Los controladores aéreos preparan la primera huelga legal de su historia
El sector vota un paro contra el endurecimiento de sus condiciones
AMANDA MARS - Madrid - 03/08/2010
Preguntas y respuestas para un largo conflicto
- ¿Puede producirse un caos aéreo? Los controladores decidirán hoy por votación si convocan la huelga y, si sale adelante la propuesta, el paro tendrá lugar en plena campaña turística en España, con lo que es seguro que habrá incidencias. La cuestión será qué servicios mínimos decreta el Gobierno. No hay precedentes en el sector. En el caso de Renfe, por ejemplo, suelen ser del 50% al 75% del servicio.
- ¿De qué se quejan los controladores? El Gobierno aprobó el pasado febrero un decreto (luego ratificado como ley en el Congreso) por el que cambiaba radicalmente las condiciones laborales de este colectivo: grosso modo, su jornada laboral ordinaria ha pasado de 1.200 (más hasta 600 extraordinarias) a 1.670 horas (más 80 extraordinarias). Al aumentar las horas básicas y bajar sustancialmente las adicionales (que se pagaban el triple que las normales), los ingresos medios de los controladores han caído de golpe un 40%: de unos 350.000 euros anuales a 200.000. Además, la carga de trabajo extraordinaria ha dejado de ser voluntaria, con lo que para mucha gente ha aumentado su jornada laboral. Los periodos de descanso también se redujeron con aquel decreto (del 33% del tiempo al 25% en turno de día y del 50% al 33% en turno de noche).
- ¿De qué se queja el Gobierno? AENA, el ente público que gestiona los aeropuertos, acumula una deuda de unos 15.000 millones de euros y, dentro del fuerte ajuste de gasto público que afronta España, el Ministerio de Fomento se ha visto cargado de razones para el tijeretazo a los controladores, que, asegura, eran hasta ahora los más ineficientes. Según AENA, su productividad es de 0,55 horas de vuelo por hora de trabajo de un controlador, un 27,5% inferior a la media europea. Para el sindicato de los controladores (USCA), el dato es sesgado, dado que las estadísticas de unos países y otros no son uniformes.
- ¿Ha habido una protesta encubierta hasta ahora? Lo que sí ha pasado es que sus bajas médicas se han triplicado desde el endurecimiento de sus condiciones: mientras los controladores lo atribuyen al estrés, AENA y el Gobierno ven una forma de protesta encubierta. El absentismo en Barcelona llegó hace dos semanas a picos del 40%, aunque otros controladores suplieron a sus compañeros y el tráfico no se vio demasiado afectado.
Las claves del conflicto con los controladores.AMANDA MARS 02/08/2010
El cambio de las condiciones laborales del colectivo por decreto recrudece el conflicto con Fomento.
Mi comentario:
Decididamente estamos locos. Con tantísimo parado, no somos capaces de empezar a formar desde ahora mismo una plantilla de 2.000 controladores con salarios de 50.000 € anuales. Tenían una media de 350.000 € anuales y el gobierno quiere bajarlos a unos 200.000 € anuales, disminuyendo la enorme cantidad de horas extras que encubren grandes ingresos personales, mientras mas de 4 millones en el paro. No, no todas las huelgas son justas, como no lo son todas las manifestaciones, como no lo son todas las acciones políticas.
viernes, 6 de agosto de 2010
Ojo a la economía en la prensa veraniega
El trigo ha doblado su precio en menos de 40 días.
Rusia sufre la peor sequía en 50 años. RODRIGO FERNÁNDEZ - Moscú - 04/08/2010
La falta de agua afecta a una superficie igual a Portugal y reduce las cosechas - El precio mundial del trigo se dispara por temor a que Moscú exporte menos.
Rusia sufre la peor sequía en 130 años
La falta de agua afecta a una superficie igual a Portugal y reduce las cosechas.- El precio del trigo se dispara ante el temor de que Moscú limite la exportación.
