerta. Es cuestión de días y este es el margen de actuación.

Los diferenciales alcanzados en los mercados de deuda soberana de los países del euro son incompatibles con la vida financiera en la unión monetaria. Irracionales y poco justificados en casos como el español. A pesar de los excesos y pecados de nuestra economía, dichos diferenciales son incongruentes con el comparativamente reducido nivel de endeudamiento público frente a países homólogos, aun cuando haya de ser matizado por el muy elevado endeudamiento privado pendiente y costoso de depurar. Y son esos incongruentes tipos de interés alcanzados en la situación de descontrol de las finanzas europeas, los que serían hacedores más bien del conocido proceso de profecía autocumplida.

En esta situación extrema y de urgencia, con una casi nula capacidad de toma de decisiones en la muy compleja gobernanza europea, solo cabe pensar en la intervención del único actor con capacidad inmediata, el BCE. Debería mirarse en el espejo de su homólogo británico o estadounidense, aun cuando haya de ser más imaginativo para sortear las trabas que impone sus normas fundacionales frente a la de aquellos. Los exiguos 180.000 millones de euros de deuda pública comprados hasta el momento, pueden enfrentarse con los más de 250.000 millones de libras adquiridos por el Banco de Inglaterra, para una economía que no alcanza el 25% de la equivalente del euro; o con los más de 950.000 millones de dólares comprados por la Reserva Federal, para una economía comparable a la europea. Ni en uno ni en otro país parecen haberse anclado expectativas inflacionistas, incluso en presencia de tensiones de precios asociadas a las materias primas. No es tiempo en todo caso de prejuicios a las puertas de un colapso de la envergadura del que puede producirse.
Ángel Berges y Daniel Manzano son socios de AFI (Analistas Financieros Internacionales).


PD. Otro buen artículo sobre el BCE, El BCE y los bancos centrales. J. BRADFORD DELONG 06/11/2011

sábado, 5 de noviembre de 2011

Visitas interesantes. 'Artículos clave'

Hoy entro en 'Artículos clave' una amplia selección de artículos de otros medios, para destacar una entrevista que ellos recogen de XL , a uno de los mas importantes 'gurus' de la crisis, Nouriel Roubini.

miércoles 2 de noviembre de 2011
Nos amenaza un Lehman Brothers elevado a la décima potencia-Nouriel Roubini


Desde 2006, este economista lleva predicando el Apocalipsis. Y los hechos, poco a poco, se empeñan en darle la razón a este doctor en Harvard, apodado Doctor Muerte por sus lúgubres vaticinios. A punto de reunirse el G-20 en Cannes, hablamos con él sobre los mercados y la situación mundial. Sus augurios son aún más inquietantes que hace cinco años. Tomen aire... y lean.

Sus análisis, tan agudos como sombríos, hacen honor a su sobrenombre de Doctor Doom, personaje de cómic conocido como Doctor Muerte en España. Se lo ganó en 2006, cuando predijo el crash del mercado inmobiliario estadounidense. Este hijo de judíos iraníes creció en Italia y estudió en Milán y Harvard. Trabajó como asesor financiero del Departamento del Tesoro estadounidense en los años de Bill Clinton y en la actualidad da clases en la Universidad de Nueva York. Su empresa de asesoría financiera, que ahora parece haber puesto a la venta, cuenta con 100 empleados y 1200 clientes en todo el mundo. Puede llegar a cobrar 70.000 dólares por una conferencia de una hora, y entre sus clientes hay multinacionales, fondos de inversión y 70 bancos centrales. Los economistas no suelen hacerse millonarios, pero Roubini lleva camino de ser una excepción.

XLSemanal. Señor Roubini, ¿ya ha salido a manifestarse hoy?
Nouriel Roubini. ¿Debería?

