martes, 14 de marzo de 2017

Congreso Transición izquierda radical. La AAVV La Traiña. Almería

LA AAVV LA TRAÍÑA, UN CAMBIO REVOLUCIONARIO EN ALMERÍA
ACTIVIDAD POLÍTICA EN EL BARRIO DE LA CHANCA (1970-1984). PEPE CRIADO
Comunicación al Congreso: LAS OTRAS PROTAGONISTAS DE LA TRANSICIÓN:
IZQUIERDA RADICAL Y MOVILIZACIONES SOCIALES. Madrid, 24-26 Febrero de 2017
Esta comunicación tiene el objetivo de visibilizar el trabajo político, con su lógica extensión social, aplicado desde la izquierda radical en el barrio de La Chanca, en Almería. Iniciado alrededor de 1970, se ha desarrollado hasta la actualidad.

1- ALMERÍA 1970: SUBDESARROLLO Y MISERIA

“Pelagartar” es una palabra aplicada tradicionalmente en Almería a la descripción del paisaje que en lenguaje coloquial significa “tierra desértica achicharrada por el sol en que sólo habitan alacranes”.

Los índices estadísticos, al igual que el paisaje, alarmaban por señalar con exactitud la situación de la provincia: Por ingresos per cápita estaba en el número 40 de las 43 provincias españolas y sufría despoblación con motivo de la emigración(Díaz).

Juan Goytisolo describió la situación de radical desesperación que se vivía en el Sur de España:

El Sur era, a mis ojos, el peón analfabeto y el guardia civil; el cinturón de vicio, miseria y suciedad que rodeaba –y rodea aún el casco urbano de Barcelona-. Las condiciones en que vivían los emigrantes me indignaban naturalmente pero las atribuía, en gran parte, a su desidia. Imaginaba que los barceloneses nunca nos resignaríamos a soportarlas. Más tarde, durante mi servicio militar, el contacto diario con los murcianos y andaluces me reveló un hecho para mí sorprendente: los emigrantes hacinados en los suburbios huían de algo. La pobreza de las chabolas barcelonesas era una evasión de otra pobreza aún más dura, cruel e inhumana.(Goytisolo, 2010:188)

Tal como señaló durante la década de 1940 la poeta Celia Viñas, todavía en La Chanca estaba todo por hacer durante la década de 1970. Así lo expresó Domingo Mayor, Vecino de Honor de La Chanca:

Una gran parte de la población del barrio vivía en condiciones infrahumanas, no tenían agua, ni luz, ni alcantarillado; familias extensas vivían hacinadas en espacios reducidos, la basura “decoraba” el entorno. (Mayor, 2007:5)

Las fotos realizadas en 1978 por el periodista José Juan Mullor (Criado, 2016: 86-87, 176-177), muestran calles sin asfaltar entre viejas casas y ruinas inmersas en un entorno arquitectónico propio de una comunidad aislada en la que prima la supervivencia y que carece de los servicios urbanos básicos.

El desigual reparto de la riqueza y la estrategia neoliberal de acumular poder e hiper-desarrollo en unas zonas y regiones con la consiguiente condena a la miseria de otras, bien define el histórico estereotipo de la miseria acumulada en Andalucía. Juan Goytisolo expuso este discurso desde su mentalidad catalana:

El campaneado mito de la pobreza irremediable del Sur se deshizo conforme analizaba el asunto en todos sus pormenores. Su miseria obedece a un conjunto de circunstancias cuya responsabilidad incumbe al hombre y es –por tanto- creación nuestra. La historia del Sureste es una historia que camina hacia atrás. (Goytisolo, 2010:189)

Dentro de la ciudad de Almería, había un barrio, el más antiguo, origen de la ciudad, que a nivel local sufría esta marginación impuesta desde la clase poderosa a la clase trabajadora: La Chanca.

