Así que, decíamos ayer, la crisis de las izquierdas existe desde hace mucho tiempo, aunque la dimensión que más puede interesar es la de aquí y hoy y para empezar sería conveniente comprender que nada une a todas las fuerzas anteriores, incluso puede ser causa de error, muy común, el pretender que deberían estar unidas en torno a un objetivo, ¿a cual? Al que crea cada opinante, ya que es una cuestión de fe, pero no de tradición y experiencia, no hay proyectos compartidos por las fuerzas citadas, que en muchas ocasiones son irreconciliables. En este punto, conviene hacer mención a un gran analista político, Ramón Cotarelo, que a pesar de mantener cerrado Palinuro, todavía se pueden ver en él lúcidos e imprescindibles análisis de múltiples cuestiones, entre los cuales hay varios imprescindibles sobre el tema que nos ocupa.
Las izquierdas en Europa, en España en estos tiempos de crisis económica, es el tema, y cuyos enfrentamientos no tomarán la forma de hace 70 años, ni mucho menos, pero siguen existiendo. A mi entender hay dos particularidades para abordar el problema, una es la debacle del comunismo, que deja fuera de lugar, por fracasados, los sueños del ‘hombre nuevo’, y la otra, la situación de lo logrado, el estado de bienestar, porque lo conseguido bajo ese nombre engloba muchos de los ideales y sueños revolucionarios transformados en políticas concretas vivibles a nuestro alrededor por millones de personas, en nuestro tiempo, en nuestras vidas.
Sin aceptar que estas conquistas ya están instaladas es difícil entender la crisis de las izquierdas, ya que resulta un poco absurdo pensar en consignas para conquistar la salud, la educación, la igualdad, la libertad o… que tendrían sentido en casi todos los países del mundo, salvo en Europa, porque al estar conviviendo con el estado de bienestar parece inadecuado lanzar proclamas sobre lo que queremos conquistar lejos de estos parámetros. Que la situación que vivimos, de bienestar, contiene un elemento desmovilizador no me cabe la menor duda, pero igual de iluso sería pensar que lo conquistado es para siempre lo cual provoca que mucha gente acostumbrados a esta situación, considera que por el mero hecho de nacer aquí nos será dado sin más y para siempre.
El problema que ha incorporado a la relativa tranquilidad de los europeos, la globalización y mas expresamente la crisis económica, es el nacimiento a la industrialización de grandes sectores de la economía mundial, China, (sobrepasó a Alemania ocupando el 1º puesto de exportador mundial en 2.009), India, Brasil, Corea, Sudeste asiático, Sudamérica, etc. lo cual plantea una lucha por las ventajas relativas que hasta ahora disfrutábamos los europeos. Para los creyentes en revoluciones, las realizadas, o no, en esas zonas del mundo, han permitido un veloz desarrollo competitivo en grandes sectores principalmente industriales, que han aumentado las clases medias de esos países y por tanto el consumo y el reparto de privilegios con occidente.
Ahora, al tocar el estado de bienestar europeo debido a la competencia con esos nuevos grupos y naciones, es cuando vuelve a plantearse con fuerza la crisis de las izquierdas. (En Europa deberíamos apoyar la oleada de huelgas fabriles de China, su mejora en las condiciones de trabajo, les beneficiaría a ellos y a nosotros, encarecería sus productos, por tanto haría los europeos mas competitivos.)
Es por ello que yo sitúo el problema aquí en Europa, porque salvo que alguien plantee alguna revolución, global, mundial, africana, sudamericana o asiática, parece que hoy se acepta en amplias zonas de izquierda la idea de participar políticamente en la sociedad y en los gobiernos como forma de influir social y medioambientalmente, (reformadores, socialdemócratas…) lo cual puede acotar los campos de análisis de la diversidad de grupos, a partir de esta divisoria.