XL. Bueno, hay gente manifestándose contra los banqueros de Wall Street no muy lejos de su despacho…
N.R. … quizá esté comenzando ahora en Estados Unidos algo que ya lleva tiempo pasando en otros países del mundo: una revuelta social y política, una protesta contra la creciente desigualdad. La Primavera Árabe también tuvo causas sociales. Los recientes disturbios de Londres no fueron solo cosa de hooligans. En Israel, la clase media se ha manifestado contra la injusticia social. En Chile son los estudiantes y luego, claro, tenemos los jóvenes de su país, España, y el caso de Grecia. La gente teme por su futuro... y con razón.

XL. Tal vez sea que la gente está sospechando lo peor: que los miles de millones que se han gastado los gobiernos para combatir la crisis financiera no han servido de nada.
N.R. En la primera crisis de hace tres años, los gobiernos todavía parecían tener soluciones. Sus medidas impidieron una depresión global, aunque el mundo llegó a estar en caída libre. Rescatar el sistema financiero, salvar a unos banqueros sin escrúpulos, aquello fue lo correcto en ese momento.

XL. En Wall Street vuelven a ganar tanto dinero como antes, este año serán más de 100.000 millones de dólares. Sin embargo, paradojas de la vida, ahora
son sus salvadores quienes se encuentran en dificultades y tienen a su vez que ser rescatados. La cuestión es: ¿rescatados por quién?
N.R. A los estados se les está acabando la munición. Siguen estando endeudados; algunos son prácticamente insolventes. Nos hallamos en parte ante verdaderos gobiernos-zombi.

XL. Perdone, pero ¿todo esto es por culpa de Grecia, por culpa de un país pequeño y pobre del sur de Europa que en su día hizo trampas para entrar en el euro?
N.R. ¡No, naturalmente que no! Los políticos infravaloraron ampliamente las dimensiones de la crisis del año 2008. No se trataba de una recesión normal, sino ¡de una enorme crisis financiera!

XL. Bueno, da la impresión de que todo el mundo es más listo cuando mira las cosas a tiro pasado. Los expertos como usted, también...
N.R. Puede ser. Pero la experiencia extraída de siglos de historia de crisis financieras nos demuestra que hacen falta años para superar una crisis de este tipo.
Hay que ahorrar, y eso implica varios años de adaptaciones muy dolorosas. Los políticos europeos, pero también el presidente Obama, decidieron adoptar programas
de estímulo a corto plazo para combatir la pérdida de confianza. Despertaron falsas esperanzas. Su mensaje tendría que haber sido más bien: sangre y lágrimas.

XL. Según usted, ¿qué está haciendo mal Europa ?
N.R. Europa tiene que actuar con mucha más decisión. El problema del endeudamiento será cada vez mayor. Los bancos se encuentran amenazados; de hecho, algunos estados son insolventes en la práctica. Grecia lo es. Portugal se encontrará en la misma situación en un tiempo no muy lejano, quizá también Irlanda. El tiempo se nos acaba.

XL. Bueno, estos estados recibirán la ayuda del fondo de rescate europeo, ampliado recientemente gracias a un enorme esfuerzo político.
N.R. El problema es que el paracaídas sigue siendo demasiado pequeño. Esos millones dan como mucho para llegar a fin de año. Ya está previsto que la mitad vaya a Grecia, Portugal e Irlanda. Pero hace tiempo que el tema son los dos grandes elefantes: España e Italia. Ambos países están endeudados por valor de dos billones de euros. Ya tienen enormes problemas de pago, se encuentran bajo la amenaza de la falta de liquidez…

XL. … porque los intereses que tenemos que pagar por nuestra deuda no dejan de aumentar. España, y también Italia, acaba de ver una nueva bajada en sus calificaciones.
N.R. Sí. Y hay que abrir ya un cortafuegos en torno a España e Italia. Eso solamente es viable si se amplia el fondo de rescate europeo de una forma masiva y, además, en un plazo de unas pocas semanas. Necesitamos, por así decirlo, un arma defensiva, un bazuca.

XL. Como si tuviésemos que entrar en guerra con los actores de los mercados financieros.
N.R. Según nuestros cálculos, es fundamental elevar el fondo al menos a dos billones de euros.