En La Chanca nació Pepe el Barbero, un líder natural que toda su vida ha luchado por la igualdad y la justicia social. Pepe vivió la mísera infancia de la posguerra y de muy niño perdió a su madre enferma porque la familia no pudo pagar las medicinas:

Son situaciones que te marcan en la vida y tú dices, ¿pero por qué? ¿Por qué los seres humanos tenemos que vivir en estas condiciones? He sido una persona que he trabajado toda mi vida y mi padre igual, que es lo único que me enseñó, a trabajar. Pero yo me hice una promesa, que a mí no me iba a pasar de llevar una vida de miseria como viví de pequeño, que yo lucharía to la vida, que no volvería a pasar lo que le pasó a mi madre. Y así lo he hecho. (Criado, 2016:31)
Pepe tomó esta decisión propia en sintonía con el razonamiento general que el escritor y diplomático José María Ridao haría años después respecto a la práctica política:

Desde el momento en que las decisiones deben adaptarse a partir de una racionalización de apariencia científica, y no desde el acuerdo entre voluntades, la noción misma de política pierde cualquier utilidad, las instituciones y sus procedimientos se convierten en antiguallas que es preciso reducir y simplificar.(Ridao, 2002:18).

Le ayudó a llegar a esta conclusión la experiencia liberadora que vivió Pepe el Barbero en Barcelona los años que estuvo de emigrante por trabajo:

En Barcelona entré en contacto con personas fundamentalmente del PCI, una fracción del PC. La gente vivía de otra manera, tenía otros mecanismos, se practicaba de alguna manera la libertad. Aquí en Almería estaba todo muy encorsetao.

2- UN CAMBIO REVOLUCIONARIO

Juana Márquez, una mujer histórica en la lucha política de La Chanca, también del barrio, contó cómo se conformó el movimiento asociativo a partir de previos planteamientos políticos:

Nos reuníamos en mi casa gente de Bandera Roja y decidimos crear la asociación para hacer cosas en el barrio, sobre todo de mujeres del barrio, para ver si las calles podíamos arreglarlas y cada una exponer nuestro criterio de cómo se podía arreglar esto. ¿Y de qué forma? Pues una de las formas era ir al Ayuntamiento que era el que nos representaba. Así que nos encerramos en el Ayuntamiento, nos pusimos de acampada durante diez días en la puerta del Ayuntamiento. (Criado, 2016: 269)

En los últimos meses de 1974 se unió al trabajo político Miguel Moya, entonces estudiante:

Recuerdo que había dos líneas de acción, una con los problemas vecinales y otra con los conflictos de la pesca. La iniciativa de estas dos líneas de actuación estuvo en Bandera Roja, aunque en el tema de la pesca también intervinieron personas ligadas a las Plataformas Unitarias Anticapitalistas. (Criado, 2016-1)

El mismo Miguel Moya narra cómo se integró en la lucha política de La Chanca:

Yo procedía de los grupos cristianos y el año que me separé de ellos conocí a una chica de Bandera Roja que estaba en el Colegio Universitario. Bandera Roja en Almería tenía su foco principal de actuación en La Chanca. Eso fue durante el segundo semestre de 1974. Allí me integré, éramos muy poca gente, en la dirección. (Criado, 2016-1)

Tenemos, pues, que la acción política en el barrio estuvo basada en la integración de estudiantes y clase trabajadora:

El núcleo de Almería estaba bastante ligado al de Málaga, sobre todo por un grupo de personas que estudiaba Económicas. Aquí empezó a funcionar con Pepillo el Barbero y un grupo de estudiantes.(Criado, 2016-1)

Pero veamos en conjunto el total de organizaciones y partidos políticos por los que transitó este núcleo de personas de La Chanca durante la década de 1970 con la declarada estrategia de cambiar su barrio:
-CCOO

Surgieron en las décadas de 1950 y 1960 como órganos de representación de los trabajadores elegidos en asambleas, impulsados por colectivos y partidos políticos opuestos al régimen franquista, como el PCE y los movimientos cristianos obreros. En Almería, el grupo de La Chanca se integró en CCOO como tendencia con el fin de conseguir la dirección, pero terminaron por romper con el sindicato para organizar el movimiento obrero de forma asamblearia directa. (Díaz, 7)

-OCTUBRE

Grupo político marxista-leninista fundado en 1970. Como fuerza sindical crearon las plataformas públicas denominadas Los Comités Obreros. Negaban el marco legal existente, no reconocían otra legalidad que la emanada de la democracia obrera asamblearia. Nunca se legalizaron. (Díaz, 8)

-ORGANIZACIÓN COMUNISTA DE ESPAÑA (BANDERA ROJA)

Se fundó en Barcelona el año 1970 a partir de una escisión en el Partit Socialiste Unificat de Catalunya (PSUC) durante 1968. Defendió una república democrática y federal como etapa de transición al socialismo y se opuso a la reforma política postfranquista.

