
Decíamos ayer, que los emergentes son países con diferentes circunstancias pero con algunos rasgos comunes, por tanto movimientos globales les afectan en general y a veces un chispazo en una parte puede desatar un incendio general, máxime si suman problemas internos. En dos semanas puede haberse esfumado unos 500.000 millones de $, una pérdida de valor de las bolsas y activos emergentes, eso indica el índice MSCI Mercados emergentes, el índice de Bloomberg sobre 20 divisas emergentes daba su nivel más bajo desde 2009. En el mundo globalizado que vivimos, también nos afecta a nosotros, los españoles. Veamos algunas circunstancias.


EEUU, es la mayor potencia económica
mundial a mucha distancia del resto –además de política y militar- por lo que
una variación en su comportamiento afecta al planeta entero. La crisis de las subprime de 2007 y posterior quiebra de
Leman Brother en 2008 hizo estallar una crisis financiera global, que
fundamentalmente allí se combatió inyectando dólares a mansalva en el sistema y
bajando los tipos de interés hasta prácticamente 0. Al dinero masivo y tipos de
interés en el suelo, añadan la crisis del euro, que propició medidas similares
-a menor nivel-, en Europa, bajadas de tipos de interés e inyección de dinero
al sistema, lo cual supuso gigantescas salidas de capitales del circuito
económico de Occidente a los países emergentes en busca de mayor rentabilidad.
La Reserva federal de EEUU, (FED), anunció hace meses que daban por concluido
el programa de estímulos y empezarían a reducirlo, -porque nada es gratis, toda
medida comporta problemas y los estímulos han generado grandes desajustes-.
Ahora la FED ha empezado a retirar los estímulos de forma gradual, unos 10.000
millones de $ mensuales, acaba de hacerlo por segundo mes.
El anuncio de retirada de estímulos
y su puesta en marcha, dos meses, provoca un giro en la curva de tipos de
interés del dólar, a largo plazo, que comienzan a subir, anticipan subidas
graduales de tipos, lo cual es un incentivo para el regreso de miles de
millones de dólares que salen del circuito de los emergentes. Añadan que la
batalla del euro ha encontrado un respiro, la recesión europea se frena y los
mercados detectan señales de recuperación –saneamiento de activos,
recomposición de tasas de ganancias, algunos problemas del euro en vías de
solución, quiebras soberanas contenidas,…- lo cual también provoca un regreso
de miles de millones a Europa que salen de los mercados emergentes. En general
esto provoca una devaluación de casi todas las monedas emergentes, -Turquía,
Sudáfrica, Argentina, Venezuela, Corea del Sur, Rusia, México, Brasil,
Indonesia, India… y veremos cómo afecta a Ucrania- al tiempo sube la valoración
del dólar y euro.
Continuará
No hay comentarios:
Publicar un comentario