XL. ¿De dónde se supone que va a salir todo ese dinero? ¿De Alemania? Perdone, pero está usted alimentando el pánico.
N.R. No. Simplemente no me gusta andar con rodeos.
Y los alemanes tienen que garantizar todo esto. Si no, la eurozona podría venirse abajo.

XL. ¿Los alemanes tienen que salvar a España e Italia, a toda Europa? Imposible. No creo que estén por la labor...
N.R. Por un lado, sí. España e Italia son demasiado grandes para ser salvados, pero también son demasiado grandes como para dejar que se hundan. En última instancia, solamente Alemania puede salvar la eurozona. ¿Que si puede salir mal? Sí. Pero a Alemania no le queda más remedio que asumir ese riesgo.

XL. ¿Y cree que Angela Merkel está dispuesta a hacerlo? ¿Lo dice en serio?
N.R. Soy consciente del riesgo político y financiero que supone. En el caso de Grecia, los alemanes se han dedicado a arremeter contra los tramposos griegos, pero parece que se han olvidado de que las empresas alemanas han vendido sus productos a Grecia también a crédito y de que el dinero del rescate a Grecia al final sirve para salvar las empresas y los bancos alemanes.

XL. ¿Espera que Angela Merkel, una persona que odia los riesgos, asuma unos tan gigantescos?
N.R. Alemania tiene que demostrar de una vez por todas su capacidad de liderazgo. Si Alemania actúa con rapidez y acepta la ampliación del fondo de rescate, otros países seguirán su ejemplo. No tenemos otra alternativa. Ahora todo depende de Alemania.

XL. ¿De ahí la enorme presión que Estados Unidos está ejerciendo sobre Alemania y los países de la eurozona? Robert Zoellick, el presidente del Banco Mundial, exige liderazgo; Obama incluso ha llamado personalmente a varios presidentes.
N.R. Sí. Desde la perspectiva norteamericana, Europa es una bomba de relojería. Si Europa estalla, Estados Unidos, que vuelve a encontrarse en una recesión nueva aunque más suave, se vería arrastrado. Obama podría perder las elecciones por eso. Para decirlo con claridad: nos amenaza un momento Lehman Brothers elevado a la décima potencia.

XL. Menudos ánimos. El hundimiento de Lehman en septiembre de 2008 está considerado el desencadenante de la crisis financiera...
N.R. Existe el peligro de un desplome financiero global, de una depresión global. En algunos aspectos sería similar a la de 1931, cuando el gran crash bursátil se convirtió en una gran depresión.

XL. Incluso se afirma que Alemania podría ver rebajada su nota.
N.R. No se puede descartar una bajada de la calificación. Alemania podría perder el estatus de AAA, igual que Francia. Pero en estos momentos el verdadero dilema es elegir entre el mal grande o el pequeño. Si Alemania actúa, hay una alta probabilidad de éxito. Se podría confiar en que los mercados se calmaran.

XL. Se dice que los mercados financieros están atacando a países enteros. ¿Por qué los políticos, los gobiernos, los presidentes de estados no pueden pararlos?
N.R. A los especuladores, a los fondos de inversiones o a los malvados banqueros se los puede culpar de muchas cosas, se les puede echar en cara sus excesos. Pero ¿han causado ellos la crisis de Grecia o el endeudamiento público de Italia? ¿Los mercados financieros tienen la culpa de que un idiota como Berlusconi sea presidente del Gobierno? Sí, muchos bancos y aseguradoras se están alejando de las emisiones de deuda de España e Italia, pero lo hacen porque de esa manera reducen su nivel de riesgo
y, con ello, el riesgo de sus impositores individuales.
No obstante, también es cierto que hemos perdido una gran oportunidad de frenar a los bancos. La reforma de los mercados financieros ha fracasado.

XL. Sin embargo, los jefes de Estado y de Gobierno reunidos en la primera cumbre del G-20 centrada en la crisis, la celebrada en Washington en noviembre de 2008, elogiaron los beneficios de adoptar una amplia regulación.
N.R. Sí, y el presidente Obama se reunió poco después con 13 grandes banqueros. Se comenta que les dijo: «El único que todavía se alza entre ustedes y la guadaña soy yo». Se refería, en sentido figurado, a las guadañas y horcas que empuñaban los campesinos durante la Revolución francesa.

