Mujeres. Enseñanza: Franquismo y
democracia
La calidad de una democracia, de cualquier sociedad, requiere estudiar el peso que tienen las mujeres en la misma. De esta manera resulta penoso, tener que recordar de dónde venimos y donde estamos, en cuanto a la enseñanza universalizada a toda la población en la democracia y destacando fundamentalmente la incorporación de la mujer en todos los niveles educativos, particularmente el universitario, que actúa como conclusión de los pasos por los anteriores niveles. Un océano hubo que atravesar entre una época y otra hasta llegar a los enormes logros de la democracia en este terreno, conquistados por el conjunto de la sociedad española, son visibles en todos los aspectos de la vida habiendo aumentado extraordinariamente el número de mujeres hasta igualar, aproximadamente, el número de hombres en las calles, trabajos, deportes, cultura, política…
A continuación, facilitamos un breve repaso a la cuestión del tránsito de franquismo a democracia. Ya temprano, el 4 de septiembre de 1936, una orden franquista establece la supresión de la coeducación en centros de secundaria y similares; la mujer a un lado. Tomando cuadros del trabajo ‘Análisis del sistema educativo español desde su vertiente social y de género (1939-1951)’, de Natividad Araque Hontangas, profesora del Departamento de Teoría e Historia de la Educación, Universidad Complutense de Madrid.
El
primer cuadro aquí publicado, núm. 7 muestra cifras del profesorado en los
Institutos de Enseñanza Media, profesores y profesoras en España, al inicio y
al final de los años cuarenta. El peso de las profesoras no llega al 17% sobre
el total del profesorado en 1940/41 llegando a ser un 28,5% en el curso 49/50.
Para mejor comprender las cifras, consideren que la población total de España
en 1940, según el INE, era de 26.251.188 españoles: 12.678.601
varones y 13.572.587 mujeres.
Los siguientes cuadros reflejan el peso de las mujeres en los estudios de bachillerato, -enseñanzas medias- al inicio de los años cuarenta, en España, representan un 36% sobre el total, estudiaban bachillerato la mitad de chicas que de chicos. Al final de la década las chicas representan el 35% de la totalidad de estudiantes de bachillerato mientras los chicos representan un 65% del total, prácticamente sin cambios desde 1940, los chicos ocupan dos tercios de los estudios de bachillerato por un tercio de las chicas.
El
cuadro aquí publicado, refleja para el curso 1969-70, datos que ofrecen un
crecimiento del alumnado total de enseñanzas medias hasta la cifra de 1.394.423
personas, de las cuales las chicas suman 619.792, habiendo aumentado su
representación hasta significar un 44%. Estamos en la etapa final del
franquismo, años en los que el Banco Mundial presiona a España para mejorar su
deplorable educación facilitando ayudas para ello.
Si relacionamos las cifras de escolares con la población total a través de las tasas de escolarización, tendríamos, para alumnos de enseñanza media, sobre la totalidad de los jóvenes en 1940, la tasa de escolarización fue de un 4,2%, en 1950 fue de un 7%, y en 1960 de un 13%. En cuanto a la discriminación sexista, los alumnos de bachiller serán aproximadamente 2/3 de hombres, por un tercio de mujeres, en las décadas de 1940, 1950 y 1960. (Datos tomados fundamentalmente de: ‘El proceso de universalización de la enseñanza secundaria en España en la segunda mitad del siglo XX: Una aproximación estadística’. Alejandro Tiana Ferrer. UNED. Bordón 65-4. 2013)
Comparemos la cruz de la moneda
franquista, con la cara de la democracia.
‘…el franquismo ni se ha extinguido ni se ha archivado,
ni se persigue, sino que sigue gobernando.
‘C’ de España’, página 244
En la España democrática, las chicas jóvenes inundan las universidades en número superior, ligeramente, al de los chicos. Entrar en la universidad implica un período previo de unos 20 años de escolarización, en infantil, primaria, secundaria o bachillerato, son las nacidas en los años ’70 y posteriores las que tendrán oportunidad de entrar en universidades. En datos actuales del INE, las pruebas de acceso a la universidad del año 2017, aprobaron más chicas que chicos. En el curso 2016/17 más de la mitad del alumnado universitario de 1º y 2º ciclo, y grado, fueron mujeres, lo cual ha sido norma en los últimos lustros. En el cuadro ‘Tesis doctorales aprobadas…’ desde 2010 a 2017, vemos resultados finales de tesis doctorales aprobadas en porcentaje similar de hombres/mujeres.
Manuel
Herranz Montero. 2020. Procede del apartado 3 del trabajo general sobre:
CALIDAD DE LA DEMOCRACIA ESPAÑOLA (II)
1.- Desigualdades en
España
2.- 80 años de Enseñanza
3.- La revolución de
la mujer española
4.- Bienestar y
Sistema de Salud
5.- Esperanza de
vida; Dependencia; Pensiones
No hay comentarios:
Publicar un comentario