-PARTIDO COMUNISTA (UNIDAD ROJA)

Grupo político que se definió como proletario nacido de una escisión de Bandera Roja en Málaga-Almería después de romper con las direcciones de Sevilla y Barcelona. (Díaz, 6) El núcleo rector del partido en Almería quedó instalado casi exclusivamente en La Chanca. (Díaz, 7)

-UCCO: UNIÓN COMUNISTA COMITÉS OBREROS

Partido político oculto, creado en 1978, compuesto por militantes muy conscientes y de bastante compromiso. En Almería llegó a tener 20 militantes de los 150 que tuvo en todo el país y el núcleo director procedía de Bandera Roja: Miguel Moya, Silvio de Miguel, Trinidad Torres, Encarna Jorge, Juan Carmona y Pepe el Barbero. Se negaron a aceptar las convocatorias electorales y los referéndums porque consideraban que la única democracia posible radicaba en las decisiones asamblearias con participación obrera. (Díaz, 8)

-PLO: PLATAFORMA DE LUCHA OBRERA

Sindicato de carácter asambleario encargado de llevar a la práctica las directrices políticas y sindicales de la UCCO. Tuvo 250 afiliados en Almería de los 1.000 con que contó en toda España. (Díaz, 8)Lucharon directamente contra el paro creando en todas las provincias donde tenían presencia las llamadas Comisiones de Parados, con el fin de organizar a las personas sin trabajo y denunciar a las empresas que hacían horas extras o destajos. (Díaz, 9)

Toda esta secuencia de lucha política que comenzó con Bandera Roja, siguió en CCOO, el PC(UR), la UCCO y la PLO, tuvo una característica común para el grupo de activistas del barrio de La Chanca. En palabras de Pepe el Barbero:

No estábamos de acuerdo con todo el proceso constituyente ni con laaprobación de la Constitución y tampoco estábamos por la participación porque decíamos que esto era una falsa democracia. El tiempo parece que nos ha dado la razón. Quizás tampoco supimos en aquellos momentos calibrar nuestro posicionamiento, pero visto con perspectiva, comprobamos que ahora no contamos en este país con garantías democráticas.

Decíamos que era una Constituión burguesa, que no iba a cambiar este país y que era un instrumento para que siguieran gobernándonos los de siempre. Si los medios de producción están en manos de los de siempre, ¿qué vamos nosotros a cambiar?

Veamos también cómo a través de las acciones de lucha política, directamente conectadas con las necesidades del barrio, las condiciones de vida en La Chanca fueron cambiando a mejor:

2-1 HUELGAS DE PESCADORES
2-1-1 PRIMERA HUELGA: 17 AL 23 JULIO 1976
Desde finales de 1975 se estaba trabajando la posibilidad de organizar una huelga de pescadores. Durante la primavera de 1976 se decidió por unanimidad realizarla en el mes de julio (Criado, 2016:58). Fue la primera huelga importante realizada en Almería tras 40 años. (Díaz, 3)Se consiguió la casi totalidad de lo reivindicado (Díaz, 3):

.Reestructuración del sistema de retribuciones.
.Ruptura con el sindicato vertical.
.Vacaciones.
.Descansos.

2-1-2 SEGUNDA HUELGA: FEBRERO-MARZO 1977

El motivo principal de esta huelga, que duró 44 días, fue la desvinculación de los acuerdos firmados tras la primera huelga por parte de algunos patronos (Díaz, 7). Una asamblea de pescadores dirigió la estrategia de lucha nombrando cuatro comisiones que llevaran a la práctica las decisiones acordadas, con la obligación de que la asamblea ratificara cualquier tipo de actuación (Díaz, 4):

.Comisión de representantes en las negociaciones.
.Comisión de difusión.
.Comisión para la demanda de solidaridad.
.Comisión para reunir y administrar un fondo de resistencia.
Esta huelga consiguió (Díaz, 5):
.Unir a todo el barrio en la lucha de los pescadores.
.Fomentar el activismo político de la mujer.
.Conectar a los grupos políticos afines de la ciudad.
.Ser difundida por todo el país.