Los futuros de trigo se disparan en EE. UU. AGENCIAS 05/08/2010
Los contratos aumentan más de un 8% tras anunciar Rusia la suspensión de las exportaciones del cereal.
Ben Bernanke, presidente de la Reserva Federal (Fed), habló ayer de riesgos para la recuperación económica en EE UU. Y dijo que queda aún mucho por delante para poder decir que se salió del agujero de la recesión.
Bernanke ve riesgos para la recuperación en EE UU. S. POZZI-Nueva York.EL PAÍS - 03-08-2010
La actual tasa de crecimiento, admitió, es demasiado débil para reducir el paro, estabilizar la vivienda y contener la pérdida de poder adquisitivo de las familias.
…/…
En su última comparecencia ante el Congreso de EE UU, el presidente Bernanke ya advirtió de que la coyuntura actual es "inusualmente incierta". Sin embargo, descartó la recaída. Ayer hizo otra vez hincapié en este punto, al dejar claro en un discurso que la recuperación sigue su curso, aunque será moderada, con un crecimiento este año en torno al 3,25%.
Espiral deflacionista
Su antecesor en el banco central, Alan Greenspan, fue un poco más negativo. El pasado fin de semana dijo que la marcha de la economía está siendo tan anémica que "casi parece que se contrae". Pero en el mercado de acciones de Wall Street no parecen ver la situación tan dramática y ayer se anotaba un alza del 1,8%. Más cautos son, sin embargo, en el mercado de bonos de Chicago.
El gran temor es que EE UU se vea atrapado en una espiral deflacionista al estilo japonés. La Reserva Federal está empezando a lanzar mensajes telegráficos sobre este riesgo, lo que muestra la fragilidad por la que sigue atravesando la economía. Y está la dificultad añadida de que es un problema más difícil de atajar desde el punto de vista de la política monetaria.
…/…
Rusia sufre la peor sequía en 50 años. RODRIGO FERNÁNDEZ - Moscú - 04/08/2010
La falta de agua afecta a una superficie igual a Portugal y reduce las cosechas - El precio mundial del trigo se dispara por temor a que Moscú exporte menos.
Rusia sufre la peor sequía en 130 años
La falta de agua afecta a una superficie igual a Portugal y reduce las cosechas.- El precio del trigo se dispara ante el temor de que Moscú limite la exportación.
Los futuros de trigo se disparan en EE. UU. AGENCIAS 05/08/2010
Los contratos aumentan más de un 8% tras anunciar Rusia la suspensión de las exportaciones del cereal.
Ben Bernanke, presidente de la Reserva Federal (Fed), habló ayer de riesgos para la recuperación económica en EE UU. Y dijo que queda aún mucho por delante para poder decir que se salió del agujero de la recesión.
Bernanke ve riesgos para la recuperación en EE UU. S. POZZI-Nueva York.EL PAÍS - 03-08-2010
La actual tasa de crecimiento, admitió, es demasiado débil para reducir el paro, estabilizar la vivienda y contener la pérdida de poder adquisitivo de las familias.
…/…
En su última comparecencia ante el Congreso de EE UU, el presidente Bernanke ya advirtió de que la coyuntura actual es "inusualmente incierta". Sin embargo, descartó la recaída. Ayer hizo otra vez hincapié en este punto, al dejar claro en un discurso que la recuperación sigue su curso, aunque será moderada, con un crecimiento este año en torno al 3,25%.
Espiral deflacionista
Su antecesor en el banco central, Alan Greenspan, fue un poco más negativo. El pasado fin de semana dijo que la marcha de la economía está siendo tan anémica que "casi parece que se contrae". Pero en el mercado de acciones de Wall Street no parecen ver la situación tan dramática y ayer se anotaba un alza del 1,8%. Más cautos son, sin embargo, en el mercado de bonos de Chicago.
