Desigualdades
cambiantes, disminuye la pobreza mundial, aumentan las clases medias mundiales,
en los países emergentes. Pero crece la desigualdad en Occidente y la
precarización, disminuyen las clases medias occidentales… La Globalización a
finales del S-XX y comienzos del S-XXI provocó cambios de distinto signo en Occidente-Oriente,
emergentes asiáticos, sudamericanos, africanos, disminuyeron pobreza y aumentaron
sus clases medias, crecieron multi-billonarios globales en antiguos países
comunistas Rusia y China… Brecha generacional, frenazo occidental que aseguraba
mayor calidad de vida a cada nueva generación sobre la anterior.
Robotización,
digitalización, nuevos poderes y creación de nuevas sociedades están en marcha,
máquinas pensantes, que aprenden por sí solas, dominarán el mundo en breve. Millones
de puestos de trabajo desaparecerán sin estar claro que se generen nuevos, como
sucedió en otras etapas. Los cambios globales son acelerados, las modificaciones
constantes, impulsan la desaparición de certezas, de cuerpos más o menos
sólidos de pensamientos sobre lo que era conocido hasta hace muy poco.
Ahorro
creciente, océanos de liquidez almacenada, y tipos negativos, e inversión productiva
paralizada, sigue creciendo la especulación financiera.
Deuda
y déficit, en máximos mundiales, tanto privada como pública, financiada hoy con
tipos cercanos a cero o negativos es una pesada carga, pero, ¿y cuando suban
los tipos? Será soportable…
Poderes
diversos, múltiples y contradictorios, fragmentados y enfrentados, aumentando
las contradicciones entre sectores productivos, entre capital productivo y
financiero, entre capital bancario y capital financiero en la sombra, entre ahorradores
e inversores, entre jóvenes y viejos, entre norte y sur, entre centro y
periferia, entre capital global y nacional... Bancos centrales, nuevo poder
autónomo, cuyos balances han crecido una enormidad inundando de dinero el
sistema, pero el crecimiento global deseado no llega. ¿Sus almacenes de activos
por compras tendrán que derrumbarse?
Materias
primas y sus precios, son una montaña rusa, afectados por la paralización del
crecimiento y por las nuevas tecnologías, los productores de esas materias
primas adecuaban sus presupuestos a los antiguos ingresos, al derrumbarse
éstos, sus tensiones internas pueden desestabilizar grandes regiones mundiales,
Rusia, Venezuela… Comercio global decreciente, ¿disminuye el comercio por
unidad de crecimiento de PIB? Nacionalismos y proteccionismos en expansión,
vuelta a una situación similar a la vivida en la primera mitad del S-XX,
período entreguerras.
Tercerización
económica, globalización financiera, puede requerir menos comercio, puede
necesitar menos globalización o una globalización nueva más reducida, primando
los componentes nacional o regional. Desindustrialización, comenzó siendo
occidental, ahora mundial, menos obreros producen muchísimo más que hace 15
años, genera precarización occidental. Nueva Fiscalidad, offshore, paraísos
fiscales
Pérdida
de poder occidental, el foco Atlántico se traslada hacia Asia y el Pacifico. Crisis
europea, Brexit, populismos, UE de dos velocidades, deudores vs acreedores,
Este vs Oeste…
No
es posible actuar como si todo fuera igual, no es lo mismo ser el máximo
acreedor que el gran deudor, poca deuda que mucha, tipos negativos que
positivos, comercio en expansivo que proteccionismo, industrialización que
tercerización, capital productivo que especulativo,… cada proceso contiene una
redistribución de poderes, nueva asignación de pobreza y riqueza, no podemos
conformarnos con lo que conocíamos porque la realidad es cambiante, debemos
buscar los elementos diferenciales y preguntarnos ¿por qué?
El
resultado en Europa no hace desaparecer el estancamiento, al tiempo que existe
una exuberante liquidez, billones de dólares en excesos de tesorería, billones
en exceso de ahorro mundial, mientras la inversión productiva sigue muy débil.
¿Existe una crisis de acumulación? ¿Deben ser destruidos miles de millones en
activos antes de dar comienzo otro ciclo? Antiguamente las guerras se
encargaban de ello ¿y ahora? Juan Ignacio Crespo mantiene que los tipos
cercanos a cero ya están provocando una destrucción masiva del capital que la
crisis no destruyó por la intervención.
La
desmaterialización de la economía provocada por la digitalización provoca problemas
para cuantificar globalmente los nuevos datos en cuanto a cifras de PIB, cuando
lo haga, ¿romperá la visión del estancamiento secular? ¿Será pronto? Mientras
tanto las deudas de los estados siguen aumentando y el BCE se hace cargo de muchas
de ellas. ¿Ahora llegará el helicóptero tirando dinero? ¿Y la renta básica, y
el no trabajo? y ¿la inflación, romperá el ciclo de tipos cero? y los
movimientos tectónicos en la nueva globalización… ¡Huy! España.
No hay comentarios:
Publicar un comentario