El popular cantante Carlos Cano dedicó una canción, Pasodoble p’Almería, a los pescadores de La Chanca en su segundo disco:
¡Será que mira a Barcelona
donde se le ahoga medio corazón!
Despiértate tierra Morata,
si no eres sensata,
¿quién te hará feliz?
Que sean los pescaores
los tiburones del litoral,
la prenda de sus calzones
a quien da un olé la libertad.

Trae la ola destellos y luces,
rayando la noche
La Chanca se va a los mares,
a la busca de un tesoro frío
que mueve los hilos de las mareas lunares.(Cano, 1977)

2.2 ACTIVIDAD SINDICAL

Tras las huelgas de la pesca, el grupo de activistas de La Chanca, ya en solitario, sin apoyos políticos y sociales, creó una sólida estructura sindical con una creciente transcendencia, según las palabras de Miguel Moya:

Siempre tuvimos un alto nivel de éxito en nuestras acciones. No luchábamos por luchar, sino por ganar cosas concretas para la gente, que es la mejor forma de crear conciencia.(Criado, 2016-1)

La acción sindical directa estuvo planificada para autogestionar el empleo, que fue una de las principales ocupaciones de la PLO, a través de la Comisión de Parados que se creó en el barrio, bajo la premisa asamblearia de entender qué es lo que necesitaban las personas y qué estaban dispuestas a hacer para conseguirlo. (Criado, 2016-1)

El empleo se creó de forma autogestionada, iniciando cooperativas de trabajo:
.Cooperativa de Construcción “La Traíña”.
Con Silvio de Miguel, Juan Carmona, Pepe el Barbero. Activa durante 10 años, dio trabajo a muchas personas del barrio. (Criado, 2016: 110 y 346)

.Cooperativa de Reciclado Calichipén.
Lógicamente, como sindicato, la PLO presionó y presentó candidaturas en a las elecciones sindicales en Limpieza, con María Luisa Pardo, Construcción y Comercio, con Diego Crespo, Pilar Coba, Eloísa Galindo y en Pesca.

Además, en La Chanca se ofrecieron otro tipo de servicios, esenciales para la población, de forma continuada:
.Asesoría laboral.
.Clases de alfabetización.
.Charlas y talleres sobre temas diversos: Alcoholismo, aborto…

La acción sindical directa estuvo protagonizada por las acciones de lucha en los despidos. Según Miguel Moya, cuando había un despido apoyábamos a trabajadoras y trabajadores de la manera que lo necesitaban. Teníamos un gran abogado que era Ernesto Ruiz Cantón.(Criado, 2016-1)

Las formas de apoyo dependieron de la voluntad y la implicación de la persona afectada:

1-Conseguir la indemnización por el despido.
2-Apoyo y presencia física del grupo en las reivindicaciones individuales ante la empresa.
3-Escraches a empresarios: Escracheábamos a los empresarios de los barcos y a los empresarios en general cuando despedían improcedentemente a alguien. El sistema era que de nuestros 250 afiliados había un grupo amplio de gente que apoyaba directamente de una manera o de otra. (Criado, 2016-1)

2.3 CULTURA

Desde los mismos inicios de la acción política en el barrio se organizaron actividades culturales, innatas al desarrollo personal y social, según Pepe el Barbero. Durante la década de 1970 se representaron algunas obras de teatro, como La barca sin pescador, y se formaron los primeros grupos de comparsas para el carnaval.

En abril de 1981 Juan Goytisolo conoció a Pepe el Barbero y el trabajo que realizaba La Traíña en sus múltiples frentes. Guiado por Pepe, Juan volvió a visitar La Chanca, hecho que le motivó a escribir su artículo La Chanca, veinte años después(Goytisolo, 1981). El motivo de la presencia de Goytisolo en Almería fue la presentación, introducida por Fernando García Lara, de la primera edición en España de su libro La Chanca, una obra de su primera etapa literaria en la cual el escritor entendía la literatura como un instrumento de acción política(De La Cruz, 1981).

