miércoles, 30 de julio de 2014

Ideología y voto. Izquierda y derecha se mueven. 3




En los dos cuadros correspondientes al apoyo a la democracia y al franquismo, publicados en la obra citada de Torcal y Medina, se muestran movimientos inversos en el transcurso del tiempo desde 1980 al 2000; ascenso continuado de apoyo a la democracia por parte de los sectores de Centro derecha y Derecha; y descenso de apoyo al franquismo, de menores proporciones que el apoyo a la democracia, de esos mismos dos grupos de individuos. Ambos movimientos forman parte de un proceso de cambios en los que el PP va tomando el centro en la segunda mitad de los noventa.

Llama la atención el aumento de apoyo al franquismo en los sectores de Izquierda y Centro izquierda, desengañados del proceso democrático, como en otras ocasiones, en esos sectores no es oro todo lo que reluce, también puede observarse un nivel de religiosidad, y porcentajes significativos de individuos, que están en contra de los impuestos, aparentemente instrumento básico de las políticas de izquierdas. La cuestión a plantear es: El PSOE fue votado mayoritariamente por sectores 1.2.3.4 definidos como izquierdas, precisamente por ser un partido de centro izquierda cuyas políticas raramente podrían ser consideradas izquierdistas, los electores podrían haber optado perfectamente por otras opciones, entre ellas PCE/IU si querían posiciones más izquierdistas, y no lo hacían, ¿no cabría pensar que, tanto los electores como el PSOE eran más centristas que izquierdistas? 

Lo que no parece tener mucho sentido es, defender que los electores fueran de izquierdas y el PSOE no; probablemente los electores no eran tan de izquierda como decían cuando se autoubicaban en las encuestas, tanto electores como partidos iteraban entre sí, se relacionaban aspiraciones y sueños, que entonces tomaron preeminencia en forma de integración europea y democracia representativa en una sociedad de mercado. Electores con intereses por un lado y diferentes a los intereses de partidos por otro, supone desarrollar la tesis sobre un engaño masivo efectuado por los socialistas a millones de electores durante muchos años, como si hubiera existido en los ochenta una base social izquierdista con querencias revolucionarias, lo que lleva implícito considerar un poco tontos a millones de ciudadanos que votaban continuadamente PSOE, como si no se hubieran enterado de las políticas de los gobiernos González, pero, si no se enteraron ¿Cómo explicar los millones de horas perdidas por huelgas de millones de trabajadores durante esa etapa? Y sobre todo, si querían opciones más izquierdistas, ¿por qué votaron al PP de Aznar?


Una explicación sería aceptar que la mayoría de la población quería opciones de cambio democrático, mostrando apoyos a políticas burguesas democráticas que veían representadas en el PSOE, al fin y al cabo diferentes a las de la derechona, ese conjunto de ideas y políticas de distintos grupos; fascistas, franquistas sociológicos, nacionalcatólicos, liberales, carcas, ultras, neocatólicos, neocons… y sectores de poder económico vinculado al Estado, el capitalismo de amiguetes, cuyos mimbres se mantienen al menos desde la guerra civil. Parte de estos sectores se pueden encontrar en todos los partidos, pero no con el peso que tienen en el PP. Sectores económicos relacionados con las prebendas de contratas y concesiones estatales surgieron al calor del PSOE y otros partidos, pero fueron mezclándose con poderes emergentes que se generaban formando nuevas relaciones entre poder político y económico.

Las relaciones entre poderes cambiaron tras la Transición. A pesar de que existan sectores que mantuvieron su poder, por ejemplo la banca, los gestores-dueños de aquellos grupos bancarios de los ochenta tienen poco que ver con los actuales; la banca sigue ostentando un gran poder, pero las personas físicas o jurídicas detentadoras del mismo son diferentes. No es cierto que siguieran los mismos individuos en el poder político y económico, no se sostiene analizando filiación de los grupos de poder, las grandes corporaciones del IBEX o las empresas estratégicas, los grupos de comunicación y telefonía, poderes autonómicos, etc. Durante la etapa PSOE una nueva generación de burgueses, empresarios, gerentes, clases medias, directivos… se incorpora a puestos preeminentes, ampliando la base social de apoyo socialista hacia el centro, como en otros países europeos, pero no es menos cierto que amplios sectores sociales situados a las izquierdas apoyaban estos cambios.

No puede considerarse engaño a sus electores, -mayoritariamente de centro izquierda y centro derecha- ya que su práctica política, discursos y documentos públicos, durante estos largos años fue refrendada en varias elecciones, locales, autonómicas, generales y europeas, hasta que a mediados de los noventa los ciudadanos retiran por primera vez su confianza al PSOE, posteriormente se la devolverían en 2004 y 2008 hasta la retirada actual en esta etapa de crisis. En 1996 los electores optaron por otra opción, pero en este caso no giraron a la izquierda sino que eligieron una más derechista, el PP de Aznar, al que dieron mayoría absoluta en el 2000. Aquellos individuos que preferían una versión más izquierdista, votaban en menor medida a IU, quien durante muchos años no levantó cabeza, hasta ayer. -El sistema electoral perjudica claramente a IU y UPyD en cuanto representación por votos, pero las diferencias de apoyos con el PSOE son notorias mirando solo el número de votos olvidando los parlamentarios logrados-.

La ideología se fue reconstruyendo, la sociedad de consumo se extendía, lo cual impulsa otros valores desde bases materiales diferentes, las ideas neoliberales avanzan con mayor facilidad sobre un nivel de necesidades básicas cubiertas –no hay hambre ni la miseria es mayoritaria- y también se ve favorecido su impulso como contraposición a la implantación de un estado de bienestar, etc. Pero los procesos sociales son lentos, Mariano Torcal y Lucía Medina escriben en ‘Ideología y voto en España 1979-2000: los procesos de reconstrucción racional de la identificación ideológica’: ‘Durante los años ochenta el PSOE dominaba en la posición de centro, y no es hasta 1993 cuando el grado de proximidad al PP supera al del PSOE; es decir, el proceso sobre el que se asienta la victoria del PP en las elecciones de 2000 empieza a gestarse con bastante anterioridad a su primera victoria de 1996’

No hay comentarios:

Publicar un comentario