XL. ¡Y los bancos fueron salvados!
N.R. Apenas se ha hecho nada desde entonces, desgraciadamente, tampoco en Europa. Es escandaloso. Sigue habiendo grandes bancos, sus departamentos de inversiones siguen especulando como antes. En este campo es necesario hacer reformas urgentes, como la separación de la banca de inversiones y la banca comercial, por ejemplo. Hay que desmontar empresas financieras como Goldman Sachs o Citigroup. Solo su enorme tamaño ya supone un peligro para todo el sistema.

XL. ¿Pero todo se reduce a regulación? ¿No se trata también de juego limpio, de la responsabilidad social de los banqueros? ¿El libre mercado no depende
de la moral humana?
N.R. Preferiría dejar a un lado ideologías y moral. La ambición y el placer del riesgo siempre existirán. Lo que debemos preguntarnos es en qué sistema económico queremos vivir en el futuro. Lo cierto es que el modelo angloamericano del libre equilibrio de las fuerzas ha fracasado. Por su parte, el modelo europeo del estado de bienestar está también en la cuerda floja, tal y como demuestran las crisis de la deuda.

XL. ¿Cree usted que el capitalismo se está destruyendo a sí mismo?
N.R. No, pero en los últimos años ha tenido lugar, sobre todo en EE.UU. y Europa, un enorme desplazamiento de ingresos y prosperidad, un corrimiento desde la clase media hacia los ricos, del trabajo al capital, de los salarios al beneficio empresarial. Por ejemplo, el porcentaje de los ingresos generados por el trabajo ha registrado en EE.UU. un claro retroceso. Está teniendo lugar un enorme proceso de redistribución de la riqueza.

XL. ¿Así que al final Carlos Marx tenía razón?
N.R. Su utopía carecía de sentido, muchos de sus pronósticos estaban equivocados. Pero parece que, en parte, Marx tenía razón. A fin de cuentas, hay firmes bases económicas para preocuparse por esta redistribución de la riqueza. Las personas ricas consumen menos. Ningún multimillonario se gasta todo su dinero. Pero las familias con unos ingresos medios sí que lo hacen.

XL. Su consumo provoca crecimiento. Pero si, tal y como sucede ahora, las familias disponen de menos dinero, la economía se paraliza.
N.R. Las empresas eliminan puestos de trabajo, dado que la demanda de sus productos se reduce. La destrucción de empleo reduce aún más los ingresos del trabajo y aumenta la desigualdad.

XL. Pero las personas con deudas tienen que seguir ahorrando. Y eso se puede aplicar también a los estados. Pero, al mismo tiempo, usted exige la adopción de más programas de estímulos. No parece que ambas cosas sean compatibles.
N.R. No hay que ahorrar hasta matarse de hambre. Alemania debería aplicar otro programa de estímulos. En Europa también se acabará llegando a una nueva recesión. Los pronósticos de crecimiento económico de la eurozona se encuentran en estos momentos en el 0,1 para el año próximo. Pero parece que los alemanes no quieren escuchar… Es un gran error.

XL. Alemania tiene fijado por ley un límite de endeudamiento.
N.R. Ahorro sí, pero a medio plazo, en tres, cinco años. Lo que pasa es que a los alemanes les preocupa la inflación. La inflación ha subido del 2 al 2,5 por ciento, mientras que ahí fuera podría producirse un crash financiero… ¡Vamos, hombre! Con todos mis respetos hacia el miedo histórico de los alemanes, estamos hablando de controlar una crisis que afecta a los estados. Pero de Alemania solo nos llega «nein, nein». Ningún país es una isla. Y tampoco lo es Alemania.

jueves, 27 de octubre de 2011

La situación es tremendamente compleja

Que envidia tengo de los que duermen tranquilamente al ver tan claro todo lo que ocurre en Europa en torno a la crisis. No, no es verdad, pero no me digan que no sería envidiable que todo fuera tan simple como parecen creer tantos, dos bandos y punto, rojo y azul. Tanta simpleza como crear un concepto (neoliberal, capitalismo) y explicarlo todo a partir del mismo, la crisis económica, la política, la crisis del euro, la crisis de la UE.