Coincidió el acercamiento de Juan Goytisolo al barrio con la confluencia de todas las actividades culturales que se venían gestando en una desbordante acción cultural continuada desde 1982 con la creación de:

.Grupo de Coros y Danzas “La Traíña”, con Ricardo Sierra, María del Carmen Expósito, Albertina Sierra y Antonio Molina Pérez. Actualmente activo.

.Grupo de Teatro “La Traíña”, con Juan José Ceba, Paquitina, Blanca y Paca Amador, Domingo Mayor, Sensi Falán… que durante más de una década realizó, entre otras, obras de teatro de Lorca con actores payos y gitanos con protagonismo del flamenco. Presentaron Romancero Gitano, Los Títeres de la Cachiporra, Yerma, Bodas de Sangre.

3- CONCLUSIONES

Dado que los partidos políticos de la izquierda real creados durante la Transición tuvieron una corta existencia, debido al paso por las urnas, el desánimo y las deudas(Díaz, 12), resulta curioso el caso de este grupo de personas que desde la década de 1970 luchó políticamente por su barrio, La Chanca, y que en la actualidad sigue activo, 50 años después.

Algunas de las características que definen a este grupo de personas son:
-Constituyen una generación natural de personas nacidas en el barrio.
-Su actividad política estuvo enfocada a conseguir el progreso de la comunidad y la justicia social, a pesar de tener en contra a la gran mayoría de los agentes sociales que apoyaron la Transición. Este grupo de personas rechazó la Transición y la conformación del actual sistema político porque consideraban que era una traición a la ciudadanía y a la clase trabajadora.
-Todo el trabajo que realizó este grupo de personas desde 1970 a 1980 sentó las bases para cambiar definitivamente al barrio de La Chanca, desde la miseria a la dignidad, en las siguientes décadas, a través de una acción continuada:
-Desarrollando una producción cultural única destinada a fortalecer la comunidad.
-Potenciando la autogestión en el empleo desde el trabajo cooperativo.
-Dotando de protagonismo social a la mujer.
-Integrando a las distintas comunidades que habitan el barrio.
-Luchando contra la venta de drogas.
-Rehabilitando viviendas y construyendo otras nuevas.
-Apoyando a los colectivos sociales en riesgo de exclusión.

Políticamente hablando, Pepe el Barbero razona de forma global sus años de lucha en La Chanca:
Nuestra práctica política siempre ha sido la de la lucha y la organización de la gente. Entender que los problemas los tiene la gente, los tengo yo a nivel individual pero también quien está al lao y quien está más allá. Intentar comprender de que podemos cambiar las cosas siempre y cuando seamos capaces de ponernos de acuerdo y construir un frente común con objetivos muy claros para poder conseguirlos.

En el prólogo al libro La Chanca, un cambio revolucionario (1940-2000), Juan Goytisolo sintetizó el trabajo realizado en el barrio durante las últimas décadas:
La lectura del manuscrito con las voces de Pepe el Barbero y de mis amigos del barrio me sumerge de nuevo en los altibajos de una historia que, gracias a ellos, ha transformado su destino colectivo en conciencia: la de una lucha tenaz por superar una realidad injusta en nombre de los valores de solidaridad y dignidad.(Goytisolo, 2016:12)

Las características principales que definen a este esfuerzo colectivo son:
1- Arraigo y permanencia de una fuerza política de izquierda.
2- Estructura asamblearia en la toma de todas las decisiones.
3- Autogestión como modelo de economía social.
4- Desarrollo integral de un trabajo socio-político durante décadas.