El gran temor es que EE UU se vea atrapado en una espiral deflacionista al estilo japonés. La Reserva Federal está empezando a lanzar mensajes telegráficos sobre este riesgo, lo que muestra la fragilidad por la que sigue atravesando la economía. Y está la dificultad añadida de que es un problema más difícil de atajar desde el punto de vista de la política monetaria.
…/…
Labels:
ECONOMIA,
Internacional,
materias primas
jueves, 5 de agosto de 2010
Todos tenemos responsabilidad individual
Hay individuos que utilizan un mecanismo de escape de la realidad, consistente en convencerse de que las grandes decisiones son tomadas por personas importantes, desde un trono, que deciden una vez en la vida, tal como suelen contar los libros y así tienen gran repercusión entre multitudes, por tanto ellos, seres humanos individuales y limitados en su poder estarán siempre al margen de esa responsabilidad. Con esa ilusión pretenden huir de los problemas, quieren creer que el exterminio de seis millones de judíos se debió a una firma puesta en un papel por una sola persona, lo cual les deja con su conciencia tranquila, porque ellos nunca harían algo así, dicen.
Esta forma de pensar no es mas que una coartada. El exterminio se llevó a cabo porque en cada barrio, en cada ciudad, tenderos, empleados de banca, policías, carteros, metalúrgicos, mujeres, niños y ancianos, todas ellas personas individuales, que nunca tomaron ‘grandes decisiones’, denunciaban algo de cada vecino, compañero de trabajo o de estudios, apoyaban la selección primero, luego el control administrativo, posteriormente la construcción de transporte y de campos, sin que necesariamente cada decisión individual implicara un asesinato, ni por supuesto responsabilidad sobre la totalidad del proceso. El mecanismo es el mismo que se utiliza para la xenofobia y el racismo.
El problema reside en que ninguna persona, individualmente, tiene responsabilidad sobre la totalidad de un proceso completo, sea éste individual o colectivo. La cuestión que debemos asumir es que las decisiones importantes de la vida se toman diariamente y siempre son pequeñas en cuanto son ejecutadas por una persona y afectan en general a poca gente, a veces a un solo individuo, pero son las que determinan la personalidad moral o ética de cada uno y del colectivo que tiene a su alrededor.
Nuestra decisión la tomamos por acción, pero también por omisión, con la respuesta o con el silencio, que damos al jefe, amante, amigo, o vecino que nos rodea, y por supuesto a nuestro colectivo militante o afiliado, defendiendo una postura justa o una reivindicación, sin evadirnos del presente con el engaño de que el futuro resolverá, mejorará o cambiará la situación de que se trate, sin cerrar los ojos ante todo lo que sucede delante de nosotros.
Al margen de la crisis del capitalismo, sobre la que probablemente resulta mucho mas difícil intervenir, (aparte de estarnos acompañando durante todas nuestras vidas), deberíamos pensar en nuestras responsabilidades sobre la deriva que ha tomado en estos momentos la reforma laboral y que supongo pocos pensaban conduciría a esto que estamos viendo, ‘para evitar despidos’. Produce vergüenza escucharlo. Cuando tocará ‘para favorecer la contratación’, ¿que ha pasado con nuestras responsabilidades, en el lugar de cada uno, para llegar hasta aquí? Y las reformas que modificarán e influirán en nuestras vidas durante 20 años siguen, en este ambiente y pilotadas no se sabe bien con qué rumbo y apoyos, pero ¿éstas políticas son las que habían discutido y aprobado dentro del PSOE?, si no es así, ¿por qué permitir que sigan desarrollándose amparadas en el partido?, el daño que hacen comienza a verse en la pérdida de voto y confianza, hasta donde? Hasta cuando?