martes, 20 de julio de 2010
lunes, 19 de julio de 2010
Crisis. Izquierda. Nuevo. Respuesta 6
Respondo a la opinión de Miguel, publicada el 16-07
Efectivamente es una vieja polémica, que necesitó de miles de páginas escritas para dar alguna orientación a las ideas a las personas y a sus luchas. Hay dos diferencias sustanciales al respecto, una la época en que transcurrió aquella y ésta, es la tremenda violencia en la que se dieron aquellas, incluidas las guerras en medio de las cuales surgen, primera guerra mundial/Revolución Rusa, guerra contra Japón/Revolución china. Antes de dichas guerras desde mitad de siglo XIX la violencia tenía que ver con las condiciones de vida de las poblaciones, sin casas, comidas, sanidad, educación, libertades, cuestiones que se dan ahora, que es la otra gran diferencia sustancial.
El recuerdo de las atrocidades comunistas le tenemos mucha gente en nuestras cabezas, son millones de muertos en la etapa Stalin, hace poco salen millones de Mao, y antes salieron las salvajadas de Pol Pot. No se puede seguir viviendo como si esas cosas no hubieran sucedido. ¿Tendría algo que ver la ideología y teoría revolucionaria en tanta muerte?, su organización social, condiciones materiales, y organización política deberían tenerse en cuenta. Luego está el derrumbe del comunismo personificado en el muro de Berlín, y los desastres sociales y ecológicos que mostró al mundo, que pudo comprobar la salvaje forma en que se hizo la industrialización roja, increíble para millones de personas.
De lo que opinas sobre lo que yo escribo, pueden sacarse muchas astillas, como no. Pero en lo grueso lo terrible de la experiencia anterior está ahí como elementos nuevos para nuestra generación respecto a nuestros mayores que tenían dificultades para conocer esa realidad. Hoy no se puede vivir desconociendo esas atrocidades y actuando políticamente como si nada en el mundo de la izquierda.
Yo también creo que estemos en el centro de una lucha ideológica, por modelos de sociedad, aunque no solo, la lucha por las condiciones materiales de nuestras vidas se hará muy fuerte en estos años. Yo creo que estamos en uno de esos momentos de aceleración histórica, en el caso de España un pico de inflexión que no habíamos vivido nadie, en donde conquistas de muchos años (regalos para algunos) pueden sernos arrebatadas.
Por primera vez para los actuales españoles vivos, si miramos para adelante vemos peores perspectivas que las que disfrutábamos si miramos para atrás. Cualquier viejo de la guerra miraba en la postguerra hacia los 60 y 70 y veía mejores colores, si los jóvenes de entonces en los 70 y 80 mirábamos para delante la perspectiva era claramente mas favorable que si la mirada la dirigíamos hacia atrás. Ahora ya no sucede esto. El futuro aparece más negro, se acabó una etapa. Una vez mas estamos de vuelta sin haber llegado.
En el intercambio globalizador, esta crisis parece que tiene uno de sus hechos diferenciales en que Europa puede salir perdiendo después de muchísimo tiempo de salir ganando, respecto de otras partes del planeta, principalmente los emergentes (BRIC), las clases medias chindias, brasileños y otros, crecen a velocidad de vértigo, sus condiciones de vida mejoran, salud, educación, alimentación, libertades, chocando en bastantes ocasiones con las europeas. Los capitales (no el capital) miran hacia Asia, (China es uno de los grandes banqueros mundiales) en donde la deslocalización industrial solo es una parte del problema.
No parece que estemos en época de revoluciones entendidas como las citadas. Ni en Europa, ni América, Asia o Africa, pero sí estamos en época de enormes cambios mundiales, a los que habrá de buscar adjetivos apropiados, radicales, transformadores, incluso revolucionarios si lo entendemos de una manera diferente a los clásicos citados.
Renunciar a participar en esos cambios me parece una temeridad porque en política el vacío no existe y alguien lo llenará. Y los cambios como siempre se vehiculizan en decisiones concretas, acciones organizadas y coordinadas de manera concreta. Yo daba mi opinión sobre la teoría y acción a impulsar, mas Europa, mas Estado y más política, que no garantizan soluciones, ni mucho menos, pero definen caminos sobre los que transitar en las propuestas y estudios y que naturalmente están contrapuestos a otros caminos que empiezan a verse por muchas publicaciones, que considero mas derechosos, como son la mayor autonomía y nacionalismo, la defensa de mayor privacidad y ataque a lo público y la defensa de mayor liberalización económica y menor política.