ANEXO
APROXIMACIÓN CRONOLÓGICA EN ALMERÍA (1970-1984)
1968
Se constituyó en Barcelona la Organización Comunista de España (Bandera Roja) desde una escisión del PSUC.
1970-1977
Importante movimiento asambleario en el barrio de La Chanca con dos temas candentes:
1- Las pésimas condiciones de trabajo en la pesca.
2- Marginación del barrio, en gran parte sin agua corriente ni alcantarillado.
1974
-Primeros intentos de constitución de la Junta Democrática en Almería.
-Se organizó Bandera Roja en Almería.
1975
-Primer congreso nacional de OCE (Bandera Roja).
-Bandera Roja de Andalucía se separó de Bandera Roja de Cataluña.
-Conflicto por la decisión de los armadores de amarrar 74 barcos en el puerto pesquero de Almería ante la prohibición de utilizar ácido bórico como conservante.
-Manifiesto clandestino de la Junta Democrática de Almería.
-Incidentes y detenciones en el Colegio Universitario de Almería.
1976
-Asamblea multitudinaria en la iglesia.
-Huelga de pescadores durante 7 días.
-Manifestación pidiendo instalar agua corriente en las casas.
-Manifestaciones por la muerte de Javier Verdejo.
-Se constituyó el Partido Comunista (Unidad Roja).
-Primera manifestación legal del Primero de Mayo.
-Huelga del personal de limpieza pública.
-Huelga de profesores de EGB.
-Huelga de trabajadores de Correos en Almería, convocados por la CSUT a nivel nacional.
1977
-Legalización de la Asociación de Vecinos “La Traíña”.
-Huelga de pescadores durante 44 días.
-Apaleamiento de manifestantes en apoyo a los pescadores en la calle Las Tiendas. Detención de 33 personas. Las mujeres del barrio retuvieron en su despacho al presidente de la Unión de Empresarios de la Pesca exigiendo la libertad de los detenidos.
-La policía cercó el barrio durante 3 días, con duros enfrentamientos.
-Carlos Cano dedicó una canción a los pescadores de Almería,como apoyo a la huelga, en su segundo disco, titulada Pasodoble p’Almería.
-Legalización de CCOO.
-Huelga de hambre de los PNN’s de Almería, tras encerrarse en el Colegio de Doctores y Licenciados.
-Encierro del profesorado en la Escuela de Magisterio.
-Huelga de la Construcción.
-Huelga de Hostelería.
1978
-Unificación en Madrid del Partido Comunista (Unidad Roja) con la Unión de Marxistas-Leninistas-Comités Obreros, que dio lugar a la Unión Comunista Comités Obreros (UCCO).
-Campaña de oposición a la Constitución.
1979
-Se legalizó el sindicato asambleario Plataforma de Lucha Obrera (PLO).
-Se creó la Comisión de Parados en La Chanca.
-Huelga de mujeres de la limpieza contra los Pactos de La Moncloa.
-Campaña contra el voto en las Elecciones Municipales.
-La PLO publicó el libro La población activa y el paro en Almería 1974-1978.
-Se publicaron en Almería:
.3 números de El Pescador. Boletín de los Comités Obreros.
.3 números de Pescadería En Pie. Boletín de los Comités Obreros.
-Concentración de la PLO en la Plaza del Educador para reivindicar un convenio colectivo en limpieza de edificios. Se logró firmar ese primer convenio colectivo.
-Huelga general contra el Estatuto de los Trabajadores y la política económica del Gobierno.
1980
-Presencia destacada de la PLO en la manifestación del 1 de Mayo, con 250 manifestantes de La Chanca y ocho miembros del sindicato encadenados.
-Campaña de oposición al Acuerdo-Marco Interconfederal sobre Negociación Colectiva.
-Campaña de oposición al Referéndum sobre el Estatuto de Autonomía de Andalucía.
-Huelgas de la Construcción.
-La PLO obtuvo 36 delegados en las Elecciones Sindicales de Almería.
1981
-Manifestación en Almería por la liberación de compañeros detenidos.
-Manifestaciones por los asesinatos del Caso Almería y el entierro de Juan Mañas.
-Autogestión y control del barrio por los vecinos durante los primeros días del golpe de Estado en España. La UCCO lanzó por las calles de Almería el folleto Intento de golpe de Estado por los fascistas.
-Primera edición en España del libro La Chanca, de Juan Goytisolo.
-Juan Goytisolo publicó en El País su artículo La Chanca, veinte años después.
-Se constituyó la Organización de Mujeres de la UCCO (OMUCCO).
-Campaña de oposición al Estatuto de Autonomía de Andalucía.
-Campaña de oposición a la Ley Básica de Empleo.
-La PLO se presentó a las elecciones sindicales. Obtuvo la siguiente representación:
.54% Limpieza de edificios.
.14,7 % Construcción.
.91% Pesca.
-Huelga de la Construcción.
1982
-Escraches contra la empresa Romero Hermanos por despido improcedente a Domingo Mayor.
-Se fundó el Grupo de Coros y Danzas “La Traíña”.
-Se inició el Grupo de Teatro “La Traíña”.
-La UCCO redactó el informe Clases Sociales en Almería.
-Campaña contra el voto en las Elecciones Generales.
-La policía tomó el barrio buscando a integrantes de la PLO con la excusa de que escondían a personas de ETA. A este respecto se publicó el folleto ¡No nos callarán!.
-Manifestación del 1º de Mayo, con las siguientes propuestas:
.No a la intervención de los EEUU.
.Contra la represión.
.No al ANE.
.Lucha por un puesto de trabajo.
.Derecho al aborto.
.No a la destrucción de la costa de Almería.
-La UCCO editó un número especial del periódico Nuestra Clase al cumplirse el primer aniversario del Caso Almería.
1983
Última actuación pública de la UCCO en Almería, durante la manifestación del 1º de Mayo.
1984
-Manifestación contra la OTAN.
-Se creó la Cooperativa de Construcción “La Traíña”.