Esta forma de pensar no es mas que una coartada. El exterminio se llevó a cabo porque en cada barrio, en cada ciudad, tenderos, empleados de banca, policías, carteros, metalúrgicos, mujeres, niños y ancianos, todas ellas personas individuales, que nunca tomaron ‘grandes decisiones’, denunciaban algo de cada vecino, compañero de trabajo o de estudios, apoyaban la selección primero, luego el control administrativo, posteriormente la construcción de transporte y de campos, sin que necesariamente cada decisión individual implicara un asesinato, ni por supuesto responsabilidad sobre la totalidad del proceso. El mecanismo es el mismo que se utiliza para la xenofobia y el racismo.
El problema reside en que ninguna persona, individualmente, tiene responsabilidad sobre la totalidad de un proceso completo, sea éste individual o colectivo. La cuestión que debemos asumir es que las decisiones importantes de la vida se toman diariamente y siempre son pequeñas en cuanto son ejecutadas por una persona y afectan en general a poca gente, a veces a un solo individuo, pero son las que determinan la personalidad moral o ética de cada uno y del colectivo que tiene a su alrededor.
Nuestra decisión la tomamos por acción, pero también por omisión, con la respuesta o con el silencio, que damos al jefe, amante, amigo, o vecino que nos rodea, y por supuesto a nuestro colectivo militante o afiliado, defendiendo una postura justa o una reivindicación, sin evadirnos del presente con el engaño de que el futuro resolverá, mejorará o cambiará la situación de que se trate, sin cerrar los ojos ante todo lo que sucede delante de nosotros.
Al margen de la crisis del capitalismo, sobre la que probablemente resulta mucho mas difícil intervenir, (aparte de estarnos acompañando durante todas nuestras vidas), deberíamos pensar en nuestras responsabilidades sobre la deriva que ha tomado en estos momentos la reforma laboral y que supongo pocos pensaban conduciría a esto que estamos viendo, ‘para evitar despidos’. Produce vergüenza escucharlo. Cuando tocará ‘para favorecer la contratación’, ¿que ha pasado con nuestras responsabilidades, en el lugar de cada uno, para llegar hasta aquí? Y las reformas que modificarán e influirán en nuestras vidas durante 20 años siguen, en este ambiente y pilotadas no se sabe bien con qué rumbo y apoyos, pero ¿éstas políticas son las que habían discutido y aprobado dentro del PSOE?, si no es así, ¿por qué permitir que sigan desarrollándose amparadas en el partido?, el daño que hacen comienza a verse en la pérdida de voto y confianza, hasta donde? Hasta cuando?
He vuelto a ver un IS en TVE
Después del telediario de la noche, están metiendo un gran programa corto, FUE INFORME SEMANAL, un pequeño capítulo probablemente ya emitido en su día, y poco publicitado ahora, al menos en el periódico.
Uno se reconcilia con la tele al ver estos documentales, de corta duración y gran emoción. Hoy era sobre el trabajo en un gran basurero de Ecuador, o de cualquier otro lugar de America Latina, principalmente trabajo infantil. La miseria en el mundo, pero mas allá de las palabras, con sus protagonistas su trabajo y sus palabras y en su habitat, trabajo exhausto en pleno basurero todo el día, respirando gases tóxicos de todo tipo, entre las peores inmundicias de toneladas y toneladas de basura, para sacar 5 euros recogiendo telas, o metales, o cristales, o comida...
Uno se reconcilia con la tele al ver estos documentales, de corta duración y gran emoción. Hoy era sobre el trabajo en un gran basurero de Ecuador, o de cualquier otro lugar de America Latina, principalmente trabajo infantil. La miseria en el mundo, pero mas allá de las palabras, con sus protagonistas su trabajo y sus palabras y en su habitat, trabajo exhausto en pleno basurero todo el día, respirando gases tóxicos de todo tipo, entre las peores inmundicias de toneladas y toneladas de basura, para sacar 5 euros recogiendo telas, o metales, o cristales, o comida...