Otros tendrán otros caminos, o no tendrán ninguno, porque, no nos engañemos, no pensemos que detrás de cada frase haya un elaborado plan de sueños, la mayoría de las veces simplemente recogen viejos clichés a los que agarrarse como clavos ardiendo al no ver nada en el horizonte. Si en mucha gente eso ocurre con los Sueños, no digo nada de las acciones, que es otro nivel.
PD. Juro que las críticas publicadas han sido ciertas, y doy las gracias a Diego por escribirlas y darme la oportunidad de extenderme un poco en las opiniones.
PD.2. En el blog de Paco Piniella, parece que se inicia una serie sobre el tema de la izquierda.
PD.3. Los amigos de Trasversales por fin publicaron el nº 19., bueno para la polémica, a mi me surgieron críticas respecto a su editorial, que volqué en el documento inicial de 'La crisis.Y la izquierda'
Efectivamente es una vieja polémica, que necesitó de miles de páginas escritas para dar alguna orientación a las ideas a las personas y a sus luchas. Hay dos diferencias sustanciales al respecto, una la época en que transcurrió aquella y ésta, es la tremenda violencia en la que se dieron aquellas, incluidas las guerras en medio de las cuales surgen, primera guerra mundial/Revolución Rusa, guerra contra Japón/Revolución china. Antes de dichas guerras desde mitad de siglo XIX la violencia tenía que ver con las condiciones de vida de las poblaciones, sin casas, comidas, sanidad, educación, libertades, cuestiones que se dan ahora, que es la otra gran diferencia sustancial.
El recuerdo de las atrocidades comunistas le tenemos mucha gente en nuestras cabezas, son millones de muertos en la etapa Stalin, hace poco salen millones de Mao, y antes salieron las salvajadas de Pol Pot. No se puede seguir viviendo como si esas cosas no hubieran sucedido. ¿Tendría algo que ver la ideología y teoría revolucionaria en tanta muerte?, su organización social, condiciones materiales, y organización política deberían tenerse en cuenta. Luego está el derrumbe del comunismo personificado en el muro de Berlín, y los desastres sociales y ecológicos que mostró al mundo, que pudo comprobar la salvaje forma en que se hizo la industrialización roja, increíble para millones de personas.
De lo que opinas sobre lo que yo escribo, pueden sacarse muchas astillas, como no. Pero en lo grueso lo terrible de la experiencia anterior está ahí como elementos nuevos para nuestra generación respecto a nuestros mayores que tenían dificultades para conocer esa realidad. Hoy no se puede vivir desconociendo esas atrocidades y actuando políticamente como si nada en el mundo de la izquierda.
Yo también creo que estemos en el centro de una lucha ideológica, por modelos de sociedad, aunque no solo, la lucha por las condiciones materiales de nuestras vidas se hará muy fuerte en estos años. Yo creo que estamos en uno de esos momentos de aceleración histórica, en el caso de España un pico de inflexión que no habíamos vivido nadie, en donde conquistas de muchos años (regalos para algunos) pueden sernos arrebatadas.
Por primera vez para los actuales españoles vivos, si miramos para adelante vemos peores perspectivas que las que disfrutábamos si miramos para atrás. Cualquier viejo de la guerra miraba en la postguerra hacia los 60 y 70 y veía mejores colores, si los jóvenes de entonces en los 70 y 80 mirábamos para delante la perspectiva era claramente mas favorable que si la mirada la dirigíamos hacia atrás. Ahora ya no sucede esto. El futuro aparece más negro, se acabó una etapa. Una vez mas estamos de vuelta sin haber llegado.