Documentación
.ACUERDO-MARCO INTERCONFEDERAL SOBRE NEGOCIACIÓN COLECTIVA. En: El País. Madrid, 06.01.1980.
.ACUERDO NACIONAL SOBRE EMPLEO. En: El País. Madrid, 06.01.1980.
.ASOCIACIÓN DE VECINOS “LA TRAÍÑA”: 30 ANIVERSARIO. Almería, 2001.
.CANO, Carlos. A la luz de los cantares. Movieplay. Madrid, 1977.
.CRIADO, Pepe:
.2016 La Chanca, un cambio revolucionario (1940-2000). Letra Impar. Dalías (Almería).
.DE LA CRUZ, Pedro Manuel. Primera edición en España de “La Chanca”, de Juan Goytisolo. En: El País. Madrid, 02.05.1981.
.DÍAZ HARO, Fernando. El barrio de Pescadería y el arraigo de la izquierda radical. Un curioso caso de supervivencia en la Transición almeriense (1974-1984). En: www.historiadeltiempopresente.com
.es.wikipedia.org
.GOYTISOLO, Juan:
.1981 La Chanca, veinte años después. En: El País. Madrid, 02.05.1981.
.2010 Campos de Níjar / El Viaje / Tierras del Sur. IEA. Almería.
.2016 Prólogo al libro de La Chanca. En: CRIADO, Pepe: La Chanca, un cambio revolucionario (1940-2000). Letra Impar. Dalías (Almería).
.MAYOR PAREDES, Domingo. Nacimiento y evolución de la Asociación de Vecinos/as “La Traíña”. En: ASOCIACIÓN DE VECINOS “LA TRAÍÑA”: 30 ANIVERSARIO. Almería, 2001.

.OCTUBRE, UNIÓN DE M.L., UCCO. Archivo documental 1970-1983 de lucha antifranquista y de sueños revolucionarios. En: octubre-ucco.blogspot.com.es
.RIDAO, José María.: La elección de la barbarie. Tusquets. Barcelona, 2002.
.RUIZ FERNÁNDEZ, José:
-2008 La transición política a la democracia en Almería. Vol. I: Los inicios de la Transición (1974-1978). Arráez. Mojácar (Almería).
-2014 La transición política a la democracia en Almería. Vol. II: El cambio político y social (1979-1982). Arráez. Mojácar (Almería).

Informantes:
.PEPE EL BARBERO Entrevista 09.01.2017.
.MIGUEL MOYA Entrevista 18.11.2016.

Colaboración:
.ANTONIO CARBONELL.
.JUAN JOSÉ CEBA.
.TRINIDAD MATEU-ESCORIZA.

No hay comentarios:

Publicar un comentario