Por el contrario, yo miro lo que sucede y cada vez encuentro mayor complejidad, tanto en las decisiones técnicas, (cada vez menos a pesar lo complejo de las leyes y parlamentos de cada país) como fundamentalmente en las políticas, como siempre las de envergadura, las de mayor determinación. Observo y no termino de ver más que intereses contrapuestos entre los diferentes núcleos de poder y como las decisiones de unos u otros afectarán a millones de personas de manera diferente:

1) Entre los integrantes de la eurozona y los otros países europeos miembros de la UE, como por ejemplo el Reino Unido, que exigen entrar a las reuniones y se comprende que a influir, a pesar de no tener la moneda única, porque creen que todo lo que ocurre a su alrededor les influye. Reino Unido en el que a su vez hay sectores de peso que reclaman la salida de la UE.

2) Quizás la contradicción más conocida. La consabida disputa entre los partidarios del crecimiento fundamentalmente, con lo cual se podrán pagar las deudas o los partidarios de la fiscalidad que dicen que primero hay que desapalancar tanto crédito acumulado. Crecer para poder pagar, o ajustar las economías para…Pero no crean que los partidarios de desapalancar no defienden intereses de capas populares, jubilados, inversionistas varios, trabajadores de sus países, autónomos y pymes, y claro de banqueros…

3) Diferencias entre los diferentes sistemas financieros de cada país, unos con excesos de deudas nacionales y otros con excesos de activos inmobiliarios, los españoles tienen de ambos con mayor peligro en los inmobiliarios, otros centro europeos tienen hipotecas basuras y sus toneladas de activos americanos, como Dexia, algunos alemanes y franceses, pero suficientemente grandes como para dejarlos caer.

4) Diferentes intereses entre los bancos franceses y alemanes que tienen excesos de deuda pública griega en sus tripas y los que no, sean los bancos griegos, franceses y alemanes a los que la quita de un 50% griega les afectará directamente en sus balances, y el resto poco sensibles a los bonos griegos.

5) Veo intereses contrapuestos entre los partidos políticos dentro de cada país, los hay más europeos o más euroescépticos, más proclives a facilitar ayudas o a cortarlas, partidarios de crecer o de desapalancar, partidarios de bajar tipos de interés o de subirlos, de bajar impuestos para facilitar crecimiento o de subirlos para reducir gasto.

6) Veo intereses contradictorios entre países, del norte y del sur. Entre los ahorradores con excesivo peso exportador y los endeudados que viven a partir de créditos. Una inflación grande llegaría a tirar por el suelo los ahorros de los nórdicos, mientras que a los endeudados les resolvería algún problema ya que la deuda perdería valor. De ahí a empujar una política más o menos restrictiva de los objetivos para el BCE solo hay un paso, ahora solo tiene como objetivo la inflación, distinto a la FED que tiene inflación y paro o crecimiento.

7) Diferentes intereses en que se produzcan quitas o reducciones de valor en las deudas nacionales, porque en el caso de España, por ejemplo, aceptar una quita o minusvalor de la deuda, aunque solo sea de un 2%, implica una mayor dotación de capital a los bancos, la recapitalización tan temida por Botín, y otros representantes políticos y económicos españoles, porque exigirá esfuerzos nuevamente, llevar recursos para apuntalar la solvencia bancaria evitando poner créditos en circulación.

8) Aceptar la reducción de valor de la deuda, a precios de mercado, o hacer una quita, o hablar simplemente de prevenir, de cubrir, (un posible impago) empuja la deuda del Reino de España un poco más abajo en su calidad, encareciéndola, por lo que tendremos mayores dificultades para colocarla además de pagar un precio mayor. (Los intereses del año pasado fueron unos 20.000 millones de euros, cifra muy pero que muy superior a la suma de recortes).