En el intercambio globalizador, esta crisis parece que tiene uno de sus hechos diferenciales en que Europa puede salir perdiendo después de muchísimo tiempo de salir ganando, respecto de otras partes del planeta, principalmente los emergentes (BRIC), las clases medias chindias, brasileños y otros, crecen a velocidad de vértigo, sus condiciones de vida mejoran, salud, educación, alimentación, libertades, chocando en bastantes ocasiones con las europeas. Los capitales (no el capital) miran hacia Asia, (China es uno de los grandes banqueros mundiales) en donde la deslocalización industrial solo es una parte del problema.
No parece que estemos en época de revoluciones entendidas como las citadas. Ni en Europa, ni América, Asia o Africa, pero sí estamos en época de enormes cambios mundiales, a los que habrá de buscar adjetivos apropiados, radicales, transformadores, incluso revolucionarios si lo entendemos de una manera diferente a los clásicos citados.
Renunciar a participar en esos cambios me parece una temeridad porque en política el vacío no existe y alguien lo llenará. Y los cambios como siempre se vehiculizan en decisiones concretas, acciones organizadas y coordinadas de manera concreta. Yo daba mi opinión sobre la teoría y acción a impulsar, mas Europa, mas Estado y más política, que no garantizan soluciones, ni mucho menos, pero definen caminos sobre los que transitar en las propuestas y estudios y que naturalmente están contrapuestos a otros caminos que empiezan a verse por muchas publicaciones, que considero mas derechosos, como son la mayor autonomía y nacionalismo, la defensa de mayor privacidad y ataque a lo público y la defensa de mayor liberalización económica y menor política.
Otros tendrán otros caminos, o no tendrán ninguno, porque, no nos engañemos, no pensemos que detrás de cada frase haya un elaborado plan de sueños, la mayoría de las veces simplemente recogen viejos clichés a los que agarrarse como clavos ardiendo al no ver nada en el horizonte. Si en mucha gente eso ocurre con los Sueños, no digo nada de las acciones, que es otro nivel.
PD. Juro que las críticas publicadas han sido ciertas, y doy las gracias a Diego por escribirlas y darme la oportunidad de extenderme un poco en las opiniones.
PD.2. En el blog de Paco Piniella, parece que se inicia una serie sobre el tema de la izquierda.
PD.3. Los amigos de Trasversales por fin publicaron el nº 19., bueno para la polémica, a mi me surgieron críticas respecto a su editorial, que volqué en el documento inicial de 'La crisis.Y la izquierda'
domingo, 18 de julio de 2010
Día de la infamia sangrienta
El 18 de julio de 1.936, un día antes en África, tuvo lugar el golpe de estado sangriento contra la República Española, comandado por algunos militares españoles africanistas, junto con fascistas, requetés y el enorme apoyo de la Iglesia, los terratenientes y parte de la burguesía española, ellos que se apodaron los nacionales, tuvieron el apoyo de tropas moras africanas, mas el ejercito fascista italiano y el alemán, que apoyó con aviones, barcos, dinero y armas, deudas de guerra que estuvimos pagando hasta hace pocos años.
Aquí empezaron algunas grandes mentiras.
1) Nacionales, se llamaban los que desde el inicio estaban apoyados por NACIONES extranjeras, y por fuerzas moras. Franco no se fiaba de los españoles y durante bastantes años su guardia privada, era la guardia mora.
2) Para proteger de la violencia, republicana, algunas decenas de asesinatos y actos violentos, muchas veces promovidos por los fascistas, para evitar 10 asesinatos, se cometieron 150.000, al margen de los muertos en acciones de guerra.
3) Los primeros días de intervención del golpe, entraron a saco a matar a todos los leales al gobierno, militares republicanos, representantes gubernamentales, maestros. A los defensores del orden constitucional les aplicaron causas de rebelión.
4) Buscaban la paz, pero la del cementerio, solo en el verano de 1.936 hubo 40.000 asesinatos. La paz de Franco, convirtió a España en el país con mayor número de muertes violentas en países desarrollados en tiempos NO de guerra. La Instrucción reservada nº 1, del General Mola, enviada a finales de abril de 1.936 a los golpistas, ordenaba ‘La acción a de ser extremo violenta…aplicándose castigos ejemplares’
5) Los garantes de la paz y el cristianismo eran socios, aliados, y más que amigos de los nazis de campos de exterminio, y experimentación juzgados y denigrados por todo el mundo occidental.