miércoles, 4 de agosto de 2010
Lo que esconde el ruido
Escribe el Sr. Vallespín unas ideas sobre la encuesta del CIS y a consecuencia del debate pasado, que a mi me parece puede hacerse extensivo a una situación mas amplia. Los ciudadanos están empezando a pasar profundamente de la política, en uno de los peores momentos de nuestra vida, justo cuando ven que debería ser mas necesaria, pero cuando menos resultados positivos está aportando. Si además no se fomenta la participación y su influencia en los parlamentarios y en los partidos y en todo caso hasta se los aparta a empujones de la vida partidaria, mal pintan las cosas para el otoño e invierno. En la noche de los resultados electorales municipales tendremos que recordar estas historias.
Lo que esconde el ruido. FERNANDO VALLESPÍN EL PAÍS 23-07-2010
… /… Según la que hizo pública el CIS, la mitad de la población no siguió el debate. De los que sí lo hicieron, solo el 57,4% dicen haberlo seguido con interés. Y, lo que es más grave, el 67% afirma que aquello que fue objeto de la discusión no tiene que ver con lo que realmente interesa a la gente.
Estos datos quizá no tendrían importancia en circunstancias normales. En medio de una de las peores crisis económicas de nuestra historia son estremecedores. Muestran, una vez más, la inmensa sima que separa a los ciudadanos de la clase política.
Visto más de cerca, lo que llama la atención de la referida encuesta es la conexión que establecen los ciudadanos entre política y confrontación. Nada menos que un 91,5% de los encuestados sostienen que en el debate han predominado las críticas, reproches y acusaciones entre unos y otros. O, lo que es lo mismo, los ciudadanos se han quedado más con el ruido del enfrentamiento interpartidista que con las diferentes propuestas.
…/… la manera en la que se informa de la política. Siempre parece vender más la confrontación y la demonización del contrario que la narración del trabajo bien hecho.
…/…
De cara a la reanudación del curso político, el examen que habrán de pasar consiste en la gestación de consensos amplios… No solo habrá que forjarlos. A la vista del divorcio producido entre el público y la política, habrá que saber explicarlos también.
Porque hacer política no solo consiste en decidir o en pergeñar pactos. La clave hoy consiste en comunicar. Un político que no lo consigue no es porque tenga un mal gabinete de comunicación, es porque es un mal político.
Lo que esconde el ruido. FERNANDO VALLESPÍN EL PAÍS 23-07-2010
… /… Según la que hizo pública el CIS, la mitad de la población no siguió el debate. De los que sí lo hicieron, solo el 57,4% dicen haberlo seguido con interés. Y, lo que es más grave, el 67% afirma que aquello que fue objeto de la discusión no tiene que ver con lo que realmente interesa a la gente.
Estos datos quizá no tendrían importancia en circunstancias normales. En medio de una de las peores crisis económicas de nuestra historia son estremecedores. Muestran, una vez más, la inmensa sima que separa a los ciudadanos de la clase política.
Visto más de cerca, lo que llama la atención de la referida encuesta es la conexión que establecen los ciudadanos entre política y confrontación. Nada menos que un 91,5% de los encuestados sostienen que en el debate han predominado las críticas, reproches y acusaciones entre unos y otros. O, lo que es lo mismo, los ciudadanos se han quedado más con el ruido del enfrentamiento interpartidista que con las diferentes propuestas.
…/… la manera en la que se informa de la política. Siempre parece vender más la confrontación y la demonización del contrario que la narración del trabajo bien hecho.
…/…
De cara a la reanudación del curso político, el examen que habrán de pasar consiste en la gestación de consensos amplios… No solo habrá que forjarlos. A la vista del divorcio producido entre el público y la política, habrá que saber explicarlos también.
Porque hacer política no solo consiste en decidir o en pergeñar pactos. La clave hoy consiste en comunicar. Un político que no lo consigue no es porque tenga un mal gabinete de comunicación, es porque es un mal político.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)