9) Ni que decir tiene que hay intereses contradictorios entre los grandes capitales partidarios de la economía financiera y los capitales partidarios de la economía real, de la producción y el comercio.

10) Diferencias en el interior de las corrientes ideológicas supuestamente graníticas inamovibles, democristianos y derechistas de algunos países están más que hartos de salvar a los accionistas de los bancos y claman porque los estados entren en los mismos a dirigirlos, a través de las ayudas prestadas, para salvar el sistema financiero.

11) Si quieren complicar más el puzle, pueden integrar los organismos internacionales y sus diversos intereses, que reflejarán también las posturas de sus mayores contribuyentes, incluso los errores de sus gestores, desde los cometidos por el FMI al comienzo de la crisis internacional, con el Sr. Rato a la cabeza, hasta las recientes declaraciones y presiones de su actual equipo dirigido por la Sra. Lagarde, exigiendo la recapitalización bancaria europea alertando de un colapso financiero. El FMI intenta meter auditorías en la banca española y el capital español dice que se vayan a paseo. ( Mientras yo no hago más que ver publicaciones y declaraciones izquierdistas poniéndolos en el mismo equipo)

12) Recapitalización de cuánto?, 150.000, el doble o el triple, quien sabe las cifras? Si la banca tiene cerrados sus balances, sus cifras sobre todo las vinculadas, las relacionadas, las que tengan vínculos con deudas públicas o privadas, las basadas en activos tóxicos. Suficiente prueba los distintos test stress efectuados y los resultados contrapuestos a los pocos días.

13) Además podemos integrar a los emergentes, las presiones de China como banquero mundial, o con una moneda artificialmente baja que permite aprovecharse al hacer dumping exportador a todo el planeta, o más todavía con producción basada en trabajo con grandes componentes esclavistas, etc.

14) Se complicará más añadiendo las presiones de EEUU, que se verán afectados por una hecatombe del sistema financiero europeo, y por una recesión o depresión europea, pero al mismo tiempo con sus contradicciones internas al tener grandes sectores económico y políticos a favor de destruir el euro como moneda y a la UE como proyecto común.

15) Podemos integrar además las discrepancias en el fondo de rescate en esta complejidad, ampliarlo, pero quienes pagan?, Alemania, Finlandia y Holanda? dejarlo como está, pero apalancar con él, con lo cual se puede llegar a un billón, pero…la crisis no está mostrando que los apalancamientos luego no soportan lo que dicen proteger, la base. Aumentar el fondo de rescate, implica la posibilidad de rescatar, pero a Italia y España sería imposible, por su tamaño, 17 y 13% del PIB comunitario, entonces para qué. Y a los pequeños Grecia, Irlanda, Portugal, no le vendría mejor renegociar la deuda tipo Plan Brady, alargando el plazo permitiéndoles crecer con otra política económica.

martes, 27 de septiembre de 2011

Banca alemana y francesa, parte del problema

La salida de la crisis griega que puede tumbar a la banca europea, se demora hasta encontrar soluciones a la quiebra de bancos franceses y alemanes que provocarían el arrastre de la zona euro. Peticiones de auditorías por los organismos internacionales han sido negadas por la ministra Salgado para la banca española, pero no olvidemos que la banca alemana las ha negado reiteradamente, rechazando todo control sobre sus cifras, incluso saliéndose de los stress test realizados. Auditorías cada vez más necesarias para saber con claridad el estado de la banca europea, nadie se fía de nadie y la banca no funciona después de 3 años, los balances y cifras facilitadas no encajan, no son creíbles.

Muchos analistas aceptan que Grecia quisiera quebrar, algunas de sus autoridades e intelectuales económicos y políticos lo hubieran deseado desde hace meses, y se está demorando para hacerlo de la manera más controlada posible y salvar la debacle bancaria europea y por ende mundial. En la caída posible, el BCE parece que tiene muchas posibilidades de hacer agua, con sus miles de millones de deuda pública comprados e instalados en su panza, que si pierden valor por las quiebras le/nos provocarán un problemón. No olvidemos que los bancos alemanes tienen en sus tripas más de un billón de euros prestados a los PIIGS, lo cual es una cifra gigantesca que representa el coeficiente de endeudamiento bancario mayor de los bancos occidentales. Si vienen bien dadas, se forran, si mal dadas, a la quiebra, riesgos excesivos apalancados.