6) El golpe militar triunfó, en algunas localidades en otras se frenó. Lo que siguió fue la guerra porque las fuerzas (españolas) estaban equilibradas. La mayoría de asesinatos y desaparecidos se producen en zonas donde triunfó el golpe inicialmente, por tanto no había guerra. El voto de Andalucía y Extremadura tiene mucho de recuerdo trágico de entonces.
7) Los muertos y desaparecidos no son de la guerra, miles de ellos se producen después de terminada la contienda, durante años posteriores, de campos de concentración, de trabajos forzados y fusilamientos.
8) Amnistiados por Franco los delitos cometidos por los golpistas durante la República por Ley de 23-9-39 “Se entenderán no delictivos los hechos que hubieren sido objeto de procedimiento criminal por haberse calificado como constitutivos de cualesquiera de los delitos contra la constitución, contra el orden público, infracción de Leyes de tenencia de armas y explosivos, homicidios, lesiones, daños, amenazas y coacciones y de cuantos con los mismos guarden conexión, ejecutados desde el catorce de abril de 1931 hasta el dieciocho de julio de 1936, por personas respecto de las que conste de modo cierto su ideología coincidente con el Movimiento Nacional y siempre de aquellos hechos que por su motivación político-social pudieran estimarse como protesta contra el sentido antipatriótico de las organizaciones y gobierno que con su conducta justificaron el Alzamiento”.
Mario López
Durante muchos años fue considerado el 18 de julio como día de Fiesta Nacional de España, había que celebrar una fecha marcada con abundante sangre española y eso les ha parecido bien a millones de personas, muchas de las cuales ahora se extrañan de que los símbolos nacionales no sean queridos por todos, hoy que todavía algunas personas hacen gracietas sobre la fecha, o sobre las implicaciones de la Iglesia que pueden verse aún en fachadas de iglesias por toda la geografía nacional, o sobre Franco, que tiene el título de español que mas españoles ha asesinado.
Aquí empezaron algunas grandes mentiras.
1) Nacionales, se llamaban los que desde el inicio estaban apoyados por NACIONES extranjeras, y por fuerzas moras. Franco no se fiaba de los españoles y durante bastantes años su guardia privada, era la guardia mora.
2) Para proteger de la violencia, republicana, algunas decenas de asesinatos y actos violentos, muchas veces promovidos por los fascistas, para evitar 10 asesinatos, se cometieron 150.000, al margen de los muertos en acciones de guerra.
3) Los primeros días de intervención del golpe, entraron a saco a matar a todos los leales al gobierno, militares republicanos, representantes gubernamentales, maestros. A los defensores del orden constitucional les aplicaron causas de rebelión.
4) Buscaban la paz, pero la del cementerio, solo en el verano de 1.936 hubo 40.000 asesinatos. La paz de Franco, convirtió a España en el país con mayor número de muertes violentas en países desarrollados en tiempos NO de guerra. La Instrucción reservada nº 1, del General Mola, enviada a finales de abril de 1.936 a los golpistas, ordenaba ‘La acción a de ser extremo violenta…aplicándose castigos ejemplares’
5) Los garantes de la paz y el cristianismo eran socios, aliados, y más que amigos de los nazis de campos de exterminio, y experimentación juzgados y denigrados por todo el mundo occidental.
6) El golpe militar triunfó, en algunas localidades en otras se frenó. Lo que siguió fue la guerra porque las fuerzas (españolas) estaban equilibradas. La mayoría de asesinatos y desaparecidos se producen en zonas donde triunfó el golpe inicialmente, por tanto no había guerra. El voto de Andalucía y Extremadura tiene mucho de recuerdo trágico de entonces.
7) Los muertos y desaparecidos no son de la guerra, miles de ellos se producen después de terminada la contienda, durante años posteriores, de campos de concentración, de trabajos forzados y fusilamientos.
8) Amnistiados por Franco los delitos cometidos por los golpistas durante la República por Ley de 23-9-39 “Se entenderán no delictivos los hechos que hubieren sido objeto de procedimiento criminal por haberse calificado como constitutivos de cualesquiera de los delitos contra la constitución, contra el orden público, infracción de Leyes de tenencia de armas y explosivos, homicidios, lesiones, daños, amenazas y coacciones y de cuantos con los mismos guarden conexión, ejecutados desde el catorce de abril de 1931 hasta el dieciocho de julio de 1936, por personas respecto de las que conste de modo cierto su ideología coincidente con el Movimiento Nacional y siempre de aquellos hechos que por su motivación político-social pudieran estimarse como protesta contra el sentido antipatriótico de las organizaciones y gobierno que con su conducta justificaron el Alzamiento”.
Mario López
Durante muchos años fue considerado el 18 de julio como día de Fiesta Nacional de España, había que celebrar una fecha marcada con abundante sangre española y eso les ha parecido bien a millones de personas, muchas de las cuales ahora se extrañan de que los símbolos nacionales no sean queridos por todos, hoy que todavía algunas personas hacen gracietas sobre la fecha, o sobre las implicaciones de la Iglesia que pueden verse aún en fachadas de iglesias por toda la geografía nacional, o sobre Franco, que tiene el título de español que mas españoles ha asesinado.
sábado, 17 de julio de 2010
Lapidación en Iran
Tomo del blog amigo Planeta Verde el siguiente post. No le importará a Miguel.
Hola miguel
La justicia iraní no ha suspendido la lapidación de Sakineh Mohammadi, acusada de adulterio. Lo dijo ayer el ministro de exteriores de Irán, de visita oficial en Madrid, en contra de lo que anunció la Embajada de su país en Londres sólo unos días antes.
Si no lo impedimos, Sakineh será apedreada hasta morir por gente de su propia comunidad. La ejecución podría tener lugar en cualquier momento, a menos que ella y su abogado sean oficialmente notificados de lo contrario.
Desde Amnistía Internacional ya hemos entregado casi 100.000 firmas en la Embajada de Irán en Madrid contra la ejecución de Sakineh, pero necesitamos muchas más para salvarle la vida.
Por eso, si todavía no has firmado nuestra petición, firma ahora. Y si ya has firmado, comparte esta información con todos tus contactos para que también ayuden a impedir la ejecución. No sería la primera vez que, gracias a la presión internacional, conseguimos parar las piedras.
Gracias por actuar.
Esteban Beltrán. Director Amnistía Internacional – Sección Española
Publicado por el duende verde en 16:55 0 comentarios
Etiquetas: iran, LAPIDACION, SAKINEH MOHAMMADI
Hola miguel
La justicia iraní no ha suspendido la lapidación de Sakineh Mohammadi, acusada de adulterio. Lo dijo ayer el ministro de exteriores de Irán, de visita oficial en Madrid, en contra de lo que anunció la Embajada de su país en Londres sólo unos días antes.
Si no lo impedimos, Sakineh será apedreada hasta morir por gente de su propia comunidad. La ejecución podría tener lugar en cualquier momento, a menos que ella y su abogado sean oficialmente notificados de lo contrario.
Desde Amnistía Internacional ya hemos entregado casi 100.000 firmas en la Embajada de Irán en Madrid contra la ejecución de Sakineh, pero necesitamos muchas más para salvarle la vida.
Por eso, si todavía no has firmado nuestra petición, firma ahora. Y si ya has firmado, comparte esta información con todos tus contactos para que también ayuden a impedir la ejecución. No sería la primera vez que, gracias a la presión internacional, conseguimos parar las piedras.
Gracias por actuar.
Esteban Beltrán. Director Amnistía Internacional – Sección Española
Publicado por el duende verde en 16:55 0 comentarios
Etiquetas: iran, LAPIDACION, SAKINEH MOHAMMADI
Suscribirse a:
Entradas (Atom)