Mientras, aquí seguimos con nuestras cositas de barrio y la facilidad 'explicatoria' que tienen algunos de las cosas que pasan. Sorprende las salidas propuestas a derecha e izquierda, sin aceptar en ningún análisis la tremenda complejidad de tantas contradicciones como se producen; entre países, entre sectores económicos, entre bancos de uno y otro sitio, entre las deudas públicas compradas por bancos suministradoras de beneficio y la posibilidad de provocar al tiempo su derrumbe, contradicciones entre partidos dentro de cada país y con el resto de partidos europeos, entre ideologías europeas y americanas, y asiáticas, entre monedas, etc. todo revuelto y mezcladito.

No señores no es cuestión de confianza, solamente, ni de voluntarismo izquierdista, hay múltiples intereses en juego y no hay salidas fáciles por ningún lado. Y entre las políticas de gasto público de EEUU y de contención fiscal por la UE, tan diferentes en su concepción, los resultados obtenidos no son claramente mejores en un lado que otro. Una cosa sí ha mostrado, la tremenda complejidad del sistema financiero globalizado y sus nuevos productos es una causa de la fragilidad del sistema y de la dificultad de establecer controles a tantos derivados, por ejemplo los nuevos CDS, apalancados decenas de veces, con posibilidad de ventas de algo que no se tiene y con probabilidad en un instante, de obtener beneficios muy superiores a los que se obtendrían en una fábrica durante todo un año. El capital financiero ha ganado la partida al capital productivo, ¿por cuanto tiempo?, en teoría no es posible su permanencia temporal, (o sí) pero qué más da, ahora con la debacle europea algunos pueden hacerse multimillonarios y ¿luego, a quien le importa?

Leyendo se aprenden muchas cosas. Paseo habitualmente por ‘Estrategias y Tendencias’ y leo a Marco Antonio Moreno en ‘el Blog Salmón’ y en ‘Jaque al neoliberalismo’, (que no consigo que el programa me coja el enlace). Los últimos días son de enormes turbulencias financieras europeas, que no me parecen reflejar los periódicos habituales, por lo que me permito seleccionar para su mejor comprensión a estos dos autores. Hoy con la banca francesa.

Dice ‘Estrategias y tendencias’ recogiendo un rumor de la agencia Reuters que la banca francesa se recapitaliza con una aportación estatal de 360.000 millones de euros y con una entrada en su capital de unos 40.000 millones. Nueva nacionalización.

Ello explicaría las bajadas tremendas de los bancos en bolsa de días atrás, y el subidón espectacular de hoy. (La necesidad de la banca alemana sería algo superior, unos 400.000 millones, veremos)

La situación de la banca europea, francesa, la describe Marco Antonio en los siguientes post de ‘el blog salmón’.

'Se agota el tiempo y los bancos siguen siendo el gran problema'
Mercados financieros, la gran paradoja a 3 años de la quiebra de L. Brothers todo sigue igual
Bancos franceses pierden la mitad de su valor en 3 meses y recuerdan el momento Lehman
Colapsa la banca mundial y el sistema se va a pique antes de lo previsto

martes, 6 de septiembre de 2011

Esto está con muy mala pinta









El huracán instalado en toda Europa, está siendo horrible. Podría empeorar terriblemente. El post que colgué ayer pretendía aclarar algo la situación que padecemos.

Para los interesados en el tema crisis económica, les remito a los textos que tengo colgados en 'scribd' recogidos de mi blog 'Arian seis':

'La crisis económica'
'La crisis económica. 2ª parte'

Un resumen muy cortito de los inicios de la crisis española lo tienen en este otro blog en una respuesta que dediqué a Sur Madrid, en mayo de este año.